Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
El Consejo General de Enfermería (CGE) ultima unos nuevos presupuestos abiertos y participativos fundamentados en los principios de austeridad, solidaridad y profesionalismo. En línea con el modelo de gestión plural y transparente, por segunda vez consecutiva, el CGE ha encargado a una comisión, abierta a todos los presidentes provinciales y regionales, finalmente integrada por un comité de nueve presidentes autonómicos y provinciales, el estudio de unos presupuestos anuales dirigidos a la mejora de las condiciones profesionales de las 325.000 enfermeras y enfermeros que trabajan en España. Así, se han tomado en cuenta numerosas aportaciones para incorporar las demandas de la profesión y los colegios provinciales a los presupuestos generales.
L as enfermeras son claves para garantizar el éxito de esta campaña. Por ello, el Consejo General de Enfermería a través de su Instituto Superior de Formación Sanitaria, ISFOS, con la colaboración de Seqirus, han organizado un webinar en el que bajo el título “Actualización de vacunación antigripal en tiempos de COVID-19” han compartido con los profesionales la última evidencia científica disponible sobre el virus de la gripe de este año, así como la repercusión de la vacuna frente a esta patología en la pandemia que estamos viviendo con el COVID-19. Además, han puesto en común cómo realizar una prevención activa y los mejores argumentos para lograr que los indecisos se vacunen.
La pandemia por COVID-19 ha tenido un gran impacto en la salud física de las personas, ha provocado un elevado número de muertes en todo el mundo y las consecuencias se extienden también al ámbito social y económico. Todo ello nos ha obligado a realizar cambios en nuestro estilo de vida que han venido marcados por el aislamiento, la distancia social y la preocupación por evitar el contagio, y ha supuesto que muchas personas se enfrenten a serios problemas laborales.
El Consejo General de Enfermería hace un llamamiento para que todos aquellos que tengan sospechas o hayan tenido una relación de riesgo se hagan la prueba de detección del VIH. Según los datos del Ministerio de Sanidad, casi el 50% de los nuevos casos se diagnostican tarde y hasta un 13% de los afectados podría no saber que son portadores. Unas cifras que alejan a España del objetivo 95-95-95 de ONUSIDA, que busca que el 95% de las personas con VIH estén diagnosticadas, el 95% en tratamiento y, al menos, el 95% con carga viral indetectable. Por este motivo, es fundamental potenciar el uso de medidas preventivas como el preservativo, educar a la población más joven para que conozcan los riesgos y concienciar a la población de la necesidad de realizarse la prueba.
El Consejo General de Enfermería quiere poner en valor el trabajo de todas las enfermeras en hospitales, centros de salud, sociosanitarios y otros ámbitos como los colegios para detectar y prevenir casos de violencia contra la mujer. En lo que va de año, según datos del Ministerio de Igualdad, 37 mujeres han sido asesinadas por hombres en España, lo que evidencia el grandísimo problema al que se enfrenta el país y las instituciones, que deben trabajar intensamente para luchar contra esta lacra. Las enfermeras, como profesionales más cercanas a los pacientes, tienen un papel clave a la hora de descubrir posibles casos de maltrato y ayudar a estas mujeres durante el proceso.
Las heridas ocupan un porcentaje elevado en las demandas de los servicios de Urgencias, tanto hospitalarias como extrahospitalarias. Sobre sus cuidados y curación existen muchos mitos. Por ello, el Consejo General de Enfermería a través de su Instituto Superior de Formación Sanitaria, ISFOS, con la colaboración de la Roche-Posay han organizado un webinar que bajo el título “Desmontando mitos sobre la cicatrización y el cuidado de las heridas” busca potenciar unos cuidados de calidad para mejorar así la vida de los pacientes.
El Consejo General de Enfermería y el Ministerio de Defensa han firmado un convenio de colaboración por el cual se posibilitará el intercambio de conocimientos y experiencias entre la enfermería militar y la Organización Colegial. Esta sinergia entre ambas instituciones tiene como objetivo potenciar todavía más el valor de los enfermeros militares, imprescindibles en misiones humanitarias y en momentos clave de España como está siendo la crisis del COVID-19.
Cada año, entre el 18 y el 24 de noviembre se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos, que tiene como objetivo aumentar la concienciación sobre la resistencia a los antimicrobianos (RAM), cuya causa fundamental es el consumo excesivo o inadecuado de antibióticos, así como fomentar las mejores prácticas para evitar la aparición y propagación de infecciones resistentes a estos medicamentos.
El Consejo General de Enfermería y Anenvac han lanzado una infografía y un vídeo animado para recordar la importancia de la vacunación entre las embarazadas. “En estos meses en los que parece que solo existe el COVID-19 queremos recordar a las mujeres que deben vacunarse no sólo del COVID-19 si no de la gripe y la tosferina para evitar complicaciones o, incluso, la muerte de su futuro bebé. Las tres vacunas con eficaces y seguras y, sobre todo, efectivas en la prevención de formas graves de la enfermedad, hospitalización y fallecimiento. Deben recordar que se están vacunando por ellas mismas y por sus futuros hijos”, resalta Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
El Consejo General de Enfermería (CGE) y la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO) instan a las administraciones a fomentar e invertir en investigación para conseguir mayores logros en prevención, diagnóstico precoz y tratamientos más eficaces en cáncer de páncreas, uno de los tumores más letales en la actualidad.
Más de 2,9 millones de personas en España padecen Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una enfermedad respiratoria crónica producida por la inhalación de una sustancia tóxica, generalmente el tabaco, en un plazo menor de diez años, producirá en el mundo a 4,5 millones de muertes, equivalente a la población de países como Croacia o Irlanda. La prevención, la detección temprana o la adherencia al tratamiento son algunos de los retos que rodean a esta enfermedad respiratoria con una elevada carga social, impacto en la calidad de vida y costes para el sistema sanitario. Con el objetivo de mejorar el abordaje de la patología, el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con el patrocinio de laMás de 2,9 millones de personas en España padecen Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una enfermedad respiratoria crónica producida por la inhalación de una sustancia tóxica, generalmente el tabaco, en un plazo menor de diez años, producirá en el mundo a 4,5 millones de muertes, equivalente a la población de países como Croacia o Irlanda. La prevención, la detección temprana o la adherencia al tratamiento son algunos de los retos que rodean a esta enfermedad respiratoria con una elevada carga social, impacto en la calidad de vida y costes para el sistema sanitario. Con el objetivo de mejorar el abordaje de la patología, el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con el patrocinio de laConsejo General de Enfermería - Departamento de Comunicación.Tel. 91 334 55 13 / 20. Íñigo Lapetra: 680 738 693 - C/ Fuente del Rey, 2 28023 Madrid.compañía Chiesi- edita y distribuye de forma gratuita entre las 325.000 enfermeras y enfermeros unaguía de recomendaciones prácticas, elaborada por profesionales expertos.
La Junta de Gobierno del Colegio de Enfermería de Cuenca, presidida por Miguel Ángel La Parra, ha tomado posesión hoy en un acto en el que se ha puesto de relieve el enorme trabajo realizado durante los últimos dos años por las enfermeras conquenses, que se han dejado la piel para cuidar y ayudar a todos los afectados de la pandemia. Durante su discurso, el nuevo presidente de las enfermeras de Cuenca se ha puesto a disposición de todas las colegiadas y colegiados de la provincia, las instituciones, administraciones, sociedad en general para hacer un mejor colegio e integrarlo en el día a día de la vida local y provincial.