Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
El Consejo General de Enfermería de España y el Consejo Andaluz de Enfermería han exigido por escrito a la Junta de Andalucía y a su Agencia del Conocimiento que incluyan la Enfermería como disciplina científica de manera inmediata en todos sus documentos y procesos, incluyendo el publicado durante este fin de semana en Redes Sociales por el Grupo40+IniciativaEnfermera. Y así lo han solicitado en una carta dirigida a los consejeros de Sanidad y de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Jesús Aguirre y Rogelio Velasco respectivamente, así como al director gerente de la Agencia Andaluza del Conocimiento, Pablo Cortés Achedad. Esperan que la Junta de Andalucía reconozca su error y rectifique de buena fe pero si no es así están dispuestos a luchar hasta el final por su profesión.
Los profesionales de Enfermería que desarrollan su labor en la Sanidad Penitenciaria son una figura poco conocida dentro de la sociedad y la propia Sanidad. Hombres y mujeres que realizan su trabajo con diligencia en unas condiciones en ocasiones complicadas -y muy particulares- debido a la población a la que atienden. Organizados bajo el paraguas de una asociación profesional de reciente creación, reclaman la actualización de los reglamentos que rigen su labor diaria -propios de otra época, y equiparable a la de los entonces conocidos como ATS- y con total subordinación a los compañeros médicos.
Para consultar el marco de competencias, pulse aquí.
El Consejo General de Enfermería lidera un posicionamiento junto a otras organizaciones –la Federación Española de Diabetes (FEDE), la Plataforma de Pacientes (POP), la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (AMECE), la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (ACEESE), la Associació Catalana D’infermeria I Salut Escolar (ACISE), la Escuela Superior de Enfermería del Mar (ESIMar) y la Asociación de Investigación en Prevención y Cuidados Comunitarios (PRECUICOM), Grupo PAIDI Innovación en Cuidados- para solicitar al Ministerio de Sanidad y a las Comunidades Autónomas la implantación de la enfermera escolar en todos los centros el próximo curso. "Es una figura muy importante en la nueva normalidad", subraya Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
Documento conjunto de las sociedades científicas y las asociaciones de pacientes
Llega el calor del verano y con él, la asistencia a playas, piscinas o ríos. Además, con el fin del estado de alarma se prevé un gran incremento de los desplazamientos entre regiones. Este cambio de localización y el comienzo de nuevas actividades pueden generar una situación de falsa seguridad entre ciudadanos que desemboque en rebrotes de coronavirus. Desde la Organización Colegial de Enfermería se quiere recordar que lamentablemente la pandemia continúa, el virus sigue entre nosotros y sigue habiendo un alto riesgo de contagio. Por esta razón, se ha elaborado una nueva infografía y un vídeo animado donde se recogen las principales recomendaciones para que piscinas, playas o ríos no se conviertan en foco de nuevos casos.
El presidente del Consejo General de Enfermería de España y del Consejo Andaluz de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha comparecido hoy ante la Subcomisión de Sanidad y Salud Pública en la Comisión de Estudio para la Recuperación Económica y Social de Andalucía.
El Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), una entidad que pertenece al 100 por cien a la Organización Colegial de Enfermería, ha dado un paso más con la firma de una alianza con la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). "El objetivo es que nuestro instituto ISFOS siga creciendo con el respaldo de una universidad nacional", ha explicado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
La Asamblea de la Organización Mundial de la Salud declaró 2020 como el Año Internacional de la Enfermera y la Matrona -enfermera especialista en Ginecología y Obstetricia-, rindiendo así un homenaje a los millones de profesionales en el mundo que trabajan diariamente por cuidar a la población. El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, defendió personalmente la proclamación de este año mundial enfermero destacando la labor que hacen estos profesionales: “La OMS se enorgullece de proponer el año 2020 como el Año de la Enfermera y la Matrona.
La rápida expansión de la pandemia por COVID-19 en España hizo que el Gobierno decretase el 14 de marzo el estado de alarma que suponía el confinamiento total de la población, excepto los servicios esenciales. Con esta situación, los hospitales y centros de salud han tenido que reorganizarse y adaptarse sobre la marcha a la mayor crisis sanitaria a la que se había enfrentado el país en su historia. Entre otros temas, se vieron obligados a posponer miles de consultas e intervenciones médicas y enfermeras, como la vacunación, que hasta entonces habían sido imprescindibles.
La Junta de Andalucía ha presentado en un acto en el Palacio de San Telmo, sede de la Junta de Andalucía, ocho esculturas del artista sevillano Navarro Arteaga que homenajean el trabajo de los profesionales sanitarios ante la pandemia por COVID-19. Estas obras se instalarán en reconocidos puntos de las capitales de provincia de Andalucía y muestran dos manos juntas como forma de representar los aplausos que los ciudadanos han dedicado a enfermeras y profesionales sanitarios en los meses de confinamiento en sus hogares.
En 2019 se han cometido más de 1.200 ataques y amenazas contra trabajadores sanitarios, instalaciones y transportes médicos y de pacientes en 20 países afectados por conflictos armados. Ello ha provocado que al menos 150 trabajadores sanitarios hayan perdido la vida, 90 han sido secuestrados y al menos otros 500 han resultado heridos en ataques a la atención sanitaria. Así lo refleja un nuevo informe publicado por la Coalición para preservar la salud en los conflictos, de la que forma parte el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE).
PARA CONSULTAR EL INFORME COMPLETO EN INGLÉS PULSE AQUÍ.
La pandemia por COVID-19 ha obligado a reestructurar la vida de todos los españoles, que han visto como sus rutinas y hábitos establecidos se quedaban en un segundo plano para lograr frenar al coronavirus y parar la curva de contagios y fallecimientos, que no paraban de aumentar en los primeros días de la llegada de la enfermedad a nuestro país. Decenas de procesos oficiales se han visto relegados en este tiempo y, entre ellos, la elección de plazas para la formación sanitaria especializada, que el Ministerio de Sanidad ha tenido que retrasar más de un mes.
El Consejo General de Enfermería de España, máximo órgano de regulación y representación de la profesión enfermera en nuestro país, quiere informar a los profesionales, a las autoridades sanitarias, a la sociedad y a los medios de comunicación sobre la situación convulsa, irregular y antidemocrática en la que está sumida en estos momentos el Consejo Autonómico de Colegios de Castilla y León. Una situación que ha sido denunciada ante este Consejo General por los presidentes de seis de los nueve colegios de enfermería de Castilla y León mediante escritos individuales donde detallan actuaciones irregulares y antidemocráticas de extrema gravedad presuntamente llevadas a cabo por Alfredo Escaja, expresidente del Consejo Autonómico. Un proceso en el que, por primera vez en décadas, existe una candidatura alternativa liderada por los presidentes de los Colegios de Ávila y Zamora.