Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
Perder el control de los esfínteres es una de las situaciones más incómodas que le puede suceder a una persona en público a lo largo de su vida. Y esto es precisamente lo que les ocurre de forma permanente en día a día a más de 70.000 pacientes en España, personas con una lesión medular, esclerosis múltiple, espina bífida o alguna condición o malformación congénita, entre otras causas, sufren incontinencia fecal sin que puedan tener acceso a algunos tratamientos que les permitirían llevar una vida mucho más plena y feliz.
El Consejo General de Enfermería ha organizado una jornada titulada “Enfermería y estrategias de vacunación frente a la enfermería meningocócica y neumocócica” en la que cerca de 300 enfermeras han podido conocer de primera mano las nuevas estrategias para fomentar la protección de la población ante el virus meningocócico y neumocócico, que pueden acarrear importantes daños en la salud humana.
La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha solicitado a los consejeros/as de Sanidad de diez comunidades autónomas, así como a INGESA (Ceuta y Melilla), que regulen a la mayor brevedad posible el procedimiento de acreditación de las enfermeras y enfermeros para que puedan indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano con el fin de no alterar el normal funcionamiento de la asistencia sanitaria.
Los integrantes de la nueva Junta de Gobierno del Colegio de Enfermería de A Coruña han tomado posesión de sus cargos tras ser elegidos por los profesionales de la provincia en las últimas elecciones que convocó la institución. Durante el acto, presidido por Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, se han puesto de manifiesto los retos y objetivos a los que se enfrentan en esta nueva legislatura.
El Congreso de los Diputados ha intentado en varias ocasiones despenalizar la eutanasia en nuestro país, bien a través de una ley ad hoc, bien como un derecho recogido dentro de una ley de muerte digna. La última tentativa fue hace apenas un mes cuando se aprobó una proposición de ley para su tramitación en el Parlamento, pero que ha decaído tras la disolución de las Cortes y la convocatoria de nuevas elecciones generales.
La falta de enfermeras expertas en el manejo de las ostomías en muchas CC.AA. y hospitales se traduce en que, al menos, la mitad de los pacientes que deben someterse a una cirugía para colocar una bolsa de ostomía no la tengan ubicada en el lugar idóneo de su abdomen, según revela un nuevo estudio presentado hoy en Madrid. Las fugas, los problemas cutáneos, el impacto en la vida sexual y social es un problema capital en decenas de miles de pacientes que no cuentan con una enfermera experta en estomaterapia y que supone la diferencia entre una aceptable calidad de vida o una condena a la vergüenza, la introspección y el aislamiento social.
Las enfermeras y enfermeros de Andalucía se encuentran en una situación insostenible debido a la sobrecarga asistencial (generada por el mayor déficit de profesionales de toda España), la falta absoluta de desarrollo profesional, las condiciones nefastas a las que se enfrentan diariamente en su lugar de trabajo y la precariedad laboral y salarial. Esta sería la conclusión principal del estudio de investigación sociológica “La enfermería andaluza: Análisis de situación y principales demandas”, realizado por el Consejo Andaluz de Enfermería y el Instituto Análisis e Investigación, presentado esta mañana en una rueda de prensa en el Colegio de Enfermería de Sevilla.
.- La prostitución es el principal destino de las víctimas de trata en nuestro país y los últimos datos del Ministerio de Interior estiman que hay 45.000 personas que son víctimas de esta práctica en España. Además, el consumo está creciendo en el tramo de edad entre 18 y 25 años y somos el primer consumidor de prostitución de Europa y el tercero del mundo, según el informe de la Universidad de Comillas “Explorando los motivos para pagar servicios sexuales desde las opiniones sobre la prostitución”
La sede del Consejo General de Enfermería en Madrid ha acogido hoy la Asamblea General la Organización Colegial de Enfermería, conformada por los presidentes y presidentas de todos los Colegios provinciales de Enfermería de España. A lo largo de la mañana se han tratado temas como la grave situación que vive en la actualidad el sector sociosanitario o la situación de implantación de la prescripción enfermera en nuestro país. Asimismo, también se ha presentado una hoja de ruta para el próximo año 2020 designado por la Organización Mundial de la Salud, como el Año Mundial de las Enfermeras.
El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha hecho hoy un balance muy positivo de los nombramientos de altos cargos que se vienen sucediendo en las Consejerías de Sanidad de algunas Comunidades Autónomas con motivo de las restructuraciones puestas en marcha tras las pasadas elecciones. “Por primer a vez, algunos de nuestros gobernantes han empezado a aprovechar el importante potencial de la profesión enfermera en los puestos de alta gestión sanitaria y, por ello estamos asistiendo a la creación en cuatro Comunidades del puesto de director general de Cuidados: Asturias, Castilla-La Mancha, La Rioja y Andalucía.
El grupo de países más avanzados del mundo en materia de competencias y regulación enfermera, el G8 de la enfermería -oficialmente denominado International Nurse Regulators Colaborative (INRC)-, entre los que se incluye España, ha dado sus primeros pasos en Madrid de cara a la consolidación de un nuevo organismo regulador internacional que, entre otras funciones, facilitará la movilidad de enfermeras en todo el mundo.
Ante la publicación del documento “La Atención Primaria de Salud (AP) en España en 2025” que la Organización Médica Colegial ha actualizado en abril de este año, y algunos de cuyos postulados han saltado estos últimos días a las redes sociales, desde el Consejo General de Enfermería “rechazamos el ataque que en uno de los apartados de esta publicación se realiza contra las enfermeras, especialmente contra las que trabajan en Atención Primaria, por trasnochado, arcaico y totalmente ajeno de la realidad asistencial”.