Imprimir esta página
Lunes, 21 Julio 2025 11:20

El 70% de la población apoya que las enfermeras de Primaria puedan solicitar pruebas diagnósticas para los pacientes y prescribir medicamentos para enfermedades crónicas

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Madrid, 22 de julio de 2025.- Ocho de cada diez españoles prefieren ser atendido, en su consulta de enfermería, por una enfermera especialista en Atención Primaria. Además, el 70% de la población considera que la enfermera debería poder solicitar pruebas diagnósticas y un 63,8% que debería tener capacidad para prescribir medicación para enfermedades crónicas.

Así queda reflejado en la investigación ‘A New Primary Care Model Based on Population Needs: A Nationwide Cross-Sectional Study’, publicada en la revista científica Nursing Reports y liderado por investigadoras del Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE) y con participantes de la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y de Atención Primaria (FAECAP) y la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC).

Entre los resultados más destacados de la investigación resalta que casi el 70% de la población sabe que tienen asignada una enfermera especialista de Familiar y Comunitaria en su centro de salud. Además, el 73% querría que esta enfermera hiciera el seguimiento de salud de toda su familia, y el 62,3% asegura visitar a su enfermera al menos una vez al año.

Este estudio, centrado en la figura de la enfermera especialista Familiar y Comunitaria, es una herramienta muy valiosa para impulsar la Enfermería Comunitaria, un pilar del Sistema Nacional de Salud (SNS) y que muchas veces no tiene el apoyo normativo para poder desarrollar su actividad profesional en su totalidad.

Estudio en clave nacional

“Hasta ahora, no existía un estudio a nivel nacional que arrojara datos sobre la percepción de la población en referencia al valor que pueden aportar las enfermeras desde Atención Primaria”, pone de manifiesto Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. El representante de las más de 353.000 enfermeras españolas asegura que “contar con evidencia empírica permite identificar no solo el grado de conocimiento que tiene la ciudadanía sobre estas enfermeras especialistas, sino también las expectativas y necesidades reales en torno a sus funciones”.

“Esto es clave para orientar políticas sanitarias, mejorar la organización de los equipos de salud y potenciar el impacto de la enfermería especializada en el primer nivel asistencial”, indica Pérez Raya.

Desde el sector ponen el foco sobre la importancia de conocer en profundidad la realidad de estas enfermeras especialistas en el primer nivel asistencial para así poder adaptarla a las necesidades reales de la atención sanitaria. “Los resultados son contundentes: aunque solo uno de cada cuatro conoce esta figura, más del 80% de la población apoya que forme parte de los equipos de Atención Primaria, respaldando también su capacidad para solicitar pruebas, prescribir y garantizar la continuidad de cuidados”, explica Esther Nieto, presidenta de FAECAP.

“Ahora es tiempo de empezar a preparar cómo hemos de procesar ese cambio. Resulta fundamental que desde las sociedades científicas impulsemos un discurso claro y compartido que explique qué es y qué aporta el modelo de la enfermera especialista en Familiar y Comunitaria”, añade la enfermera.

Despliegue efectivo de la especialidad

Por su parte Maribel Mármol, presidenta de la AEC, destaca que el respaldo social que queda reflejado en este estudio “no solo refuerza el desarrollo y despliegue efectivo de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria sino que, a su vez, ofrece una base sólida para reclamar el reconocimiento institucional y político”. “Destaca la necesidad de avanzar hacia un nuevo modelo de Atención Primaria de Salud que responda a las demandas y necesidades reales de la población, centrado en la accesibilidad, la continuidad asistencial y el liderazgo de la enfermera especialista en el cuidado individual, familiar y comunitario”, indica la presidenta de la AEC.

El estudio contó con la participación de 1.200 personas, se realizó a través de entrevistas telefónicas. Los participantes tuvieron que contestar un cuestionario elaborado por 11 profesionales de diferentes Comunidades Autónomas, representando distintos perfiles profesionales (gestión, investigación, docencia y práctica clínica). Como se ha mencionado, tres de estas investigadoras eran miembros del Consejo General de Enfermería de España, en representación de las enfermeras a nivel nacional, con la participación adicional de enfermeras de las dos asociaciones de Enfermería familiar y Comunitaria existentes en España. 

Se trata de una radiografía amplísima de la situación de estas especialistas, centrada en la percepción de la sociedad sobre estas enfermeras. La investigación ahonda en esta opinión general y destaca como resultados datos como que el 89,3% considera que su enfermera de Atención Primaria le presta el tiempo y atención adecuada. Además, aunque en los aspectos de reconocimiento los porcentajes son positivos, los datos arrojan información sobre las deficiencias actuales. Por ejemplo, solo cuatro de cada diez ciudadanos, lo que se traduce en un 38,6%, sabe que las enfermeras pueden prescribir determinados medicamentos. El mayor conocimiento de la capacidad de indicar medicamentos de las enfermeras se da entre los ciudadanos más jóvenes. Aun así, una gran parte de la población, como se ha indicado, aboga por que su enfermera pudiera recetarle la medicación asociada a una enfermedad crónica.

Mejora de la calidad del SNS

Francisco Javier Pérez, enfermero, doctor y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, es otro de los participantes en el desarrollo de la investigación, pone el foco de su relevancia en relación con la mejora de la calidad de los sistemas de salud. “El respaldo mayoritario de la ciudadanía a que las enfermeras de Atención Primaria asuman nuevas competencias evidencia no solo una evolución en la percepción social, sino también una clara oportunidad para avanzar hacia modelos asistenciales más resolutivos en los que la enfermera familiar y comunitaria debe ejercer un liderazgo significativo”, asegura el enfermero y docente.

Asimismo, Pérez pone el foco sobre cómo resulta “imprescindible” alinear la formación académica con las necesidades reales de la población y con los retos actuales del sistema sanitario. “Es una manera de promover profesionales con competencias avanzadas, capaces de liderar el cambio y garantizar un modelo de atención primaria en el que la continuidad de cuidados y la atención integral sean pilares esenciales, tal y como demanda la ciudadanía en este estudio”, hace hincapié.

De esta manera, los resultados de este estudio reflejan el papel fundamental de enfermeras y enfermeros en varios ámbitos, pero especialmente en el seguimiento de las enfermedades crónicas y la aplicación de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

Además, refuerza una realidad evidente: la alta frecuencia de consultas entre los pacientes con enfermedades crónicas refuerza la importancia de la enfermería en el manejo de estas patologías, evidenciando su contribución a la continuidad y calidad de los cuidados.

Reforzar el papel de la profesión

En términos generales, los investigadores aseguran que los resultados subrayan la necesidad de continuar reforzando el papel de las enfermeras mediante la promoción de estrategias que optimicen su impacto en la gestión de la salud de la población.

Otros resultados destacados pasan por que se ha confirmado un amplio consenso sobre la preferencia de que sea la misma enfermera designada la que preste cuidados a lo largo de la vida y a todos los miembros de la unidad familiar. Asimismo, los resultados reflejan un alto nivel de aceptación para que las enfermeras asuman mayores funciones de liderazgo en los centros de salud, especialmente entre los pacientes, que son los que tienen contacto habitual con las enfermeras. Además, la población tiene una percepción positiva de la capacidad de las enfermeras para desempeñar funciones avanzadas, como prescribir tratamientos y solicitar pruebas diagnósticas.

“Este tipo de resultados aporta una base sólida para seguir impulsando su autonomía,  el desarrollo normativo y funcional de las especialidades enfermeras en el sistema sanitario, así como la implantación de estos perfiles en puestos donde ejerzan las competencias adquiridas, acorde a su formación, en todas las comunidades autónomas”, concluye Florentino Pérez Raya.

Información adicional

  • Antetítulo: Accede aquí al estudio de investigación completo
  • Destacados:
    • Un estudio liderado por investigadoras del Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE) analiza la percepción y demandas de la población respecto a la figura de la enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.
    • “Este estudio es clave para orientar políticas sanitarias, mejorar la organización de los equipos de salud y potenciar el impacto de la enfermería especializada en el primer nivel asistencial”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. 
    • La investigación ha contado con la participación de enfermeras expertas en diversos campos, como gestión o actividad asistencial, con el respaldo de las dos asociaciones mayoritarias en España de Enfermería Familiar y Comunitaria.
Visto 1 veces Modificado por última vez en Lunes, 21 Julio 2025 11:21

Lo último de Alicia Almendros Irala