Imprimir esta página
Jueves, 22 Mayo 2025 09:55

Enfermería y fluidoterapia: una unión innata basada en la personalización y la ciencia del cuidado Destacado

Escrito por María Alcaraz

Madrid, 22 de mayo de 2025.- La enfermería se posiciona como figura clave en los procesos de fluidoterapia y acceso vascular. Por ello, desde el Instituto Superior de Formación Sanitaria del Consejo General de Enfermería (ISFOS) del Consejo General de Enfermería (CGE), con la colaboración de Laphysan, se ha organizado el webinar ‘Avances en fluidoterapia y acceso vascular’, en el que varios ponentes expertos en la materia han presentado novedades y buenas prácticas en el campo desde un punto de vista intrínsecamente enfermero.

Pilar Fernández, directora del Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), ha inaugurado la jornada poniendo en valor que la práctica clínica debe ir de la mano del conocimiento más actualizado. “Encuentros como este son fundamentales para seguir avanzando, aprendiendo y ofreciendo a nuestros pacientes unos cuidados cada vez más seguros y eficaces”, ha destacado.

Asimismo, la directora de ISFOS ha aprovechado la ocasión para recordar que la capacitación continua de las enfermeras “no es solo una necesidad profesional, sino una garantía de calidad y seguridad asistencial”.

El webinar, divido en tres grandes bloques, ha presentado los últimos avances en fluidoterapia y acceso vascular y el papel que cumplen las enfermeras en este tipo de procedimientos, así como la relevancia de procedimientos como la ecografía del enfoque de sostenibilidad en este ámbito.

Avances en fluidoterapia

La fluidoterapia es una de las prescripciones medicas más habituales en la práctica clínica diaria. Se utiliza con diferentes objetivos, como salvar la vida en casos de pacientes en estado de shock en los que se precisa una reposición hídrica agresiva o bien para mantener la perfusión tisular, como es necesario en el caso de pacientes intervenidos quirúrgicamente o pacientes quemados. Además, puede estar indicado para mantener el equilibrio hídrico de un paciente o realizar correcciones del equilibrio ácido-base en pacientes que no pueda realizar una dieta convencional. En ocasiones, los fluidos sirven simplemente para vehiculizar medicación.

“Los fluidos se deben considerar verdaderos fármacos con todas las consecuencias que ello implica. Tanto el exceso de fluidos como su defecto puede tener consecuencias deletéreas”, ha indicado Rafael Uña, jefe de Sección de Anestesiología y coordinador de quirófanos del Hospital Universitario La Paz, Carlos III y Cantoblanco (Madrid).

El médico ha puesto de manifiesto la relevancia que tienen estas terapias en los tratamientos actuales y ha incidido en la importancia de, antes de prescribir un suero, “valorar la situación clínica del paciente para poder establecer indicaciones y posibles contraindicaciones”.

Asimismo, ha hablado de las particularidades que se pueden dar con las pérdidas de líquido intersticial, “que se deben reponer siempre con cristaloides” y de las pérdidas del líquido intravascular que también “responden mucho mejor de lo que se pensaba antes a la administración de cristaloides”.

“En cualquier caso la prescripción de fluidoterapia debe ser lo más personalizada posible según el tipo de paciente su patología y el momento en el que se administra”, ha resumido.

Acceso vascular y ecografía, un dúo imprescindible

Begoña de Andrés, directora de Enfermería del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid) y Manuel Camós, enfermero de UCI del mismo centro, han centrado su intervención en el “dúo imprescindible” que forman el acceso vascular y la ecografía.

La enfermera ha aprovechado la ocasión para poner en valor la creación e implantación de Equipos de Terapia Intravenosa (ETI) y cómo estos, aunque tienen colaboración activa de muchos profesionales, “deben estar liderados por profesionales de enfermería altamente capacitados y con formación avanzada en acceso vascular y terapia intravenosa”. “El liderazgo enfermero es clave no solo por la experiencia directa en la canalización y mantenimiento de dispositivos, sino también por la visión integral del cuidado y la capacidad de coordinación clínica que aporta el rol enfermero”, ha desarrollado.

De esta manera, la profesional ha recalcado que “los ETI no son un lujo, sino una necesidad estratégica para asegurar una atención intravenosa segura, eficiente y centrada en el paciente”. Además, ha querido reforzar la idea de que la implantación de estos equipos “permite alinear la práctica clínica con los estándares internacionales de calidad, posicionando al sistema sanitario hacia modelos más avanzados de atención”.

Por su parte, Manuel Camós ha puesto el foco sobre el papel enfermero en lo que se conoce como PICC (catéter central de inserción periférica) y el uso de ecografías en estos procedimientos. “Los PICC representan una opción segura y eficaz para terapias intravenosas prolongadas. Reducen el número de venopunciones, minimizan extravasaciones y disminuyen la aparición de flebitis. Su elección adecuada es el primer paso, pero su gestión diaria es el verdadero desafío”, explica el enfermero.

Es aquí donde cobra relevancia el papel de las enfermeras, pues estas profesionales son las que están capacitadas para la inserción del catéter, las que pueden detectar de forma temprana complicaciones o las que informan a los pacientes y familiares del cuidado del PICC.

Por otro lado, el experto ha hablado sobre la importancia de combinar este tipo de acceso venoso con la ecografía. “La ecografía es un símbolo de calidad, seguridad y profesionalismo. Apostar por ella y por la formación enfermera es apostar por el bienestar y la seguridad de nuestros pacientes”, ha concluido.

Enfoque ‘verde’ en fluidoterapia

Para concluir, el webinar ha tenido un bloque centrado en el uso de envases más sostenibles dentro de estas técnicas. “La sostenibilidad en el ámbito hospitalario ya no es una opción, sino una responsabilidad compartida. En el caso de la fluidoterapia, donde el uso de envases es masivo y constante, cada pequeño gesto cuenta”, ha explicado Laura Velasco, enfermera y product manager de Laphysan. La profesional ha compartido algunos de los avances más relevantes en el ámbito de la fluidoterapia hospitalaria.

Además, ha presentado las apuestas de su laboratorio por la sostenibilidad, como un envase de fluidoterapia que cuenta con una Declaración Ambiental de Producto (DAP) verificada. “Es una manera de ayudar a los centros sanitarios a avanzar hacia modelos más sostenibles sin renunciar a la seguridad ni a la eficiencia clínica”, ha puntualizado.