Imprimir esta página

Cristina Arcos, Rosario Berlanga y Raquel Márquez

Un estudio presentado por tres enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos de Pediatría (UCIP) del Hospital Regional Universitario de Málaga - Hospital Materno Infantil – (Cristina Arcos, Rosario Berlanga y Raquel Márquez) ha sido reconocido como la mejor comunicación presentada en el V Congreso Internacional de Enfermería de la Infancia celebrado en Málaga.

El trabajo premiado expone las prácticas seguras que, de forma progresiva - y siguiendo las directrices de la Estrategia para la Segu-ridad del Paciente del Sistema Sanitario Público Andaluz, y de otros organismos nacionales e internacionales - se han ido implantando en los últimos siete años en la UCIP dirigidas a eliminar o reducir eventos adversos que se puedan producir en el proceso de atención sanitaria.

Las prácticas seguras son aquellas intervenciones orientadas a prevenir o mitigar el daño innecesario asociado a la atención sanitaria y a mejorar la seguridad del paciente.

De este modo, además de la información a pacientes y familia-res sobre derechos y garantías dentro del sistema sanitario público andaluz, de la elaboración del plan de acogida a nuevos profesionales de la UCIP (que incluye la recomendación de realizar un curso de reanimación cardiopulmmonar), y de la implementación de la histo-ria clínica electrónica, se ha implantado la identificación única, mediante una pulsera que incluye los tres identificadores válidos (fecha de nacimiento, nombre y número de historia clínica).

Otra de las medidas implantadas ha sido la formación y sis-temática en higiene de manos y uso de solución alcohólica, tanto para profesionales como para familiares y visitantes, junto con la colocación de un lavabo a pie de cada cama para reforzar la higiene de manos.

En el apartado de uso seguro del medicamento se han implan-tado varias medidas de prácticas seguras, tales como la prescripción de medicamentos por principio activo; la administración de medicamentos a través de equipos (bombas) de infusión siguiendo el 'protocolo de biblioteca de medicamentos' (un software que programa los parámetros de la medicación prescrita); o equipos totalmente diferenciados que evitan los errores de conexión de bombas, sistemas de infusión y catéte-res.

Para evitar el fenómeno 'look alike' (parecen iguales) se esta-bleció ubicar estos fármacos (de aspecto similar pero composición diferente) en lugares diferentes y alejados entre sí en la farmacia de la unidad (actualmente ya no hay ningún fármaco de estas característi-cas).

Una de las autoras del estudio, Cristina Arcos, informa de que “la UCI Pediátrica cuenta con tres grupos de profesionales orientados a la vigilancia y prevención de infecciones asociadas a dispositivos clínicos - neumonía asociada a ventilación mecánica, bacteriemia asociada a dispositivos venosos, e infecciones del tracto urinario -, donde se ha conseguido una importante reducción en la aparición de efectos adversos. Así, en el año 2012 conseguimos la cifra 0 de neu-monía asociada a ventilación mecánica, y actualmente hay 0 episo-dios de infecciones relacionadas con heridas quirúrgicas.”

Por último, se están completando los procedimientos normali-zados de trabajo, se registran la notificación de eventos adversos y se han incorporado medidas para asegurar la transferencia de informa-ción entre profesionales.