La Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid ha reconocido la contribución del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) y el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) en el I Acto de Reconocimiento a Entidades Colaboradoras con los Programas de Prácticas de la UCM. La viceconsejera de Asistencia de la Comunidad de Madrid, Ana Dávila-Ponce de León, fue la encargada de recoger el reconocimiento para el sermas y para el Ceadac, fue su directora, Inmaculada Gómez.
El proyecto de investigación “Validación del instrumento de coaching para la salud después del ictus”, impulsado por la Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona, ha logrado el primer premio al mejor proyecto de enfermería neurológica en el congreso de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (Sedene).
Los Premios Enfermería en Desarrollo 2019 han reconocido el talento y potencial de un nutrido grupo de enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas para mejorar la atención y cuidados a los ciudadanos, así como el presente y futuro de nuestro sistema sanitario.
Un estudio sobre el papel del personal de Enfermería en la aplicación de una nueva técnica para solucionar la rotura de una sutura esófago-gástrica, presentado por tres enfermeras y tres médicos de la Unidad de Endoscopias del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), ha obtenido un accésit a la mejor comunicación póster en el XI Congreso Nacional de Enfermería en Endoscopia Digestiva.
El trabajo "Prevención de lesiones cutáneas asociadas a la dependencia a través de la formación de los cuidadores. Una intervención comunitaria" ha ganado el premio a mejor comunicación sobre integridad cutánea en el último congreso de la Asociación de Enfermería Comunitaria.
El trabajo titulado Calidad en la preparación para colonoscopia: comparación entre métodos se alzó con el máximo galardón, dotado con 3.000 euros, en la XVII edición del Premio Cecova de Investigación en Enfermería de la Comunidad Valenciana, convocado por el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova) y los colegios de Enfermería de Valencia, Castellón y Alicante. Los autores del trabajo fueron Ángela Garrido Bartolomé, Rosa Redón Belenguer, Pilar González García, Inmaculada Caballero Rico, Rafael Esteve Bosch, María López Martínez y Vanesa Huguet Pradas.
El Colegio de Enfermería de Teruel ha entregado la medalla de oro del premio Ángel Torres Benedicto a Mercedes Montaner por sus 43 años de trayectoria por y para los pacientes. Un galardón en el que son sus propios compañeros los que proponen las candidaturas, lo que supone un honor todavía más grande para ella. “Me he sentido querida y me ha hecho bien porque la jubilación la estaba llevando mal y esto ha sido como un broche a esta etapa. El antes pasó y ves que la gente te quiere, y ahora hay que vivir el después”, afirma Montaner.
El trabajo “Sesión formativa en electrocardiografía: de lo aprendido a la infografía” ha logrado el premio a la mejor comunicación póster profesional en las X Jornadas Nacionales de la Asociación de Enfermería Comunitaria. Realizado por Rocío Loma-Osorio, David Led y Pablo Sainz, el trabajo consistió en “hacer un taller formativo, no sólo sobre la ejecución de la técnica de electrocardiogramas, sino, cómo asegurarnos que está bien hecho y cuándo tenemos que activar las alarmas”.
“Es un taller muy práctico, de una hora, con el que la enfermera tiene claros los conceptos más importantes”, explica Loma-Osorio.
El trabajo “Estudio de evaluación e intervención sobre la salud bucodental en población pediátrica”, realizado por las enfermeras Susana Ibáñez y Javier Seoane, y la pediatra Ana Pilar Nso ha logrado el premio a la mejor comunicación de profesionales de la Comunidad Valenciana en las X Jornadas de la Asociación de Enfermería Comunitaria.
La enfermera Mª Isabel Mateos ha logrado el premio a la mejor comunicación oral por segundo año consecutivo en la XI Reunión Nacional del Grupo Enfermero de Trabajo en Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Geteii) por su trabajo “Optimización de recursos y calidad en la atención de pacientes con EICI”.
El trabajo “Salud deficiente de la comunidad. Valoración comunitaria enfermera utilizando el modelo de activos en salud: zona básica de salud Basauri-Ariz” ha logrado el premio “Mi mejor congreso” a la mejor comunicación póster dirigido a estudiantes de Grado y titulados en los dos últimos años, durante las décimas Jornadas Nacionales de la Asociación de Enfermería Comunitaria. Para realizar el trabajo, Íñigo Villaciero realizó una valoración sistemática del paciente (o comunidad) a través de los Patronos Funcionales de Marjory Gordon. Posteriormente, se analizaron los recursos o activos de la comunidad, clasificándolos a través de los patronos funcionales y después interrelacionaron ambos.
Ana María Ocaña ha logrado el premio a la mejor comunicación póster de postgrado (EIR, máster y doctorados) en las X Jornadas Nacionales de la Asociación de Enfermería Comunitaria por su proyecto Herramienta participativa para evaluar los entornos físicos y socioeconómicos de la población urbana. “Dentro de la acción conjunta europea y junto a Alemania y Holanda, en la Comunidad Valenciana decidimos realizar el proyecto de traducción, adaptación e implementación de una herramienta participativa desarrollada previamente en Escocia, en dos municipios de la comunidad, a fin de evaluar los entornos físicos y socioeconómicos de la población urbana. Esta herramienta tiene un enfoque de determinantes sociales de la salud, de Derechos Humanos y está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU”, afirma Ocaña.
El trabajo Beneficios del Baby-Led Weaning (BLW) en el desarrollo de los lactantes ha recibido el premio "Mi Primer Congreso" a la mejor comunicación oral dirigido a estudiantes de Grado y titulados en los dos últimos años de las X Jornadas Nacionales de la Asociación de Enfermería Comunitaria. La autora Isabel Calabuig explica que el estudio surgió al comprobar durante sus prácticas que había muchas madres que consultaban dudas sobre este nuevo método de alimentación complementaria. “Realicé una búsqueda bibliográfica sobre los beneficios del BLW sobre este método, que se basa, principalmente, en ofrecer a los niños, en función de su apetito y preferencias, trocitos de alimentos sólidos no procesados, en un tamaño y forma adecuados para su manipulación con las manos”, resalta Calabuig.