Rocío de Diego y Bárbara Badanta son las autoras del artículo ganador del año 2020 de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Un galardón que consiste en el reconocimiento mes a mes de los artículos publicados en las revistas más prestigiosas -aquellas a las que comúnmente nos referimos como Journal Citation Report (JCR)- con alto factor de impacto. “Al finalizar el año se determinan los premios finales de entre todos los ganadores mensuales”, explican las autoras. Ellas resultaron ganadoras en el mes de octubre de 2020 y la relevancia de la publicación les ha hecho ganadoras de todo el año. “El objetivo de estos premios es dar reconocimiento y poner en valor la labor investigadora de los profesionales, dentro de la Universidad de Sevilla. Como enfermeras investigadoras, contemplamos este hecho como otro gran paso para la profesión enfermera, ya que es un gran aliciente para continuar en la labor que venimos desarrollando desde hace años. Esta publicación, se trata de una síntesis de la literatura, en formato revisión sistemática, en la que hemos recopilado toda la evidencia existente en materia de cultura y prácticas / patrones de alimentación durante el embarazo. Es un estudio liderado en su mayoría por mujeres enfermeras y para mujeres, algo a lo que también nos gustaría dar valor”, comentan las autoras.

¿Por qué deciden llevar a cabo un estudio como este?

En las últimas décadas se han tomado fuertes acciones para garantizar unos patrones nutricionales saludables, evidenciado por la adopción de Metas de Desarrollo Sostenible referentes a esto y por la proclamación de las Naciones Unidas de un Decenio de Acción sobre la Nutrición (2016-2025). Estas acciones también se extienden a grupos como las mujeres embarazadas, porque una adecuada nutrición materna es fundamental para mejorar el estado nutricional y reducir el riesgo de malos resultados en el parto, como un nacimiento bajo peso y parto prematuro. Aunque la mayoría de las instituciones y agencias oficiales fomentan el consumo equilibrado de alimentos durante el embarazo, los planes alimentarios disponibles normalmente se centran solo en factores como la edad gestacional, la actividad física, y rara vez se consideran variables culturales que pueden influir en los patrones de alimentación. Para los profesionales sanitarios, la cultura y sus componentes (valores, creencias, formas de vida, y tradiciones que se transmiten de generación a la generación), no pueden pasar desapercibidos, ya que se entiende como un elemento que configura comportamientos y formas de ser y actuar. Esto es aún más acuciante dado el actual aumento de las tasas de migración y natalidad entre las mujeres migrantes, siendo necesario adaptar la atención maternal a la cultura específica de individuos y grupos. Los trabajadores de la salud, y especialmente matronas y enfermeras deben descubrir y aprender sobre el mundo de la paciente y haciendo uso de este conocimiento, acompañar en la toma de decisiones apropiadas para brindar atención coherente con las creencias culturales y las prácticas alimentarias de mujeres embarazadas a las que asisten.

En cuanto al artículo, nuestro principal objetivo era explorar el papel de las creencias culturales en los patrones de alimentación y prácticas alimentarias entre las mujeres embarazadas, destacando las recomendaciones alimentarias, tabúes y restricciones alimentarias, y su asociación con la salud. Se realizó una revisión sistemática utilizando las siguientes bases de datos electrónicas: PubMed, Scopus, CINAHL, PsycINFO y Web of Science de mayo, incluyendo evidencia actual desde 2014 a mayo de 2019. De un total de 544 artículos identificados en la búsqueda, 24 se incluyeron en el análisis final. Los hallazgos mostraron que la cultura es un factor clave relacionado con los "tabúes" y las restricciones alimentarias, que son transmitidos por la familia o miembros de la comunidad. Las restricciones están relacionadas con el miedo a resultados desfavorables del embarazo, como el riesgo de aborto, distocia y macrosomía, o se utilizan para evitar problemas infantiles de carácter cutáneos, respiratorios, etc.

 

La Copa de la Reina de fútbol femenino celebró este fin de semana su gran final en el Estadio La Rosaleda de Málaga. Mientras en el césped, las protagonistas fueron las 22 jugadoras que disputaron el encuentro, en el palco, todas las miradas estaban puestas en Cristina García, la enfermera malagueña que superó el COVID-19 tras una dura lucha contra el virus.

En su XXI edición, el Premio CADIS (Coordinadora de Asociaciones de Personas con Discapacidad) Huesca ha recaído en los profesionales sanitarios de la provincia por su labor y dedicación durante estos meses de pandemia. Un galardón que han recogido los presidentes de los Colegios de Enfermería y de Médicos de Huesca, Carmen Tosat y José Borrel, respectivamente.

La enfermera Eloísa Fernández ha obtenido el V Premio por la Igualdad de la Diputación de Ciudad Real en reconocimiento por su trabajo en el Hospital General Universitario de Ciudad Real y por la “valiente” decisión de retrasar su jubilación para ayudar durante la primera ola de la pandemia.

El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) ha felicitado a la contralmirante y enfermera Susan Orsega por su nombramiento como directora general de Salud Pública (Surgeon General) en funciones de los Estados Unidos por designación del presidente Joe Biden.

El enfermero y profesor de la Universidad de Alicante José Ramón Martínez Riera ha sido nombrado director del Secretariado de Universidad Saludable de la citada universidad. El también presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) ha aceptado este nuevo cargo con muchísima ilusión y ganas de trabajar por y para toda la comunidad universitaria. “Es muy importante comprobar cómo las enfermeras empezamos a incorporarnos, de una manera muy normalizada, a puestos para los que estamos muy capacitados”, afirma Martínez Riera.

Los Premios Vicenta López Echevarría a trabajos de Enfermería, que anualmente organiza el Colegio de Enfermería de Vizcaya han tenido como única premiada en las distintas categorías existentes de su decimotercera convocatoria, a la enfermera de atención primaria Ianire Elgezabal Intxaurraga, de la Organización Sanitaria Integrada (OSI) Barrualde-Galdakao, con el trabajo titulado ‘Neurociencia, emociones, artes y duelo. A propósito de un caso clínico de enfermería’.

En la cuarta edición de sus premios, la Federación de Asociaciones Iberoamericanas no ha dudado en reconocer a los profesionales sanitarios, enfermeras y médicos, y cuerpos de seguridad por su gran labor llevada a cabo durante los meses de pandemia.

La Asociación de Periodistas de Radio y Televisión de Euskadi (APRTE) ha celebrado recientemente una nueva edición de los Premios Berri Onak Sariak, a las mejores noticias del año 2020 en Bilbao-Vizcaya. En esta edición, marcada por el COVID-19, uno de los premios fue otorgado al Colegio de Enfermería de Vizcaya, como órgano de representación del colectivo enfermero en el Territorio Histórico.

Las enfermeras han sido, sin duda, protagonistas de uno de los años más difíciles de nuestra historia. Ahora, cuando 2020 llega a su fin, desde el Consejo General de Enfermería queremos dar nuestro más sincero agradecimiento a todos y todas las que se pusieron desde el primer minuto al frente de la pandemia.

Las enfermeras, como profesionales más cercanos a los pacientes, se han puesto al frente de una de las crisis más duras que ha vivido el mundo. Por este motivo, 2021 tiene que ser un año de esperanza. De esperanza en que la vacuna ayude a superar este momento y con la responsabilidad individual logremos superar este año tan triste.

Por vosotras y vosotros.

¡Próspero año 2021!

La Navidad de 2020 será recordada por todos y todas de la misma manera que el resto del año. Un año que ha marcado al mundo entero, pero en especial a los profesionales sanitarios. Vosotras y vosotros no dudasteis en poneros al frente de la pandemia para frenar rápidamente los contagios y dar los mejores cuidados a todos los afectados.

Un año más, el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid ha reconocido el esfuerzo investigador de las enfermeras madrileñas con la entrega de sus Premios de Investigación.  Esta edición, la cuarta ya, nació con el propósito de ser una cita imprescindible dentro de las celebraciones del Año Internacional de la Enfermera y la Matrona en nuestra región, pero la llegada de la pandemia por COVID-19 ha condicionado su desarrollo.

Página 19 de 68
Contenido revisado en Enero de 2025.
 © Consejo General de Enfermería 2025
Política de cookies

En cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 General de Protección de Datos, CGE le informa del uso de cookies técnicas y analíticas, propias y de terceros, que tratan datos de conexión y/o del dispositivo, así como hábitos de navegación para mejorar nuestros servicios. Puede “rechazar cookies”, en cuyo caso, únicamente se instalarán las cookies técnicas necesarias para el funcionamiento de la página web. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.