Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
La Mesa de la Profesión Enfermera ha manifestado su profunda indignación por la negativa del ministro de Sanidad en funciones, Alfonso Alonso, a cambiar el Real Decreto que regula la prescripción enfermera, e intentar ahora, con la convocatoria del Foro Profesional, engañar –de nuevo- a los profesionales y confundir a la opinión pública. La supuesta llamada al diálogo que supondría esa reunión carece de sentido desde el momento en que el titular de Sanidad reconoce abiertamente que no piensa modificar el RD pese al clamor autonómico, pero además en la situación actual ni siquiera tiene potestad para hacerlo.
La Mesa de la Profesión Enfermera se ha dirigido por carta al ministro de Sanidad en funciones, Alfonso Alonso, y a los consejeros autonómicos de Salud para demandarles que lleguen a un acuerdo en la próxima reunión del Consejo Interterritorial del SNS, que haga posible la modificación del Real Decreto que regula la prescripción enfermera y evitar así la grave situación de inseguridad jurídica y deterioro asistencial que se está produciendo en todos los servicios de salud.
Tras cuatro años de intenso trabajo en red y la participación de los 30 mayores expertos de España en el cuidado de los pacientes ostomizados, los profesionales sanitarios de toda España van a contar con una herramienta pionera en el mundo y que va a suponer un salto sin precedentes en la calidad de vida de las más de 60.000 personas que en España, como consecuencia de una intervención quirúrgica, viven atados a una bolsa de ostomía para evacuar sus desechos orgánicos.
Para descargar la guía pulse aquí.
El próximo Congreso Internacional de Enfermería se celebrará en Barcelona del 27 de mayo al 1 de junio de 2017 y llevará por lema “Las enfermeras a la vanguardia transformando los cuidados”. Así lo han anunciado oficialmente el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) –máxima institución de representación mundial de las 12 millones de enfermeras que trabajan en todo el mundo– y el Consejo General de Enfermería de España, órgano regulador de las más de 274.000 enfermeras que trabajan en nuestro país.
El Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados ha presentado una Proposición no de Ley para derogar el Real Decreto de prescripción enfermera, una norma aprobada con cambios de última hora por el Gobierno del Partido Popular y que está generando un importante conflicto entre los profesionales sanitarios y un perjuicio para el paciente y el sistema sanitario en su conjunto.
El Consejo General de Enfermería, entidad que engloba y representa a los más de 274.000 enfermeros y enfermeras que trabajan en España, ha presentado un nuevo recurso ante el Tribunal Supremo – denominado de súplica – para intentar la suspensión cautelar del Artículo 3.2 del Real Decreto que regula la prescripción enfermera. El escrito ha sido elaborado por el equipo de letrados de esta institución dando respuesta a un auto emitido hace unos días por el Tribunal Supremo donde denegaba dicha suspensión cautelar.
La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha instado a las diferentes consejerías de Salud que emitan también instrucciones a los médicos en relación a la aplicación del Real Decreto de prescripción enfermera, ya que se está dando la paradoja de que sólo se están dirigiendo a los profesionales de Enfermería. Esta petición ha sido una de las más reiteradas por parte de los propios enfermeros en las jornadas de responsabilidad profesional que se están celebrando en centros sanitarios de todo el país desde el pasado mes de enero con el objetivo de informar sobre las graves repercusiones que tiene el Real Decreto aprobado por Gobierno, tanto para los enfermeros y médicos como para los pacientes y usuarios.
Los representantes de la Mesa de la Profesión Enfermera, Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería, y Víctor Aznar, presidente del Sindicato de Enfermería, SATSE, han propuesto hoy al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, un nuevo modelo sanitario para nuestro país en el que los profesionales enfermeros resultan fundamentales para ganar en eficiencia y ahorrar costes al Sistema Nacional de Salud.
Los servicios jurídicos de la Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería, SATSE, están estudiando las posibles acciones judiciales a realizar para evitar que los gobiernos autonómicos animen a los profesionales enfermeros de sus respectivos servicios de salud a “saltarse a la torera” el Real Decreto que regula la prescripción enfermera.
Tras la reciente difusión, por parte del Consejo General de Médicos, de una nota de prensa donde el licenciado Juan José Rodríguez Sendín hace 4 consideraciones del Real Decreto que regula la prescripción enfermera, el Consejo General de Enfermería como máximo órgano de representación colegial de los más de 273.000 enfermeros y enfermeras de España, cree fundamental trasladar a los medios de comunicación y a la sociedad las siguientes apreciaciones:
El Colegio de Médicos de Madrid y La Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts) han expresado públicamente su preocupación ante las consecuencias que está generando para la sanidad y los pacientes la entrada en vigor del Real Decreto que regula la prescripción enfermera. En un nota de prensa del colegio y una carta del sindicato a los responsables del Servicio Madrileño de Salud y a la Gerencia de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, ambas entidades vienen a acusar a los enfermeros y enfermeras de causar un perjuicio al sistema y a la población al negarse a administrar vacunas y otros medicamentos si previamente no han sido prescritos por un médico. El Consejo General de Enfermería ha respondido con contundencia a esas afirmaciones pues la situación actual no es fruto de su voluntad, sino derivada del cumplimiento de la legalidad vigente en materia de indicación, uso y autorización de medicamentos.