Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
“Las enfermeras llevan años demostrando su compromiso con la sociedad y el sistema sanitario mediante el liderazgo y su acceso a los puestos en los que se toman decisiones de salud. Nuestra preparación académica y profesional nos habilita para llegar allí donde nos propongamos. Sin embargo, sigue existiendo un techo de cristal a nuestra profesión: una clasificación a nivel administrativo -grupo A2- que es incorrecta, injusta, discriminatoria y arcaica. En un día que se reconoce el talento en la gestión y el reconocimiento de las buenas prácticas indigna con más fuerza recordar los casos de directores de Enfermería de centros de Atención Primaria, cesados por sentencia judicial por estar -erróneamente- encuadradas las enfermeras en el grupo A2 de la Administración”, ha manifestado el presidente del Consejo General de Enfermería de España (CGE), Florentino Pérez Raya, durante la entrega en la sede central de la institución de los Premios Nacionales de Reputación Enfermera en los que se ha reconocido a los hospitales, centros de Atención Primaria o sociosanitarios con mejor reputación, según el Monitor de Reputación Enfermera (MRE).
Hace ahora un año, en junio de 2023, tomaba posesión la nueva Comisión Deontológica del Consejo General de Enfermería (CGE). Su primera prioridad, cumpliendo con uno de los compromisos de Florentino Pérez Raya como presidente del CGE: renovar el código deontológico de la enfermería española que data de 1989. Ahora desde el CGE se abre un periodo de alegaciones para que toda la Organización Colegial de Enfermería, así como todos las enfermeras y enfermeros españoles, y los ciudadanos que lo deseen, puedan presentar cuantas modificaciones o cambios estimen convenientes, cumpliendo así con los estatutos de la organización, con la legislación vigente y el deseo de transparencia que rige la actividad del CGE.
El objetivo del canal es disponer de un foro de referencia con respaldo de interés científico y profesional donde compartir una red de conocimiento, actualización y desarrollo profesional. Una forma innovadora para transmitir conocimiento e información sobre ciencia enfermera.
El Consejo General de Enfermería (CGE) denuncia la inequidad que están sufriendo las enfermeras en las distintas comunidades autónomas por la desigual implantación de la prescripción que se está haciendo en cada administración. A pesar de que ya se han publicado nueve guías con los protocolos para indicar diferentes medicamentos, no todas las comunidades las han incluido en sus servicios de salud, lo que conlleva que existan enormes diferencias entre el trabajo y el trato que pueden brindar las enfermeras entre distintas regiones.
La séptima edición ofrece un año completo de participación. Durante 12 meses las enfermeras podrán optar a ser la mejor fotógrafa sanitaria de España. El certamen concluirá el 15 de junio de 2025 donde tendrá lugar una especial entrega de premios que proclamará a los ganadores de este certamen.
El Consejo General de Enfermería, su Instituto de Investigación Enfermera y Laboratorios Lahpysan se han aliado para lanzar una nueva edición del ‘Premio Nobecutan en Enfermería’. La dotación de este décimo certamen es de siete mil euros brutos, que se distribuyen en tres premios atribuidos a los tres mejores proyectos con las siguientes cuantías: 4.000, 2.000 y 1.000 euros.
Ante la inminente celebración de las elecciones al Parlamento Europeo el próximo domingo, 9 de junio, el Consejo General de Enfermera (CGE) insta a todos los partidos políticos a mejorar las condiciones laborales de las enfermeras españolas y europeas. Asimismo, recuerda la importancia de contar con las enfermeras como motor de una sanidad fuerte no solo en España, sino en toda la Unión Europea, para lo que reclama una mayor inversión pública en formación e investigación.
Se calcula que uno de cada tres pacientes que es diagnosticado de cáncer va a tener alguna enfermedad en la piel. Las terapias oncológicas alteran de forma drástica los sistemas inmunológicos de la barrera cutánea, dando lugar a numerosas reacciones relacionadas con la propia neoplasia, con la situación de inmunodepresión en la que se encuentran los pacientes o, como ocurre con mayor frecuencia, se presentan como consecuencia de los tratamientos recibidos. Sin embargo, el cuidado de las lesiones cutáneas en procesos oncológicos ha sido tradicionalmente la gran olvidada en el mundo de la oncología, a pesar de que para los pacientes es un aspecto trascendental que les afecta no solo en lo físico, sino también en lo emocional, condicionando su calidad de vida.
El Consejo General de Enfermería considera imprescindible fomentar políticas medioambientales para luchar contra el cambio climático, ya que el planeta se enfrenta en la actualidad al mayor desafío sanitario del siglo XXI. Desde el organismo que regula la profesión de las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de España se expone que, de no tomar medidas drásticas en todo el mundo, existe “una amenaza clara para la salud humana”.
Para hablar de prevención de las enfermedades respiratorias y que las enfermeras actualicen sus conocimientos sobre las nuevas estrategias existentes para la inmunización de la población frente a estas patologías, el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería, en colaboración con Pfizer, ha organizado el Webinar “Novedades en la prevención de las enfermedades respiratorias”.
El Consejo General de Enfermería (CGE) denuncia una campaña de desprestigio contra las enfermeras que trabajan en el ámbito de los cuidados dermoestéticos y del bienestar que busca confundir a la sociedad y a las autoridades públicas en un ámbito como el de la salud. Además, insta a las administraciones a respetar las competencias enfermeras en todos los ámbitos de su ejercicio profesional y no impedir el legítimo derecho a ejercer la profesión enfermera, sin utilizar interpretaciones sesgadas e interesadas.
Desde hace años el Consejo General de Enfermería (CGE) viene reclamando la reclasificación profesional de las enfermeras, de tal forma que sean grupo A, sin subgrupos, al mismo nivel que otras titulaciones con la misma formación: el Grado universitario. A comienzos de año el Ministerio de Sanidad se comprometió con el CGE a buscar las vías para dar solución a la discriminación que sufren las enfermeras. Sin embargo, todavía no se han producido movimientos al respecto. Desde el CGE se insta al Ministerio de Sanidad a no demorar más los cambios legislativos necesarios para acabar con esta injusticia para con las enfermeras españolas.