Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
El Código Disciplinario de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), aplicable tras los incidentes entre jugadores y árbitros en la final de la Copa del Rey, recoge hasta en diez ocasiones el término “ATS” -acrónimo de ayudante técnico sanitario-, obsoleto y arcaico en lugar de referirse a los profesionales de Enfermería como “enfermeras” y “enfermeros”.
Las especialistas recuerdan que la comunicación de enfermedades profesionales no está funcionando de forma eficiente, lo que provoca un retraso en los diagnósticos, un incremento de los riesgos laborales y la pérdida de derechos sociales de los trabajadores, algo que podría solucionarse con el diseño e implantación de políticas preventivas.
Gloria Pérez López de Echazarreta, enfermera y miembro del Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Burgos “DATAHES”, se ha alzado con el premio de 6.000 euros de la cuarta edición de la beca “En la Piel de la Enfermera”, -en la que han concurrido una veintena de trabajos- por su proyecto “Derm@Educa: conecta con tu piel”, una iniciativa que planta cara al acné en la adolescencia y otras afecciones dermatológicas relacionadas, a través de talleres interactivos, realidad aumentada y hasta el análisis de apps dermatológicas. Todo con el objetivo de que los jóvenes entiendan y cuiden su piel, y que el uso de las redes sociales, cargadas de filtros imposibles, no genere un impacto negativo en su salud mental.
España cuenta con una enfermera escolar por cada 6.368 alumnos. Así lo recogen los datos obtenidos por el Observatorio de Enfermería Escolar del Consejo General de Enfermería (CGE). “Aunque los datos han mejorado en los últimos años, siguen siendo muy preocupantes”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. La media de la Unión Europea es de una enfermera escolar para 750 alumnos
La Atención Primaria es el pilar sobre el que se ha de sostener el sistema sanitario, es el punto de conexión del paciente con su entorno y facilita la integración de los diferentes problemas de salud de una forma holística. De esta forma es en ocasiones el inicio con el sistema sanitario, pero siempre es la conexión con todos y actualmente presenta graves dificultades. El 80% de los pacientes en España espera una media de 8,9 días para acceder a Atención Primaria, según la tercera oleada del Barómetro Sanitario de 2024 realizado por el Ministerio de Sanidad y el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Desde el Consejo General de Enfermería (CGE) queremos manifestar nuestro profundo rechazo ante las opiniones vertidas por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) en su comunicado relativo al Anteproyecto de ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios.
En concreto, resulta inaceptable que afirmen, de forma literal, que “SEMERGEN rechaza cualquier medida que otorgue a otros profesionales, como enfermeros o fisioterapeutas, la potestad de prescribir medicamentos por considerar que puede comprometer la seguridad del paciente y desdibujar el actual modelo asistencial”.
Madrid, 10 de abril de 2025.- La enfermedad de Parkinson afecta a alrededor de 160.000 personas en España. La patología, de carácter crónico y progresivo, causa un deterioro cognitivo en la persona que lo padece que afecta directamente a su calidad de vida. Por tanto, es una enfermedad que requiere un enfoque multidisciplinar y en la que la enfermera se posiciona en el centro para acompañar y mejorar la vivencia de los pacientes afectados.
El Consejo General de Enfermería (CGE), junto a su Instituto Español de Investigación Enfermera (IE) y Laboratorios Laphysan se han aliado para convocar una nueva edición del ‘Premio Nobecutan en Enfermería’. Este certamen, que busca reconocer y promover la innovación enfermera en la aplicación de Nobecutan, contará con una dotación total de 7.000 euros, distribuidos en tres premios: 4.000 euros para el primer lugar, 2.000 euros para el segundo y 1.000 euros para el tercero.
El Consejo de ministros ha aprobado esta mañana la nueva reforma de la ley del medicamento que incluye a las enfermeras entre los profesionales con facultad para prescribir. Una petición largamente demandada por el Consejo General de Enfermería (CGE), que responde a lo que actualmente dicta la legislación vigente y que será beneficiosa para todo el sistema sanitario. Se inicia así el trámite parlamentario de la nueva ley que, desde el CGE, esperamos se desarrolle sin cambios significativos.
Diseccionar el pasado con detalle para entender nuestro presente. Esta es la máxima que han seguido José Antonio Ávila, presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana entre el 2000 y el 2020, y Carlos Álvarez, enfermero, escritor y profesor, para adentrase en una detallada recapitulación de la historia de la Enfermería en España que ha desembocado en la publicación del libro ‘El Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España: Origen y Evolución’, que recorre el desarrollo de la profesión de la mano de la Organización Colegial desde mediados del siglo XIX.
“Ante la posibilidad de que se cree un grupo A1+ en la clasificación del personal estatutario del Sistema Nacional de Salud que, una vez más, vuelva a diferenciar entre profesionales sanitarios, este debería otorgarse también tanto a las enfermeras especialistas como a las que poseen máster y doctorado”. Así lo ha manifestado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
El próximo lunes, 7 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Salud, una efeméride que en esta ocasión la Organización Mundial de la Salud (OMS) dedica a proteger la salud de la madre y el recién nacido. Para la OMS, la salud de las madres y los recién nacidos está en la base de familias y comunidades saludables, pues contribuye a garantizar futuros esperanzadores para todos, de ahí que el lema de este año sea “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”. Con motivo de esta conmemoración, el Consejo General de Enfermería (CGE) quiere incidir en el papel imprescindible que desempeñan las enfermeras, especialmente las especialistas en Enfermería Obstétrica y Ginecológica (matronas), en la salud de madres y bebés.