Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
El paciente polimedicado es aquel que de forma crónica toma al menos cinco medicamentos. Aunque no es una situación exclusiva de la población mayor, este colectivo conforma el grueso de los pacientes polimedicados. El control de la diabetes, de la presión arterial, del colesterol… confluyen en muchas personas mayores, incrementándose así el riesgo de sufrir efectos secundarios que a menudo pueden también tener su impacto en la piel. En el mayor, además, este órgano es especialmente frágil por lo que la prevención de posibles lesiones y su manejo cuando ya han aparecido es fundamental.
El paciente polimedicado es aquel que de forma crónica toma al menos cinco medicamentos. Aunque no es una situación exclusiva de la población mayor, este colectivo conforma el grueso de los pacientes polimedicados. El control de la diabetes, de la presión arterial, del colesterol… confluyen en muchas personas mayores, incrementándose así el riesgo de sufrir efectos secundarios que a menudo pueden también tener su impacto en la piel. En el mayor, además, este órgano es especialmente frágil por lo que la prevención de posibles lesiones y su manejo cuando ya han aparecido es fundamental.
El Consejo General de Enfermería denuncia que se están utilizando manifestaciones que no se ajustan a la realidad y la presión comercial para tratar de menoscabar las competencias profesionales enfermeras en lo que a cuidados corpoestéticos se refiere. Así se ha puesto de manifiesto en un comunicado sobre la actuación de la profesión enfermera en el ámbito de los cuidados corpoestéticos. El Consejo Andaluz de Colegios de Enfermería, el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova), el Colegio de Enfermería de Cáceres, el Colegio de Enfermería de Madrid y la Unión Española de Sociedades Científicas de Enfermería (Uesce) se han unido también a este posicionamiento.
Se puede consultaer el posicionamiento, aquí.
Los autotest de antígenos han proliferado en los últimos meses. Sin embargo, no todo el mundo los está realizando de forma correcta, por lo que, en caso de resultar negativo, si la toma de la muestra no ha sido correcta, se puede estar dando una falsa sensación de seguridad. Por ello, el Consejo General de Enfermería detalla en una infografía y en una nueva edición del programa Apple Advice de Canal Enfermero cómo realizar paso a paso los tres tipos de test que es posible adquirir para el autodiagnóstico del COVID-19, según dónde se hace la toma de la muestra: en la nariz, la boca o la saliva.
La sede histórica del Consejo General de Enfermería ha acogido esta mañana la entrega de los primeros Premios de Investigación del Consejo General de Enfermería. Un certamen convocado el pasado mes de mayo con el objetivo de “incentivar y motivar a los profesionales de Enfermería en la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación, así como otorgar visibilidad y difusión a las aportaciones de la profesión enfermera a los resultados de salud” y que tiene la intención de perpetuarse en el tiempo.
Las representantes de las matronas en el Consejo General de Enfermería y los 52 colegios provinciales alertan de la escasez de enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología y advierten de que la falta de estas profesionales en el Sistema Nacional de Salud pone en riesgo una buena calidad de la vida reproductiva de la mujer. Así se ha puesto de manifiesto durante una reunión a la que asistieron presencialmente las vocales de la especialidad en el Pleno del CGE, Montserrat Angulo y Marisol Montenegro, y de manera online el resto de vocales provinciales.
Tal y como ha publicado el Boletín Oficial del Estado, el Ministerio de Educación y Formación Profesional va a incorporar al catálogo oficial el módulo de “Supervisión a la Atención sociosanitaria a la persona usuaria”, una formación que pone en peligro la atención a personas mayores o dependientes que residen en centros sociosanitarios. En opinión del Consejo General de Enfermería, el Gobierno establece esta titulación como una solución “low cost” a la falta estructural de profesionales sanitarios cualificados en los centros sociosanitarios. Una salida que hipoteca el futuro de la sociedad española, envejecida y aquejada de patologías crónicas, que demanda y demandará en mayor medida en los próximos años unos cuidados de calidad en los centros sociosanitarios.
Tras la fijación de los test de antígenos, el Consejo General de Enfermería considera que es una medida insuficiente ya que el precio de dichas pruebas es muy elevado si se tiene en cuenta el poder adquisitivo y los salarios de los españoles. José Luis Cobos, vicepresidente III del Consejo General de Enfermería, ha realizado una valoración sobre el tema:
La falta de enfermeras en España, su consideración como trabajadores públicos de un nivel inferior, la desidia política para que se concreten las especialidades de Enfermería, la jubilación anticipada, las 35 horas semanales y la precariedad laboral han centrado el encuentro entre el Consejo General de Enfermería y representantes de distintas asociaciones de enfermeras de ámbito nacional y autonómico. Durante más de dos horas, se han analizado los objetivos y estrategias comunes para combatir los agravios hacia la profesión que cuida de las personas las 24 horas, los 365 días del año y que ha sufrido en la primera línea de la mayor emergencia sanitaria en décadas.
Esta mañana, en el transcurso de una entrevista al presidente del Gobierno en la Cadena SER, Pedro Sánchez ha anunciado que se regulará el precio de los test de antígenos de autodiagnóstico que se venden en farmacias. Una medida que ha sido inmediatamente aplaudida por el Consejo General de Enfermería ya que este organismo venía reivindicando su intervención desde el mes de diciembre. En aquel momento, ante la llegada de las fiestas navideñas, la escalada de casos y la escasez de test de autodiagnóstico en farmacias, en muchos casos se decidió responder a la demanda incrementando su precio.
Los colegios de nutricionistas y dietistas de Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Madrid, Murcia y Valencia enviaron ayer una nota de prensa a los medios de comunicación con una interpretación sesgada, inadecuada y errónea de una sentencia del Tribunal Supremo, que ha generado una confusión importante entre los profesionales enfermeros y enfermeras. Esta situación hace necesario que desde el Consejo General de Enfermería aclaremos que dicho fallo judicial no afecta en absoluto a las competencias que tienen las enfermeras.