Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
Ante el nuevo protocolo de actuación frente al coronavirus aprobado el 31 de marzo por el Ministerio de Sanidad, los Consejos Generales de Dentistas, Enfermeros, Farmacéuticos, Médicos y Veterinarios, ante la pandemia del COVID-19, instituciones que engloban a más de 700.000 profesionales sanitarios en España, quieren expresar su absoluto rechazo respecto de las medidas y recomendaciones contenidas en este documento.
Si buscamos bulo en el diccionario su descripción es clara: Noticia falsa que se difunde, generalmente, con el fin de perjudicar a alguien. En los últimos días los bulos tienen un único objetivo: el coronavirus. “Estamos muy preocupados ante la cantidad de informaciones falsas que corren por las redes sociales. No podemos permitir que esto genere aún más miedo entre la población”, asegura Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. Por ello, desde la Organización Colegial de Enfermería se ha puesto en marcha un canal de denuncia de bulos sobre coronavirus, en el que varios expertos desmienten o verifican distintas informaciones.
El confinamiento en casa, derivado de las medidas de prevención para hacer frente a la infección por COVID-19, es una situación excepcional que, sin duda, altera la dinámica y la rutina de cualquier familia. Pero si a ello se añade que alguno de sus miembros padece algún Trastorno del Espectro Autista (TEA), ello puede provocar alteraciones emocionales o de conducta de estos niños que hay que saber gestionar. Para ello y coincidiendo con el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo que se celebra hoy, la Organización Colegial de Enfermería, en colaboración con la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), ha elaborado una infografía y un vídeo animado con las principales pautas a seguir para mitigar en la medida de lo posible el cambio de rutinas.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha contestado hoy a una carta que el pasado 19 de marzo le remitió la Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería SATSE. En la misiva, que viene firmada por el Director de Ordenación Profesional, Rodrigo Gutiérrez, Sanidad confirma a los enfermeros que el ministerio ha reconocido como justas sus reivindicaciones y ha recogido algunas de éstas en la Orden SND/299/2020 de 27 de marzo -que vino a modificar la primera Orden dictada por el ministerio el 15 de marzo-.
Con el cierre de todas las actividades económicas no esenciales, la opción del teletrabajo se ha convertido en la única viable para todos aquellos sectores que trabajan en oficinas. Una modalidad de trabajo que, aunque tiene evidentes ventajas, especialmente en circunstancias como la actual pandemia de coronavirus, no está exenta de riesgos. Por este motivo, la Organización Colegial de Enfermería, en colaboración con la Asociación de Especialistas en Enfermería del Trabajo, ha elaborado una infografía y un vídeo animado con las principales pautas a seguir para trabajar desde casa y prevenir así prevenir los riesgos relacionados con el teletrabajo: la fatiga visual, los trastornos músculoesqueléticos o la fatiga mental por tecno-estrés e hiperconectividad.
El Gobierno de España decretó el pasado 14 de marzo el estado de alarma por el que se restringía, entre otros asuntos, la libertad de movimiento a más de 46 millones de personas. Tal y como apuntaba el documento, sólo se podría salir a la calle en determinadas circunstancias y para llevar a cabo determinados actos como ir a trabajar, hacer la compra o cuidar de una persona dependiente, entre otros. Una situación que trastoca enormemente la rutina y la vida de toda la población, que se ha visto obligada a cambiar sus hábitos de un día para otro.
La mayor crisis sanitaria de la historia reciente arroja cifras terribles de 64.059 infectados (de ellos 7.975 son profesionales sanitarios) y 4.858 fallecidos por COVID-19. Pero esas negras estadísticas, que luchan por revertir sanitarios y ciudadanos, no deben enmascarar el hecho de que hay esperanza pues más de 7.000 personas ya han superado la enfermedad
Tras los últimos datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, donde se constata el incremento exponencial de contagios entre los profesionales sanitarios, el presidente de la Organización Colegial de Enfermería de España, Florentino Pérez Raya quiere mostrar “la profunda preocupación, consternación e indignación de nuestra profesión con respecto a esta situación.
Nos encontramos en el momento actual en una situación de crisis sanitaria única y excepcional provocada por la pandemia del Coronavirus COVID-19, con unas cifras desorbitadas de contagio y fallecimientos, cuyas previsiones para los próximos días son aún más desalentadoras. Ante esta situación, los representantes de los Consejos Generales de Dentistas, Enfermeros, Farmacéuticos, Médicos y Veterinarios, manifestamos lo siguiente:
Un grupo de 45 enfermeras españolas ha llegado hoy a Madrid tras sufrir un auténtico calvario para intentar regresar desde Ecuador, donde se encontraban realizando labores de cooperación. El Consejo General de Enfermería ha colaborado en esta tarea no exenta de obstáculos, pues la ONG que las llevó al país iberoamericano, especialmente su máximo responsable, se han desentendido de ellas -según relatan- en cuanto la crisis del coronavirus canceló la misión sanitaria que cumplían las enfermeras. Algunas lagunas en la atención consular se sumaron al periplo de dificultades que impedían el retorno de las compañeras. El Consejo General de Enfermería se puso a su entera disposición y ha colaborado y ofrecido medios económicos y logísticos para que las enfermeras pudieran volver a España.
Ante los datos oficiales ofrecidos desde el Ministerio de Sanidad respecto a las consecuencias de la pandemia de coronavirus en España que ponen de manifiesto la situación actual de contagios, la Organización Colegial de Enfermería, que representa a las 307.000 enfermeras y enfermeros de España y quiere hacer llegar los siguientes mensajes:
La situación de los centros penitenciarios es comparable a la de las residencias de ancianos. Son centros cerrados en los que se encuentran muchas personas con factores de riesgo que pueden hacer aumentar el impacto o la mortalidad de esta enfermedad. Con el decreto de estado de alarma, para prevenir la entrada del COVID-19 en las prisiones, los centros penitenciarios prohibieron las visitas y los permisos a los reclusos. Ante esta situación, la Asociación Nacional de Enfermería Penitenciaria (ANEP) reclama test rápidos de COVID-19