• Inicio

Rocío de Diego y Bárbara Badanta

Rocío de Diego y Bárbara Badanta son las autoras del artículo ganador del año 2020 de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Un galardón que consiste en el reconocimiento mes a mes de los artículos publicados en las revistas más prestigiosas -aquellas a las que comúnmente nos referimos como Journal Citation Report (JCR)- con alto factor de impacto. “Al finalizar el año se determinan los premios finales de entre todos los ganadores mensuales”, explican las autoras. Ellas resultaron ganadoras en el mes de octubre de 2020 y la relevancia de la publicación les ha hecho ganadoras de todo el año. “El objetivo de estos premios es dar reconocimiento y poner en valor la labor investigadora de los profesionales, dentro de la Universidad de Sevilla. Como enfermeras investigadoras, contemplamos este hecho como otro gran paso para la profesión enfermera, ya que es un gran aliciente para continuar en la labor que venimos desarrollando desde hace años. Esta publicación, se trata de una síntesis de la literatura, en formato revisión sistemática, en la que hemos recopilado toda la evidencia existente en materia de cultura y prácticas / patrones de alimentación durante el embarazo. Es un estudio liderado en su mayoría por mujeres enfermeras y para mujeres, algo a lo que también nos gustaría dar valor”, comentan las autoras.

¿Por qué deciden llevar a cabo un estudio como este?

En las últimas décadas se han tomado fuertes acciones para garantizar unos patrones nutricionales saludables, evidenciado por la adopción de Metas de Desarrollo Sostenible referentes a esto y por la proclamación de las Naciones Unidas de un Decenio de Acción sobre la Nutrición (2016-2025). Estas acciones también se extienden a grupos como las mujeres embarazadas, porque una adecuada nutrición materna es fundamental para mejorar el estado nutricional y reducir el riesgo de malos resultados en el parto, como un nacimiento bajo peso y parto prematuro. Aunque la mayoría de las instituciones y agencias oficiales fomentan el consumo equilibrado de alimentos durante el embarazo, los planes alimentarios disponibles normalmente se centran solo en factores como la edad gestacional, la actividad física, y rara vez se consideran variables culturales que pueden influir en los patrones de alimentación. Para los profesionales sanitarios, la cultura y sus componentes (valores, creencias, formas de vida, y tradiciones que se transmiten de generación a la generación), no pueden pasar desapercibidos, ya que se entiende como un elemento que configura comportamientos y formas de ser y actuar. Esto es aún más acuciante dado el actual aumento de las tasas de migración y natalidad entre las mujeres migrantes, siendo necesario adaptar la atención maternal a la cultura específica de individuos y grupos. Los trabajadores de la salud, y especialmente matronas y enfermeras deben descubrir y aprender sobre el mundo de la paciente y haciendo uso de este conocimiento, acompañar en la toma de decisiones apropiadas para brindar atención coherente con las creencias culturales y las prácticas alimentarias de mujeres embarazadas a las que asisten.

En cuanto al artículo, nuestro principal objetivo era explorar el papel de las creencias culturales en los patrones de alimentación y prácticas alimentarias entre las mujeres embarazadas, destacando las recomendaciones alimentarias, tabúes y restricciones alimentarias, y su asociación con la salud. Se realizó una revisión sistemática utilizando las siguientes bases de datos electrónicas: PubMed, Scopus, CINAHL, PsycINFO y Web of Science de mayo, incluyendo evidencia actual desde 2014 a mayo de 2019. De un total de 544 artículos identificados en la búsqueda, 24 se incluyeron en el análisis final. Los hallazgos mostraron que la cultura es un factor clave relacionado con los "tabúes" y las restricciones alimentarias, que son transmitidos por la familia o miembros de la comunidad. Las restricciones están relacionadas con el miedo a resultados desfavorables del embarazo, como el riesgo de aborto, distocia y macrosomía, o se utilizan para evitar problemas infantiles de carácter cutáneos, respiratorios, etc.

 

Contenido revisado en Marzo de 2024.
 © Consejo General de Enfermería 2024
Política de cookies

En cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 General de Protección de Datos, CGE le informa del uso de cookies técnicas y analíticas, propias y de terceros, que tratan datos de conexión y/o del dispositivo, así como hábitos de navegación para mejorar nuestros servicios. Puede “rechazar cookies”, en cuyo caso, únicamente se instalarán las cookies técnicas necesarias para el funcionamiento de la página web. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.