El especialista en Enfermería Médico-Quirúrgica Ángel Orduna es el nuevo director de la Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca, en sustitución de Concepción Rubio, recientemente jubilada.

Orduna ha formado parte del equipo directivo del centro desde 2016, ejerciendo como profesor-secretario y responsable de movilidad nacional e internacional en los mandatos de Lanuza y Rubio.

Titulado en Enfermería, licenciado en Antropología Social y Cultural, Máster en Gerontología y Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Antropología Social, Orduna imparte formación en el campus oscense en Enfermería Comunitaria y Enfermería Geriátrica.

Además de como docente y gestor universitario ha trabajado en el ámbito sanitario en distintos campos, ejerciendo entre otras responsabilidades la de la Dirección de Enfermería del Hospital de Barbastro.

La consulta de ostomías del Hospital Clínico de Santiago es premiada por la Sociedad Española de Enfermería Experta en Estomaterapia (SEDE) por la calidad y humanización de la atención prestada a los enfermos.

Esta consulta, formada por las enfermeras estomaterapeutas Nuria Martínez y Mercedes Andrade, es reconocida por su labor centrado en el bienestar del enfermo con un itinerario de acompañamiento integra, que se inicia antes, durante y después de la colocación del estoma.

El gerente del área compostelana, Ángel Facion, junto a miembros del equipo directivo, felicitó a las profesionales por este logro y les agradeció su trabajo.

La SEDE, según ha informado el área sanitaria en un comunicado, destaca la "calidad de os servicios prestados", así como el "compromiso de la institución con la humanización en la atención Enfermera".

La enfermera de práctica avanzada en heridas crónicas (EPA-HCC) María Pilar Camarero Gómez, adscrita al Distrito Sanitario Málaga Guadalhorce, ha recibido el premio a la mejor comunicación oral presentada en el Congreso de la European Wound Management Association (EWMA).

El trabajo con el que Camarero Gómez ha sido galardonada lleva por título 'Termografía infrarroja en el pie diabético: ¿Revolucionando el cribado?', y propone el uso de la termografía móvil como herramienta no invasiva, rápida y eficaz para la detección precoz de complicaciones en el pie diabético, destacando el valor del índice térmico de riesgo (TRI) y la asimetría térmica como indicadores relevantes en la práctica asistencial, ha indicado la Junta en un comunicado.

El trabajo ha sido reconocido por su innovación, aplicabilidad clínica y enfoque riguroso en la evaluación del riesgo térmico en pacientes con diabetes.

La Gerencia de Asistencia Sanitaria del Bierzo (Gasbi) ha nombrado este martes a la facultativo Ana María Prieto Blanco como nueva directora de Enfermería del hospital del Bierzo (León). El gerente de la Gasbi, Juan Ortiz de Saracho, ha oficializado la presentación de Prieto con las enfermeras supervisoras durante un acto celebrado en el salón de actos del centro a primera hora de la mañana de este martes.

Prieto es graduada en Enfermería por la Universidad de León (ULE), cuenta con un máster en Dirección y Gestión en Enfermería por la Universidad Europea de Madrid y otro en Dirección y Administración de Empresas con especialidad en Gestión Sanitaria por la Universidad Camilo José Cela.

Naiara García Ríos, enfermera del trabajo en el servicio de prevención de la OSI Araba de Osakidetza ha ganado el premio 'Retos 2024' de la Cátedra de Medicina y Enfermería del Trabajo UPV/EHU - Osalan María Isabel Bilbao Bengoechea.

La Cátedra, que este año cumple su tercer año de trayectoria desde su creación, ha celebrado varios seminarios con el objetivo de presentar su labor y dar a conocer las especialidades de Medicina y Enfermería del Trabajo. La ganadora, entre 450 participantes, ha sido Naiara García Ríos, enfermera del trabajo en el servicio de prevención de la OSI Araba, de Osakidetza.

El premio, recibido de manos la vicerrectora del Campus de Álava de UPV/EHU, Ixone Fernández de Labastida, consiste en la inscripción en el 'XII Congreso Internacional de Salud Laboral y Prevención de Riesgos', organizado por la Sociedad Española de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El Colegio de Enfermería de Ávila entregó el premio ‘Enfermera del año 2024’, concedido por la Asamblea General de colegiadas/os el pasado mes de diciembre, a la profesional Ainhoa Lozano ensalzando con este reconocimiento su trayectoria y valores humanos.

La premiada es Graduada de Enfermería y en Psicología con mención en salud y Doctora por la Universidad Complutense de Madrid habiendo trabajado en las diferentes áreas de enfermería: asistencial, docencia, gestión e investigación. Su praxis asistencial durante varios años estuvo enfocada en Urgencias, Traumatología y Atención Primaria, a posteriori tomó el cargo en la gestión como supervisora de enfermería e impartió docencia en las Fuerzas Armadas (BRIPAC). En el año 2017, comenzó a trabajar en la Escuela Universitaria de Enfermería de Cruz Roja, adscrita a la Universidad Autónoma de Madrid, donde el grueso de la docencia y la transferibilidad del conocimiento en varios ámbitos hicieron que fueran 4 años de gran intensidad laboral y aprendizaje. Actualmente desarrolla su trabajo en la Escuela Universitaria de Ávila de la Diputación Provincial de Ávila, adscrita a la Universidad de Salamanca, donde combina gestión, docencia, a la vez, que coordina simulación clínica avanzada e imparte formación en el Instituto Universitario de Ciencias de la Educación para profesorado universitario.

Loretta Ford, enfermera líder pionera que impulsó la profesión y la prestación de atención de salud al cofundar el primer modelo de enfermería de práctica avanzada y programa de formación en Estados Unidos, falleció el 22 de enero de 2025, a la edad de 104 años.

Nacida en la ciudad de Nueva York en 1920, Ford comenzó a ejercer la enfermería a los 16 años y trabajó como enfermera en la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra, obtuvo títulos en enfermería y salud pública y trabajó como enfermera de salud pública y directora de enfermería para el Departamento de Salud del Condado de Boulder City. En 1961, la Universidad de Colorado le concedió un doctorado en educación, donde se convirtió en profesora titular y cofundó el primer programa educativo de enfermería de práctica avanzada con el pediatra Dr. Henry Silver. A pesar de la resistencia inicial de la comunidad médica, la función de la enfermera practica avanzada transformó la prestación de cuidados al permitir que estas enfermeras proporcionaran un tratamiento eficaz y de alta calidad como parte de un equipo colaborativo. Las enfermeras de practica avanzada son ahora una parte vital de los sistemas de salud de todo el mundo gracias a la práctica clínica y preventiva basada en la evidencia que mejora el acceso a la salud y contribuye a obtener resultados positivos para los pacientes.

Ana María Izaguirre ha sido presentada como nueva directora del Instituto de Ciencias de la Salud de Castilla-La Mancha (ICS).

La nueva responsable del centro ha agradecido "la confianza que el consejero de Sanidad ha depositado en mí y en la especialidad de Enfermería, siendo un orgullo que el Gobierno de Castilla-La Mancha apueste por el valor de las personas".
 
Izaguirre ha destacado "la apuesta y el esfuerzo de la Consejería de Sanidad por la transformación del sistema sanitario y el Instituto de Ciencias de la Salud no puede estar ajeno a esa transformación, ya que los determinantes de la salud tienen mucho que ver con las cuestiones medioambientales y en este centro hay grandes líneas de trabajo dirigidas en promoción de la salud, en investigación, en vigilancia epidemiológica y en el control de enfermedades no transmisibles".
 
La nueva directora del ICS es enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria y graduada en Derecho. Ha desarrollado su profesión en el Centro de Salud de Navamorcuende, donde durante 16 años ha sido responsable de Enfermería.
 

El trabajo presentado por la enfermera cordobesa María Soledad Ortega, del Área Quirúrgica del Hospital San Juan de Dios de Córdoba, titulado ‘Mejora de la experiencia pediátrica en el ámbito quirúrgico: distracción como mejor aliado’, ha sido uno de los seleccionados para ser presentados como Comunicación Oral dentro de las II Jornadas de Humanización que ha celebrado el Hospital San Juan de Dios de Córdoba (HSJD) el pasado jueves, bajo el lema ‘Humanizando desde los gestos’, que ha abordado el tema de la Humanización desde múltiples perspectivas, y donde se han reunido más de 150 profesionales de toda España. Este trabajo expone la experiencia llevada a cabo desde hace meses por el personal de Enfermería del Área Quirúrgica del HSJD que, basándose en la distracción y el juego, hace que los niños puedan ver mejorados sus niveles de ansiedad y romper la barrera del miedo ante una operación quirúrgica, «consiguiendo vivir esta experiencia de manera positiva y facilitando así la comprensión de todo el proceso».

El comité científico del I Congreso Ibérico sobre Estomaterapia celebrado en Guimaraes (Portugal) ha otorgado el primer premio a la mejor comunicación oral al trabajo presentado por el grupo de enfermeras de la Gerencia del Área Integrada de Cuenca que forman parte del equipo impulsor de la implantación en el área sanitaria de la 'Guía de Apoyo al adulto que espera o vive con una ostomía'.

Ante más de 300 profesionales de Enfermería, las enfermeras de Cuenca presentaban los resultados obtenidos y evaluados tras la implantación de esta Guía, tanto en los procesos de cuidados como en los resultados de salud de los pacientes, según ha informado la Junta en nota de prensa.

La aplicación de esta guía, cuyos principios están basados en la evidencia científica, se enmarca dentro del compromiso y las acciones desarrolladas por la Gerencia del Área Integrada de Cuenca, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), como Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados (BPSO) y tiene como principal objetivo mejorar el proceso de atención a los pacientes ostomizados, evitarles complicaciones y mejorar su calidad de vida.

Precisamente el jurado del Congreso ha valorado los resultados obtenidos en los pacientes y en el proceso de cuidados, así como la calidad científica de este trabajo en el que se han evaluado los resultados de la implantación de las recomendaciones que recoge la Guía y que se están llevando a la práctica gracias al trabajo realizado tanto por las enfermeras del grupo impulsor como por el resto de profesionales de Enfermería implicadas y formadas al respecto, con la colaboración de cirujanos y urólogos.

La Dirección de Enfermería del Complejo Asistencial de Zamora ha puesto en marcha un proyecto innovador para facilitar el uso de la tecnología en la atención al paciente en los hospitales de Sacyl en Zamora. El plan de apoyo, que además ofrece soporte al trabajador en el uso del aparataje y tecnologías, mejora la capacitación y el acceso a la información práctica a los trabajadores del Hospital Virgen de la Concha, el Hospital Provincial y el Hospital Comarcal de Benavente. Un proyecto que ha sido reconocido con el Premio Diagnóstico a la Mejor Iniciativa de Enfermería en Castilla y León.

En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia desde la enfermería se quiere dar apoyo y sostén a todas esas niñas que en el futuro se dedicarán a la investigación y todas las mujeres cientificas que, a día de hoy, son un ejemplo a seguir para las más pequeñas de la casa. 

Contar con referentes de mujeres (concretamente enfermeras) dedicadas a la ciencia y la investigación es el vehículo perfecto para que las niñas y adolescentes encuentren una vocación científica. En un ámbito que ha estado tradicionalmente más masculinizado, que haya mujeres investigadoras es la manera de que las niñas descubran posibilidades de un futuro científico que parece mucho más lejano de lo que en realidad es. Y las enfermeras son un claro ejemplo de profesionales que pueden tener una gran carrera científica e investigadora. Una posibilidad todavía desconocida y que necesita la mayor visibilidad posible. 

 

 

Página 1 de 12
Contenido revisado en Enero de 2025.
 © Consejo General de Enfermería 2025
Política de cookies

En cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 General de Protección de Datos, CGE le informa del uso de cookies técnicas y analíticas, propias y de terceros, que tratan datos de conexión y/o del dispositivo, así como hábitos de navegación para mejorar nuestros servicios. Puede “rechazar cookies”, en cuyo caso, únicamente se instalarán las cookies técnicas necesarias para el funcionamiento de la página web. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.