Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de morbi-mortalidad en el mundo. Según datos del 2023 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que 17,9 millones de personas fallecen cada año por esto, superando a las enfermedades tumorales.
Bajo el eslogan “Más educación, menos barreras”, el Consejo General de Enfermería lanza la campaña #Enfermeras8M para denunciar que todavía las enfermeras tienen que aguantar que se dirijan a ellas de forma inadecuada solo por el hecho de ser mujeres.
El Consejo General de Enfermería (CGE) convoca la segunda edición del Premio Enfermería y Periodismo “Isabel Zendal”, coincidiendo con la celebración del patrón de la Enfermería, San Juan de Dios, que se conmemora el próximo sábado 8 de marzo. Con estos galardones, el CGE pretende “promover y reconocer la labor de los periodistas y divulgadores en los medios de comunicación españoles, por su contribución en la difusión de la labor de la profesión enfermera en sus diferentes ámbitos de actuación”.
Las bases se pueden consultar pinchando aquí.
Con el fin de mejorar el abordaje y pronóstico de las personas que viven con DAAT, el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con la colaboración de CSL Behring- lanza la Guía de Recomendaciones Prácticas en Enfermería en Déficit de Alfa-1 Antitripsina (DDAT), elaborada por profesionales de enfermería expertos en el manejo de esta afectación.
Coincidiendo con el Día Mundial de las Enfermedades Raras, celebrado el último día del mes de febrero, el Consejo General de Enfermería reclama más formación e investigación para situar a estos pacientes en el epicentro del sistema sanitario y así mejorar su acceso al diagnóstico, la información y la asistencia sanitaria.
Bajo el título “La deontología como base de la profesión”, el Consejo General de Enfermería, en colaboración con su Instituto de Formación Sanitaria ISFOS y su Comisión Deontológica Nacional de Enfermería, ha organizado la I Jornada Deontológica Nacional de Enfermería. Un foro de referencia para promover la reflexión a nivel nacional sobre la importancia de la Deontología como base de la profesión.
El Consejo General de Enfermería insta al Ministerio de Sanidad y a las consejerías autonómicas a trabajar en políticas reales para evitar la fuga de enfermeras en busca de mejores condiciones, ya que las cifras que se manejan desde la institución de profesionales que se marchan no dejan de aumentar año tras año. Así, en 2024, el CGE ha registrado 1.134 peticiones del certificado de buena conducta (documento que solicitan desde los países extranjeros para poder trabajar allí), un 6,6% menos que los 1.214 que se solicitaron en 2023.
“El manejo del paciente con xerosis severa” ha centrado el primer webinar de 2025 celebrado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) dentro de la campaña En la piel de la enfermera, una acción iniciada en abril de 2021 fruto del convenio suscrito entre el Consejo General de Enfermería y CeraVe para promover la formación de sus profesionales en los cuidados de la piel y el liderazgo enfermero en este campo.
Con el objetivo de conseguir medidas inmediatas que sirvan de punto de partida para avanzar en la lucha real contra esta enfermedad, la Confederación Española de Alzheimer y Otras Demencias (CEAFA) propone el Pacto por el RECUERDO. A esta iniciativa se han sumado numerosas instituciones científicas y sanitarias entre las que se encuentra el Consejo General de Enfermería (CGE).
La ONG Solidaridad Enfermera continúa su labor de inserción social y cultural en Granada con personas del módulo de hombres con trastorno mental grave (TMG) en el Centro Penitenciario de Albolote, promoviendo su bienestar a través de actividades que fortalecen su salud emocional y su conexión con la comunidad. En esta ocasión, el proyecto ha dado un paso significativo con la primera salida cultural de los participantes por la ciudad de Granada.
España registra anualmente unos 1.500 nuevos casos de cáncer infantil, de los que 1.100 corresponden a niños y niñas y 400 a adolescentes. Las leucemias, los linfomas y los relacionados con el sistema nervioso central son los más comunes, según los datos publicados por la Federación Española de Familias de Cáncer Infantil. Unas cifras que dejan latente la necesidad de contar con profesionales expertos para cuidar y reconfortar no solo la salud de los pacientes, sino el bienestar emocional de sus familias.
Cada 11 de febrero se celebra el Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha dedicada a reconocer a todas aquellas mujeres y niñas que han decidido optar por la rama científico-técnica. A pesar de que cada vez son más en número las que optan por esta especialidad, siendo mujeres el 42% del personal investigador en nuestro país, tal y como se desgrana del último informe del Ministerio de Ciencia, lo cierto es que acceder a puestos de responsabilidad, continuar en la carrera investigadora o incluso progresar en la misma sigue siendo un verdadero reto para el sector femenino en España.