Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
En 2024 se denunciaron un total de 2.525 agresiones a enfermeras en España, según los datos del Observatorio de Agresiones del Consejo General de Enfermería (CGE), lo que supone que cada día se producen siete agresiones a enfermeras y enfermeros en nuestro país. Sin embargo, para el Ministerio de Sanidad esa cifra alcanza las 4.417, lo que demuestra que es preciso mejorar la forma de registrar estos incidentes.
La Fundación Instituto Español de Investigación Enfermera (IE) del Consejo General de Enfermería (CGE) ya forma parte de las 119 Unidades de Cultura Científica (UCC+I) existentes en todo el territorio nacional. Además, se posiciona como la primera institución enfermera en acreditarse en tres líneas de trabajo: divulgación, formación y comunicación de resultados.
Ocho de cada diez españoles prefieren ser atendido, en su consulta de enfermería, por una enfermera especialista en Atención Primaria. Además, el 70% de la población considera que la enfermera debería poder solicitar pruebas diagnósticas y un 63,8% que debería tener capacidad para prescribir medicación para enfermedades crónicas.
Así queda reflejado en la investigación ‘A New Primary Care Model Based on Population Needs: A Nationwide Cross-Sectional Study’, publicada en la revista científica Nursing Reports y liderado por investigadoras del Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE) y con participantes de la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y de Atención Primaria (FAECAP) y la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC).
Esta última tendencia viral propone bajar más de 10 kilos en apenas 15 días siguiendo cada jornada la dieta de una “princesa Disney”. Estas proponen la ingesta única de manzanas rojas, en el caso del “día de Blancanieves” o solo tomar té, si toca el “día de Bella”. Un desafío peligroso que impone una pauta alimenticia extrema y que pone en grave riesgo la salud de los adolescentes.
El Consejo General de Enfermería (CGE) critica que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, formado por el Ministerio de Sanidad y las consejerías de Sanidad de todas las comunidades autónomas, no haya aprobado financiar el aumento de plazas de Enfermería, tal y como sí ha hecho con las de Medicina en su última reunión.
El Consejo General de Enfermería (CGE) ha presentado el Informe de ratios 2024 en el que se constata que la situación actual continúa siendo tan preocupante como en los últimos años. Actualmente, la ratio española se sitúa en 6,36 enfermeras por cada mil habitantes, muy por debajo de la europea, que está en 8,19.
Con el objetivo de visibilizar y avanzar en todos los ámbitos de la profesión y establecer líneas de acción que logren que el liderazgo sea transversal en toda la profesión, el Consejo General de Enfermería ha anunciado la creación Centro Nacional de Liderazgo en la entrega de los Premios Nacionales de Reputación Enfermera 2024 que se ha celebrado esta mañana en el auditorio “Íñigo Lapetra” de la institución.
Más de 4.000 pacientes padecen ELA en nuestro país. Sin embargo, más de ocho meses después de la aprobación de la llamada ley ELA, la mayoría de ellos siguen sin tener garantizados los cuidados enfermeros expertos que necesitan. En las últimas semanas, el Ministerio de Sanidad ha concedido una subvención por valor de 10 millones de euros para sus cuidados, pero sigue sin ser suficiente para atender todas las necesidades que tienen estos pacientes.
“Más allá de los tratamientos médicos, es esencial reconocer cómo la percepción de uno mismo influye en la calidad de vida y en la adherencia terapéutica. Un paciente que se ve bien, se siente mejor y, por ende, enfrenta su enfermedad con mayor fortaleza. El cáncer no solo afecta al cuerpo a nivel físico, sino también a la identidad, a la autoestima y a la forma en la que las personas se relacionan con su entorno. Y es justamente ahí donde el cuidado enfermero marca la diferencia”. Así lo ha destacado Pilar Fernández, directora del Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería, en la inauguración de la II jornada “Cáncer y autoimagen: cuidados dermocosméticos en el paciente oncológico”, una jornada multidisciplinar dirigida a enfermeras organizada con la colaboración de La Roche Posay.
Una de cada seis personas mayores de 60 años en el mundo sufre malos tratos y/o discriminación cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Desde el Consejo General de Enfermería reclaman estrategias políticas y legislativas para luchar contra una lacra que cada vez es más evidente en un mundo más envejecido en el que la esperanza de vida ha crecido en los últimos años y las enfermedades crónicas suponen un alto porcentaje de la atención sanitaria.
El enfermero José Luis Cobos, actual vicepresidente III del Consejo General de Enfermería de España (CGE), ha logrado vencer en las elecciones del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y será el primer enfermero español que presidirá el organismo que representa a las más de 30 millones de enfermeras de todo el mundo.
Casi 200 enfermeras y enfermeros de toda España forman parte de las más de 7000 profesionales que se reúnen hasta el 13 de junio en Helsinki (Finlandia) para mostrar los avances de la ciencia de los cuidados bajo el lema: “El poder de la enfermería para cambiar el mundo”.