Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
Cada 5 de mayo, se celebra el Día Internacional de la Matrona, declarado por Naciones Unidas para agradecer el papel de estas profesionales durante todo el proceso de salud sexual y reproductiva y, en especial, en el parto, preparto y posparto para ayudar a las mujeres a ser madres con todas las garantías para su salud y la de sus bebés. Para este 2021, la Confederación Internacional de Matronas ha fijado como lema “Los datos hablan por sí mismos: hay que invertir en las matronas”, recalcando el papel esencial de estas profesionales para poner fin a la muerte materna y neonatal prevenible en todo el mundo.
A partir del número del 15 de mayo, la revista ENFERMERÍA FACULTATIVA, del Consejo General de Enfermería (CGE) y una de las decanas de la profesión, incluirá entre sus páginas una nueva sección en la que, bajo el nombre “Enfermería Científica”, se recogerán estudios científicos realizados por y para enfermeras. El objetivo de este nuevo apartado es visibilizar y difundir la investigación y experiencias de innovación en cuidados de las enfermeras y enfermeros de España en la revista que quincenalmente publica el Consejo General de Enfermería (CGE) y que se envía por correo electrónico a casi 120.000 suscriptores.
La carrera de Enfermería es, desde 2008, un Grado Universitario de cuatro años, un tiempo durante el cual quienes optan por esta profesión cursan 240 créditos de formación, lo mismo que otras carreras como Derecho, Psicología, Periodismo, Biología o Economía. Sin embargo, la diferencia es que las enfermeras cuando consiguen una plaza en la Administración Pública acceden al grupo A2 en lugar de al A1. Por el contrario, abogados, economistas, físicos, biólogos, psicólogos o periodistas, por ejemplo, están adscritos al grupo A1 con una titulación idéntica. Esta injusticia histórica representa una evidente discriminación hacia una profesión mayoritariamente de mujeres, que durante la pandemia que sufrimos ha trabajado sin descanso y ha dedicado su esfuerzo y su salud, en algunos casos hasta dejarse incluso la vida. El nivel profesional viene determinado por la titulación, la misma que la de profesiones que sí están dentro del A1, y el nivel de responsabilidad, que en las enfermeras está fuera de toda duda, pues qué mayor responsabilidad es cuidar de la salud de la población o la de una vida humana que está en sus manos.
El Consejo General de Enfermería recuerda, con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, las dificultades a las que se enfrentaron y continúan enfrentándose las 316.000 enfermeras de España y exige al Gobierno central y a los autonómicos que pongan en valor este trabajo incansable, así como que aseguren la protección de aquellos que están en primera línea del COVID-19 y también los que, por su naturaleza, continúan atendiendo a pacientes en otros ámbitos de la sanidad.
La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha trasladado al Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados que la mejor solución para mejorar la atención y cuidados que se prestan en las residencias de mayores es reforzar a los profesionales sanitarios cualificados para realizar estas labores asistenciales y de supervisión sociosanitaria, como son las enfermeras y enfermeros, en lugar de crear un ciclo formativo de grado superior de supervisión socioasistencial que conllevaría conflictos de competencias y la destrucción de empleo entre las enfermeras y los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) que trabajan en estos centros.
En el marco de la 112 Asamblea General de la Federación de Asociaciones de Enfermeras (EFN) -de la que el Consejo General de Enfermería es miembro-, las Asociaciones Nacionales de Enfermeras de EFN (NNA), que representan a tres millones de profesionales en la Unión Europea, se han dado cita en una reunión online donde se han sentado las bases sobre cuáles deben de ser las prioridades de la profesión para 2021
El Congreso de los Diputados ha atendido una demanda histórica de la Organización Colegial de Enfermería al aprobar casi por unanimidad una proposición no de ley (PNL) por la que se insta al Gobierno a mejorar y armonizar las retribuciones de los profesionales sanitarios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y evitar que las enfermeras sigan buscando trabajo fuera de España.
La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha trasladado al Ministerio de Sanidad que la revisión parcial y aislada de las funciones solo de las categorías profesionales de formación profesional que forman parte del Sistema Nacional de Salud, así como su reclasificación profesional, puede llevar a una confrontación laboral y profesional en los centros sanitarios y sociosanitarios del conjunto del Estado.
El Consejo General de Enfermería (CGE) arranca su nuevo programa para promover la investigación entre las enfermeras y enfermeros españoles dotado con 1,8 millones de euros. Se suma así a las iniciativas para atender una reivindicación histórica de la profesión que realizan, desde hace años, muchos colegios provinciales y consejos autonómicos de enfermería en materia de investigación. Para ello, el CGE va a crear una comisión participativa, formada por siete presidentas y presidentes de colegios provinciales, abierta a todos los miembros de la Organización Colegial, para canalizar estas nuevas ayudas a proyectos de investigación y doctorandos. Así lo ha anunciado el CGE en una circular dirigida a todos los presidentes de los colegios y queda a la espera de sus respuestas para organizar la comisión
España comienza estos días a recibir las primeras dosis de la cuarta vacuna contra el COVID-19 aprobada por la Agencia Europea del Medicamento. La vacuna de Janssen (Johnson & Johnson) es, de momento, la única con una sola dosis aprobada en la Unión Europea y supone un nuevo soplo de aire fresco a la mayor campaña de vacunación de la historia. Con el objetivo de recibir más de 5 millones de dosis en el segundo trimestre del año de esta vacuna, la noticia ha sido muy aplaudida por las administraciones y aligerará el ritmo, hasta el momento no todo lo rápido que se desearía.
Con una campaña de vacunación sin precedentes entre manos, el cribado de los contagios, los cuidados a una población cada vez más envejecida y aquejada de dolencias crónicas en el marco de esta emergencia sanitaria sin precedentes, resultan inadmisibles las carencias históricas que han acuciado desde hace ya demasiado tiempo a la Atención Primaria, un nivel asistencial clave para la Sanidad presente y futura. Con motivo del día de la Atención Primaria, el Consejo General de Enfermería reclama un incremento urgente de las partidas presupuestarias dedicadas a esta parte crucial del sistema sanitario.
El Consejo General de Enfermería se ha dirigido por carta a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, solicitando que se integre a los pacientes con EPOC entre los grupos prioritarios para la vacunación. “Consideramos que los pacientes con patologías crónicas deben ser priorizados en la estrategia de vacunación, especialmente en los que está demostrado su alta vulnerabilidad. En España hay 3 millones de pacientes con EPOC, que están muy preocupados por la falta de vacunación”, señala Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería en la misiva.