Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
Más de 70.000 personas viven en España con una ostomía, una situación que les condiciona enormemente la vida y que supone, en muchas ocasiones, un grave trastorno en el desempeño normal de su rutina. Contar con enfermeras expertas en este ámbito mejora la calidad de vida de estos pacientes. Ahora, con el objetivo de mejorar el abordaje de la patología, el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con el patrocinio de la compañía Convatec- edita y distribuye de forma gratuita entre las 325.000 enfermeras y enfermeros una guía de recomendaciones prácticas, elaborada por profesionales expertos.
El Consejo General de Enfermería advierte que la desigualdad en el número de matronas -enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología- entre comunidades autónomas pone en riesgo la salud reproductiva y sexual de miles de mujeres en edad fértil (15-49 años). Según las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), existe una enorme diferencia entre la ciudad autónoma de Melilla, con 151,86 matronas por cada 100.000 mujeres en edad fértil, o el País Vasco, con 132,08 matronas, y Asturias, con 41,76, o Canarias, con 24,5. Datos muy alejados también entre sí de la media española (75,1).
Unidad Enfermera, alianza que reúne y representa a todos los ámbitos de la profesión en nuestro país, ha reclamado al ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, que realice las gestiones que entienda oportunas para que se agilice la fase final de la tramitación parlamentaria de la Ley de Seguridad del Paciente y que el conjunto de la ciudadanía pueda beneficiarse de una norma que contribuirá a la mejora de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS).
El Consejo General de Enfermería y la Asociación de Enfermería del Trabajo (AET) recuerdan, con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo que se celebra mañana, 28 de abril, que las enfermeras que cuentan con el título de especialista en Enfermería de Trabajo -unas 8.000 en todo el país-, se encargan de velar por la salud de más de 20 millones de trabajadores, personas sanas en las que la prevención cobra especial relevancia. Sin embargo, las administraciones públicas -Gobierno Central y CC.AA.- no apuestan por esta figura clave de la que hay una grave escasez en nuestro país, pues la especialidad de Enfermería del Trabajo es la que menos plazas convoca para la formación por la vía EIR.
Unidad Enfermera, alianza que reúne y representa a todos los ámbitos de la profesión en nuestro país, ha reclamado a los partidos políticos con representación en el Congreso de los Diputados que impulsen la tramitación parlamentaria de la Ley de Seguridad del Paciente y posibiliten que la norma que finalmente se apruebe contribuya de manera decisiva a mejorar la salud y calidad de vida del conjunto de la sociedad.
El nuevo calendario de vacunación para toda la vida aprobado por el Ministerio de Sanidad proporciona más autonomía a las enfermeras y enfermeros en España a la hora de vacunar. Así, se ha puesto de manifiesto en el webinar “La enfermería liderando la vacunación. Nuevas recomendaciones de vacunación antineumocócica en el adulto”, organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), el órgano de formación del Consejo General de Enfermería, con la colaboración de Pfizer.
Desde el pasado 15 de abril Sudán está viviendo violentos enfrentamientos que han dejado más de 180 fallecidos y 1.800 heridos, así como la destrucción de hospitales y la interrupción de los servicios sanitarios. Uno de los principales objetivos militares ha sido precisamente los centros sanitarios, por lo que el Consejo General de Enfermería y el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) solicitan el cese de los ataques contra las instalaciones y profesionales sanitarios.
Cerca de 30 trabajos han concurrido a la segunda edición de la Beca En la piel de la enfermera, una acción que se enmarca dentro de la campaña del mismo nombre puesta en marcha por el Consejo General de Enfermería con la Colaboración de CeraVe. El objetivo reside en promover el conocimiento enfermero en el ámbito de los cuidados de la piel, potenciar su liderazgo y que todo ello revierta en una mejora para la población. Por ello, entre las acciones de la campaña se Consejo General de Enfermería se encuentran seminarios web de formación, difusión de materiales educativos y la beca, que este año ha cumplido su segunda edición.
El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, un derecho básico y universal, pero que sigue sin llegar a todo el mundo. Precisamente, este año se celebra el 75 aniversario de la creación de la Organización Mundial de la Salud bajo el lema “Salud para todos”. Con motivo de este día, el Consejo General de Enfermería quiere recordar que a nivel mundial los sistemas sanitarios todavía se están recuperando de los efectos de la pandemia, incluido el nuestro, algo que no será posible si no se invierte en enfermeras.
Comprometidos con la difusión de información útil y práctica en cuestiones relacionadas con el cuidado de la salud, el Consejo General de Enfermería, en colaboración con CeraVe y en el marco de la campaña En la Piel de la Enfermera, publican una nueva infografía y vídeo animado, en esta ocasión, con las claves del cuidado del acné.
El Consejo General de Enfermería va a celebrar en los próximos meses sus I Premios Nacionales de Enfermería, con los que pretende reconocer la labor de enfermeras en distintos ámbitos de la profesión dentro del panorama nacional. Para ello, y como paso previo a la convocatoria de este certamen, ha lanzado un concurso dirigido a artistas residentes en España para elegir el diseño que tendrá el trofeo de estos premios.
La promoción de la investigación y la formación enfermera es una de las líneas prioritarias del Consejo General de Enfermería, por lo que acaba de abrir la convocatoria de ayudas directas dirigidas a los colegios provinciales de Enfermería por un valor total de 1.750.000€, para que puedan impulsar la formación y la actividad investigadora entre sus colegiados. También se incluye un fondo de compensación intercolegial para aquellos colegios con menos de 3.000 colegiados.