Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
En los últimos años, la forma convencional del parto ha cambiado por completo. Los procedimientos se han modificado y las maneras de llevarlos a cabo se han ampliado. Con el paso del tiempo, las mujeres han empezado a demandar partos más humanizados, donde tengan más protagonismo y en los que puedan decidir el lugar y la forma donde estos se produzcan. Así surgen los centros de nacimientos, espacios que garantizan la seguridad tanto de las madres -con embarazos sin complicaciones o de bajo-medio riesgo- como de los bebés, y donde se ofrecen unos cuidados -liderados por enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología (matronas)- donde se acompaña a la mujer, a su familia y al entorno de forma holística e integral. Estos centros se encuentran situados cerca o dentro del propio centro hospitalario y ofrecen una nueva opción de embarazo, parto y postparto a las mujeres que deseen un proceso natural y fisiológico, dejando atrás la instrumentalización y centrándose en sus propias necesidades y en las del bebé.
Cada año se registran en España más de 330.000 partos. De ellos, casi 240.000 se producen de forma natural y a término, lo que implica que son atendidos en su totalidad por una enfermera especialista en obstetricia y ginecología (matrona). Sin embargo, si se implantase en todo el ámbito nacional la consulta preconcepcional, se podría proporcionar una correcta atención sanitaria a la mujer antes el embarazo, para garantizar que este sea saludable, minimizar riesgos como la diabetes gestacional y promover un parto sin complicaciones. De tal forma que se reduciría la tasa de cesáreas que actualmente se realizan en nuestro país, que ronda el 25%, muy por encima de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Así se ha puesto de manifiesto en el webinar “Consulta preconcepcional y embarazo saludable”, organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) y el Consejo General de Enfermería, con la colaboración de Italfarmaco, celebrado en la tarde de ayer y al que se han inscrito más de 1.200 profesionales.
Tras el anuncio por parte del reelegido presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, del nombramiento de Mónica García como nueva ministra de Sanidad, en sustitución de José Manuel Miñones, que deja el cargo tras ocho meses al frente de la cartera, el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha reclamado estabilidad en el Ministerio y ha pedido a la nueva ministra que cuente con las enfermeras para las reformas que necesita nuestro Sistema Sanitario.
El Consejo General de Enfermería (CGE) y la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP) instan a las administraciones a contar con la enfermería pediátrica para mejorar la calidad asistencial de los menores, promover hábitos saludables y prevenir enfermedades en el futuro. Con motivo del Día Mundial de la Infancia, que se celebra este 20 de noviembre, ambas instituciones denuncian que, a pesar de tener profesionales formados en este ámbito, un alto porcentaje de estos especialistas no llegan a trabajar en el ámbito pediátrico.
La cumbre enfermera se cierra con importantes acuerdos que definen la hoja de ruta de la profesión para los próximos años en el terreno político, legislativo y competencial. El trabajo entre el Consejo General de Enfermería (CGE), Consejos Autonómicos y las Presidencias y Juntas de Gobierno de los Colegios Oficiales de Enfermería define las líneas que marcarán el desarrollo profesional para que las 330.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país puedan dar respuesta a las necesidades de un sistema sanitario amenazado por la longevidad y la prevalencia de patologías crónicas. Una vez más, los líderes de la Organización Colegial de Enfermería denuncian la falta de planificación de los responsables políticos a todos los niveles, nacional, autonómico y local que amenaza el propio sistema sanitario.
El Consejo General de Enfermería (CGE) acoge hoy y mañana, en su sede de Madrid, una importante cumbre en la que se fijará la hoja de ruta para impulsar y defender la profesión en los próximos años. El presidente del Consejo General de Enfermería de España, Florentino Pérez Raya, ha convocado este cónclave de la Organización Colegial para definir, de forma conjunta, entre los máximos representantes de los distintos colegios de enfermería, los ejes fundamentales para impulsar y defender a este colectivo de más de 330.000 enfermeras y enfermeros de España.
Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, el Instituto de Formación ISFOS ha organizado un webinar en el que se han analizado las manifestaciones de la diabetes en la piel. El encuentro forma parte de la campaña “En la piel de la Enfermera”, una iniciativa del Consejo General de Enfermería y CeraVe en la que se han formado ya miles de enfermeras.
Tras la revisión de la documentación recibida por parte del Instituto de Investigación Enfermera del CGE, encargado de la coordinación y gestión de los Premios de Investigación del Consejo General de Enfermería, un total de 115 proyectos optan en las 6 categorías de que constan estos galardones, casi un 20% más que en la convocatoria anterior que contó con 98 trabajos.
Desde esta semana las enfermeras que trabajan en la Sanidad privada en las provincias de Alicante, Huesca y Orense ya pueden emitir sus recetas -órdenes de dispensación enfermera- a sus pacientes y que los medicamentos y productos sanitarios que prescriban sean retirados de las farmacias. Se trata del proyecto piloto puesto en marcha por el Consejo General de Enfermería para validar tanto la orden de dispensación enfermera como el procedimiento para que las enfermeras puedan disponer de las recetas.
En España se calcula que hay entre 4.000 y 4.500 personas que padecen Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), según estimaciones de la Sociedad Española de Neurología. Pacientes que tienen una esperanza media de vida desde el diagnóstico de entre tres y cinco años. Esta patología neurodegenerativa, para la que no existe cura y cuyo tratamiento es paliativo desde el diagnóstico, depende de los cuidados de enfermería para aumentar la supervivencia de las personas que la sufren, pero no todos tienen acceso a los cuidados que necesitan: depende de su lugar de residencia o de su poder adquisitivo. Así se ha puesto de manifiesto en el webinar celebrado en la tarde de ayer sobre “La ELA: el cuidado a unas personas excluidas del Estado de Bienestar”, organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) y el Consejo General de Enfermería, con la colaboración de AMA.
En la víspera de la celebración de la noche de Halloween y del Día de Todos los Santos, el Consejo General de Enfermería lamenta la proliferación de disfraces donde se alude a la profesión con una connotación ofensiva y denigrante. Sirvan como ejemplo los trajes de enfermera con atuendo muy corto y sexy que no responde a un uniforme real -ni remotamente parecido- a lo que se añade un baño de sangre y los tintes homicidas o de muerto vivientes típicos de esta celebración ya tan consolidada en nuestro país, especialmente entre niños y jóvenes.
Un total de 36.295 votos han decidido los ganadores de la primera edición de los Premios Nacionales de Enfermería convocados por el Consejo General de Enfermería. Cinco enfermeros de Ávila, Baleares (2) y Navarra (2) han sido galardonados en estos premios que han reconocido su labor en los ámbitos asistencial, gestor, docente e investigador, además de a la trayectoria profesional a lo largo de toda la vida. También ha resultado galardonado el conocido actor Antonio Resines, como la persona ajena a la enfermería que más haya difundido o potenciado la labor enfermera fuera del ámbito de la profesión, por su defensa de la Sanidad pública y las enfermeras.