Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
Una simple Resolución de la Consejería de la Comunidad Valenciana para desarrollar el RD 954/2015 que regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros, ha sido cuestionada de forma imprudente, injusta e incomprensible por parte del Colegio de Médicos de Alicante y, especialmente, de la representación autonómica de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM). Ambas entidades atacan una normativa que cuenta con todo el consenso político y social y que está siendo aplicada en todas las comunidades autónomas sin problema usando para ello argumentos como que la prescripción es “competencia exclusiva y excluyente de los médicos” y lo que es más grave insinuando, como ha hecho CESM-CV, que la prescripción enfermera puede poner en riesgo la atención sanitaria -una prescripción “devaluada” y la salud de los pacientes “queda expuesta”. No contentos con semejante afirmación, el sindicato invitaba en un comunicado a la rebelión de la población contra la normativa vigente.
En el marco del Congreso Internacional de Enfermeras, que estos días se está celebrando en Singapur, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya ha aprovechado para reclamar al gobierno español la creación de una enfermera jefe en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Una figura que es una realidad en la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde octubre de 2017.
España se sitúa entre los países con una de las legislaciones más avanzadas y tolerantes proderechos LGTBI+, que se han ido consolidando a lo largo de los años con la ayuda de una ciudadanía abierta y respetuosa. Aun así, España ha salido este año del top 10 de los países europeos más respetuosos con los derechos del colectivo, situándose en el puesto 11, tal y como apunta el último informe de ILGA Europa.
El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) ha entregado hoy en Singapur a la Organización Colegial de Enfermería de España su mayor reconocimiento a la política de inclusividad de las instituciones enfermeras. Se trata del Premio del CIE a la inclusividad en su máxima categoría, la categoría de oro. Esta prestigiosa distinción internacional reconoce la capacidad de las organizaciones nacionales de enfermeras de representar y trabajar para todas las profesionales del país con independencia de dónde trabajen, cuál sea su pensamiento político social o cualquier otra razón.
Hoy se ha celebrado la segunda sesión del Consejo de Representantes Nacionales (CRN), máximo órgano de decisión del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), cuya apertura ha estado a cargo de su presidenta mundial Annette Kennedy. Uno de los primeros temas anunciados por la presidenta ha arrancado los aplausos de toda la comunidad enfermera de Iberoamérica y el Caribe por el impacto que supondrá para los millones de enfermeras que representan.
Los principales órganos reguladores de los países más avanzados en el campo de la enfermería se han reunido hoy en Singapur -en la antesala del Congreso del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE)- para avanzar en materia de regulación y legislación de la profesión. El G8 de los reguladores ha dado pasos definitivos hacia la creación de un nuevo organismo regulador internacional que, entre otras funciones, facilitará la movilidad de enfermeras en todo el mundo al contar con sistemas de intercambio de información y reconocimiento unificados y comunes que permitan que una enfermera pueda trabajar en otro país con menos impedimentos y burocracia de la que existe actualmente.
Los líderes de la enfermería de 130 países se reúnen desde hoy en Singapur en el seno del Consejo de Representantes Nacionales (CRN) del CIE para abordar algunos temas trascendentales para la organización de la enfermería a nivel global. Se trata de una cita equivalente a una Asamblea de la Organización Mundial de la Salud, pero específica de enfermería. España está representada en esta cumbre por el Consejo General de Enfermería de España que tiene un total de cuatro plazas en el CRN que son ocupadas por su presidente, Florentino Pérez Raya y otras tres personas de su equipo y de la Comisión Ejecutiva del Consejo.
Singapur ha sido el escenario de la VI Cumbre Iberoamericana de Enfermería que ha reunido a los máximos representantes de la profesión enfermera en 14 países hispanohablantes: España, Argentina, Costa Rica, Honduras, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Cuba. Todos ellos han mostrado su preocupación con los pasos que viene dando el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) hacia la erradicación del español como lengua de trabajo en su Junta Directiva. Cabe recordar que ya en el Congreso de Corea 2015, el CIE aprobó eliminar español y francés como idiomas de trabajo de su Junta.
Más de 3.000 personas en España luchan contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad degenerativa para la que, hasta ahora, no hay ningún tratamiento curativo. Apenas un cinco por ciento de los afectados vivirá más de una década desde el momento del diagnóstico. Actualmente, estos pacientes sólo cuentan con una opción terapéutica aprobada y ésta va dirigida a retrasar la progresión de la enfermedad. Por ello, en estos pacientes los cuidados de enfermería son esenciales para ayudar a paliar unos síntomas entre los que se encuentran la reducción progresiva de la movilidad o problemas de respiración y deglución de los alimentos. Dado el alto grado de discapacidad que implica la patología, el paciente tarde o temprano sufre tal pérdida de autonomía que requiere de la ayuda de terceras personas para las labores más esenciales en la vida cotidiana.
Los equipos de enfermería de los hospitales con mejor reputación de España han recogido hoy un doble reconocimiento de manos del Consejo General de Enfermería y del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) por su labor fundamental en el día a día del funcionamiento de la sanidad en nuestro país. Ha sido durante la jornada Rol de la enfermera en gestión sanitaria celebrada en la sede de la Organización colegial a la que han acudido más de 200 profesionales.
Algunas de las personas con más experiencia y conocimiento de la gestión sanitaria por parte de los profesionales de enfermería han analizado hoy en la sede del Consejo General de Enfermería los retos presentes y futuros en este campo. En la primera mesa redonda de la jornada se ha abordado la situación actual de la gestión enfermera, con sus fortalezas y debilidades
La Junta Directiva del Colegio Oficial de Enfermería de Guadalajara se ha reunido con el presidente del Consejo General de Enfermería de España y su equipo para abordar los múltiples proyectos que se están poniendo en marcha en todos los estamentos de la Organización Colegial de cara a que 2020, declarado por la OMS como el Año de la Enfermera, sea el gran acicate para que las enfermeras alcancen los niveles de visibilidad y representación social y política que merecen.