El último día del Congreso Nacional de Separ se reconoció con un premio a los 14 menores de 40 años que marcarán la Neumología española, entre ellos, la enfermera Silvia Arranz. La enfermera reconoce que este reconocimiento constituye una gran satisfacción ya que "la enfermería respiratoria es uno de los grandes pilares en la asistencia y el cuidado del paciente respiratorio y se está desarrollando de forma exponencial en los últimos años, debido a la demanda cada vez más creciente de cuidados especializados", concreta la enfermera. Además, añade que valora concretamente este premio porque "es necesario que existan profesionales jóvenes que impulsemos este crecimiento de la profesión y estas iniciativas promueven el liderazgo por parte de la Enfermería española, aspecto que se debe impulsar desde todos los ámbitos".
Con esta mención, la enfermera se convierte en una figura de referencia en la neumología en la sanidad española, esto, confiesa que es "una muestra más del trabajo en equipo que realizamos los profesionales sanitarios en la asistencia al paciente respiratorio en todas sus vertientes y el reconocimiento de una Enfermería basada en la evidencia científica como representación de los cuidados especializados y con capacidad para impulsar el desarrollo de nuevas alternativas para mejorar la calidad de vida del paciente respiratorio", concreta Arranz.
Lorena Corcuera, matrona del HLA (Hospital de Asisa) Puerta del Sur en Jerez, se ha hecho con el premio a la Mejor Comunicación Oral del Congreso de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME). Este congreso tuvo lugar en Málaga y dio el premio a la mejor comunicación oral a esta enfermera gaditana que es especialista en suelo pélvico. Precisamente, el premio lo ha recibido por los resultados de su trabajo con 'Epi.NO', un disun dispositivo que está desarrollado como un entrenador prenatal y que ayuda al fortalecimiento de los músculos del suelo pélvico, intentando prevenir el traumatismo perineal en el parto, tal y como informan desde la página web del Colegio de Enfermería de Cádiz.
El Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha visitado el Congreso del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) en Singapur, donde más de 5.000 enfermeras están exponiendo los desafíos y oportunidades de la profesión. En este evento, al que se ha presentado por sorpresa manifestando su gran apoyo a la profesión enfermera, ha reclamado que "es hora de ir más allá de la sanidad hacia la salud: las enfermeras y matronas son una parte esencial de esa transformación para liderar este trabajo". Además, ha resaltado la importancia de la fuerza de trabajo de la enfermería para conseguir una sanidad universal y los Objetivos de Desarrolllo Sostenible "el papel de las enfermeras es muy importante, y por eso digo 'fuerza, fuerza', más del 50% de la fuerza laboral son enfermeras y matronas Tenéis una enorme contribución e impacto y por eso es esencial para cualquier país reconocer a las enfermeras como miembros clave de la fuerza laboral de la salud. Es indiscutible que estas profesionales son clave para alcanzar la Sanidad Universal. Por eso estoy aquí.", ha concretado el director general de la OMS en el encuentro internacional.
También ha puesto en valor el trabajo del Consejo Internacional de Enfermeras para dar visibilidad a la profesión. "Ha hecho un trabajo realmente asombroso al movilizar a la fuerza laboral mundial de enfermería y al destacar el increíble trabajo que realizan las enfermeras y su valor para todos nosotros. Enhorabuena a todas las enfermeras por el 120 aniversario del CIE", ha concluido.
El Colegio de Enfermería de Madrid ha entregado sus Premios de Investigación 2019, reconociendo así los trabajos en este ámbito de las enfermeras y enfermeros de nuestra Comunidad.
El objetivo de la iniciativa (que cumple su tercera edición), tal y como ha indicado el presidente de la institución colegial, Jorge Andrada, es “reconocer, poner en valor y estimular el esfuerzo y saber hacer en el campo de la búsqueda del conocimiento enfermero”.
Un reconocimiento que, en el plano económico, ha estado dotado este año con un total de 12.300 euros para los seis trabajos que han sido premiados sobre los trece finalistas seleccionados.
El acto de entrega de premios, que ha tenido lugar en la sede colegial, ha reunido a representantes de nuestra profesión de todos los ámbitos (direcciones de Enfermería, universidades, asociaciones, sociedades científicas, etc.) y ha contado también con la actuación solidaria de dos artistas de la Fundación Músicos por la Salud, que lleva la música a hospitales y centros sociosanitarios de toda España.
Este año los Premios de Investigación del Codem han dado protagonismo a la campaña Nursing Now Comunidad de Madrid, alineándose así con seis de sus dieciséis objetivos, lo que, en palabras de Jorge Andrada, “nos permite reflexionar acerca del poder de impacto de la investigación en el campo de la Enfermería”.
El presidente de la institución ha puesto en valor la capacidad de las enfermeras “de razonar y de construir un conocimiento y un abanico de soluciones”.
Por su parte, la doctora Teresa Blasco, presidenta del Jurado de los Premios, ha resaltado las acciones que ha llevado a cabo la entidad colegial en materia de investigación (como la puesta en marcha de una beca, de un Experto Universitario o de la revista), lo que ha servido para “empoderar” a las enfermeras y enfermeros.
Blasco ha destacado que los trabajos que se presentan son “cada vez más rigurosos y de mayor calidad, lo que muestra que la formación tanto de pregrado como de posgrado avanza cada vez más deprisa”.
Por último, la presidenta del Jurado ha reclamado “mejorar el conocimiento, cambiar la manera de pensar y visibilizar lo que hacemos”.
Premiados
El primer premio dotado con 6.000 ha sido para Juan Carlos Delgado (CS Griñón); Rafael Toro y Margarita Moreno (Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares); y Carmen Ferrer (Hospital de la Cruz Roja) por su trabajo “Rol de las enfermeras en los Comités de Ética para la asistencia sanitaria de la Comunidad de Madrid”
Leire Maculet enfermera del Hospital Fundación de Alcorcón ha sido la segunda premiada, con 3.000 euros, por su trabajo “Evaluación del método de inflado del neumotaponamiento del tubo endotraqueal en el ámbito quirúrgico”. El tercer premio, de 1.500 euros, ha sido para Elena Cruz (Hospital General de Móstoles) por su trabajo “Abordaje pediátrico y parental de los estilos de vida en una población determinada”.
Cuarto, quinto y sexto premio, dotados todos con 600 euros, han recaído en Álvaro Romero (Hospital del Sureste de Arganda del Rey) por el trabajo “Efecto de la información en la ansiedad prequirúrgica”; Sara Fernández (Centro de Salud Mental Barajas) por “Efectividad del programa de Enfermería FísicaMente en personas con trastorno mental grave y síndrome metabólico”; y Ana Belén (Hospital Fundación de Alcorcón) por “Evolución de la formación de la violencia de pareja hacia la mujer de los profesionales sanitarios”.
El interlocutor policial nacional sanitario de Policía Nacional, Javier Galván, ha sido reconocido por el Observatorio de Seguridad Integral en Centros Hospitalarios, por su trabajo y compromiso en defensa de la seguridad en el ámbito sanitario, su implicación en la prevención de las agresiones al personal sanitario y su defensa de la figura del director de seguridad. Tras la recogida del premio Galván ha destacado que "esta distinción que nos ha hecho del Observatorio de Seguridad Integral de Centros Hospitalarios supone un refuerzo moral y profesional a los efectos de seguir trabajando en beneficio de la prevención y de los nuestros profesionales de la salud".
En el quinto aniversario de la Proclamación de Su Majestad el Rey, Don Felipe y Doña Letizia impusieron condecoraciones de la Orden del Mérito Civil a 41 ciudadanos, en reconocimiento de su compromiso personal y contribución social. Entre las condecoradas está Rosa María Díaz González, una enfermera de Ceuta, por su compromiso personal y contribución social. Díaz trabaja en el Hospital de Día de Ceuta donde reciben tratamiento los pacientes oncológicos. Durante el acto, Pablo Motos, uno de los presentadores, explicó el motivo de la elección de esta enfermera: “En algunos hospitales a las enfermeras que tratan a los enfermos con cáncer les llaman ángeles. Y la verdad es que cuando estás alli rodeado de dolor y llega una de ellas y sabes por qué las llaman así. Darle ánimo a un enfermo y no huir del dolor es realmente extraordinario y muy valioso”.
Un póster acerca de la elaboración de un formulario para estudiar los factores de riesgo asociados a la ELA ha obtenido el premio al mejor poster publicado en 2018 en la revista Pulso. Partiendo de la escasez de estudios en España sobre la prevalencia de la ELA, el objetivo del formulario es facilitar la recogida de datos que permita el estudio de los factores de riesgo en la población navarra afectada por la ELA.
Un trabajo sobre el abordaje de la depresión desde el Proceso de Atención de Enfermería y el modelo AREA ha logrado el premio al mejor trabajo de la IV Jornada de Investigación del Colegio de Enfermería de Navarra. “Los equipos interdisciplinares deben trabajar con una atención centrada en la persona, partiendo de sus motivaciones e interés para favorecer que el paciente sea una parte activa del proceso asistencial”. Así lo indica una de las conclusiones del estudio elaborado por la enfermera Beatriz Rey Mourelle.
Un trabajo de Enfermería Nefrológica del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) ha sido galardonado con el I Premio Pilar Valido Acosta a la mejor comunicación oral en la 32 Reunión de la Sociedad Canaria de Enfermería Nefrológica por la publicación en la que se recoge los Cuidados de Enfermería en el trasplante de donante vivo.
El Colegio de Enfermería de Málaga ha entregado sus premios de investigación ante cerca de un centenar de profesionales, pacientes y familiares que han querido estar en el acto.
El trabajo “Programa TEAyudamos en tres palabras: inclusión, diversidad y visibilidad” ha logrado el premio a la mejor comunicación oral en el área temática Humanizar innovando del XXI Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria. Desde el equipo de enfermeras del Hospital de Fuenlabrada (Madrid) comenzaron a gestar la idea de emprender acciones que faciliten la accesibilidad a todos los usuarios con trastorno de la comunicación e interacción social, eliminando barreras de comunicación, formando al personal de salud y aportando apoyos y estrategias que faciliten la estancia en entornos sanitarios y den confort al usuario comenzando desde la urgencia pediátrica y extendiéndolo poco a poco al resto del hospital.
El trabajo “Cuando el smartphone entra por el quirófano… ¿qué salta por la ventana?” ha obtenido el premio a la mejor comunicación del XVIII Congreso Nacional de la Asociación Española de Enfermería en Traumatología y Ortopedia. El estudio plantea que así como el teléfono móvil es una realidad que llegó para quedarse, hay que tener en cuenta ciertos asuntos a la hora de meter el smartphone al quirófano. Así, estas premisas son importantes para los profesionales, pero también para el paciente, ya que “pueden ser una fuente de infección si no se utilizan las medidas higiénicas adecuadas, una fuente de distracción y puede comprometer la privacidad del paciente”.
El enfermero residente de Salud Mental del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, Rubén Chacón, ha obtenido el premio al mejor proyecto de investigación de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental por un trabajo sobre personas que cuidan a enfermos mentales en Atarfe, en el área metropolitana de Granada.