El Colegio de Enfermería de Sevilla, en su línea por incentivar la docencia y la investigación, convocó los 'Premios Especialistas EIR'. Esta modalidad, que recientemente ha celebrado su tercera edición, está dirigida a enfermeros que tras concluir sus estudios en el último año académico en cualquiera de los centros sanitarios de Sevilla tengan la mejor trayectoria y aprovechamiento en su periodo como residentes de Enfermería.
El esfuerzo y la dedicación de Reyes Leo, especialista en Enfermería Obstrético-Ginecológica, e Isabel Rodríguez, especialista en Enfermería Pediátrica, les ha hecho merecedoras del primer y segundo premio, respectivamente.
El primer premio se ha concedido al mejor aspirante de los especialistas EIR de todas las especialidades, con el aval de la máxima cualificación, reflejada en el autobaremo establecido. Por otra parte, el segundo se ha destinado al aspirante de las especialidades distintas a la del primer premio de cada anualidad.
REYES LEO
María de los Reyes Leo Rodríguez nació hace 26 años en Sevilla con una sensibilidad especial que la llevó a interesarse por la maternidad hasta tal punto de convertirla en un modo de vida y a disfrutar de la pintura en sus ratos libres. Se ha especializado en 'Enfermería Obstétrico-Ginecológica' y su calificación excelente ha sido tenido en cuenta por el Colegio de Enfermería de Sevilla para asignarle el primer premio de la tercera edición de los 'Premios Especialistas EIR'.
¿Por qué ser enfermera?
De la enfermería me atraía la parte humana, emocional. Siempre me ha gustado el “sentarme en la cama” a hablar con los pacientes y era una característica que enfermería cubría con creces. Además, la maternidad siempre ha estado muy presente en mi vida, y enfermería me daba la opción a dedicarme a ella desde el enfoque que más me gusta: “la matronería”.
¿A qué se debe ese interés por la maternidad?
No sé explicar el porqué, pero es así desde que tengo uso de razón. Recuerdo de pequeña, que cuando mis padres dormían la siesta, yo aprovechaba para coger un libro que había en la estantería y que seguramente mi madre comprara cuando estaba embarazada de mí: “Ser padres”. Por supuesto, no cogía el libro para leérmelo, ya que por aquel entonces aún estaba con los cuadernillos de Rubio, sino que lo hacía porque me llamaban muchísimo la atención las imágenes de mujeres embarazadas y bebés, y era un mundo que trasladaba día a día a mis juegos.
¿Cómo valora la situación actual de las especialidades?
Muchos compañeros tienen clarísimo qué parte de la enfermería les apasiona y, sin embargo, no pueden especializarse porque no se les da esa oportunidad (a no ser que inviertas una cantidad importante de dinero en una formación, que además no se reconoce como especialidad). Por ello, quedarse a medias es que no concedan en Enfermería todas las especialidades que merecemos tener; y sobretodo, que los pacientes merecen recibir. Nadie se plantea que un oftalmólogo opere una rodilla o que un cardiólogo haga una cesárea. Ganaríamos en calidad de cuidados si creáramos conciencia de que enfermeros/as no tenemos que saber hacerlo todo.
¿Ejerce?
Trabajo fuera de Sevilla y de Andalucía. Es el precio a pagar para poder trabajar en un sistema público… Aquí se forman a maravillosos profesionales que después no tienen cabida en el sistema.
¿Un deseo?
Me gustaría seguir trabajando en lo que hago actualmente: acompañar a la mujer en su proceso de embarazo, parto y puerperio; ampliando además este acompañamiento en todo su proceso sexual y reproductivo, que espero con el tiempo sea posible. Además, me gustaría dedicarme a la parte docente de la profesión.
ISABEL RODRÍGUEZ
Tiene 26 años, es de Utrera (Sevilla) y vive bajo la premisa de que "la enfermería no es solo técnica, es esa palabra o silencio a ese familiar o paciente en el momento adecuado". Isabel María Rodríguez Rodríguez lo tuvo claro desde muy joven y puso todos sus esfuerzos en desarrollar las habilidades sociales para ponerlas en práctica en su profesión, sobre todo tras especializarse en Enfermería Pediátrica con un expediente "excelente". Por ello, el Colegio de Enfermería de Sevilla la ha galardonado con el segundo premio de la tercera edición de los 'Premios Especialistas EIR'.
¿Tiene muy en cuenta la empatía a la hora de ejercer?
Desde luego. Trabajo en el área neonatal del Hospital Quirón Sagrado Corazón y trato con menores que deberían estar disfrutando de su niñez. Es duro entender que los niños sufren patologías importantes y que incluso algunos mueren, va en contra de nuestros pensamientos, ya que asociamos la enfermedad o la muerte a la vida adulta. Por eso esta rama de la enfermería es a la vez que bonita muy dura.
¿Qué le atrajo de la Pediatría?
Creo que elegí la mejor opción cuando me decanté por esa especialidad,. Me gustaría no moverme de esa rama, aunque sé que es difícil debido a que en Andalucía y la mayoría de las Comunidades Autónomas no está reconocida. Espero que en un futuro se nos reconozca y se valore el esfuerzo que hemos hecho.
¿Considera necesarias las especialidades?
Enfermería debe ir evolucionando. Los enfermeros/as no debemos saber de todo, sino conocer de una rama mucho para proporcionar unos cuidados de calidad. Para eso es necesario sacar más especialidades y muchas más plazas. Quizás en un futuro…
¿Qué es lo que más le ha gustado de la especialidad?
Me ha gustado mucho la especialidad en sí. He conocido a profesionales maravillosos implicados en ayudarme y enseñarme. He conocido pacientes, que no olvidaré. Me es difícil decantarme por algo, pero quizás la UCI sea la parte que más me ha gustado, donde se trabaja muy en equipo y, aunque es una parte muy dura de la Pediatría, es apasionante. Allí nunca dejo de aprender algo nuevo y de mejorar como enfermera.
¿Algún proyecto en mente?
Me gustaría opositar para tener un futuro más seguro. Pero como toda la juventud, debo empezar poco a poco para llegar a conseguir una plaza fija.
¿Cómo se ve dentro de 20 años?
Es difícil saber cómo estaré en 20 años, debido a la situación económica que vivimos en el país, pero espero que con un trabajo fijo y en el área de la Pediatría, y viendo cómo la Enfermería avanza, quizás ayudando a otros a que se especialicen, quien sabe…
Nadia Osman García
El Colegio de Enfermería de Almería ha cambiado de presidenta y acaba de dar la bienvenida a Mª del Mar García, enfermera que llevaba ya años trabajando dentro de la institución y compaginará su puesto como presidenta con el de supervisora de la Unidad de Salud Mental del Complejo Hospitalario Torrecárdenas.
Muchos son los enfermeros y enfermeras que día tras día velan por la salud de todas aquellas personas que deben pasar estas fechas ingresados en los hospitales o tienen que acudir a consultas en los centros de salud. En unos días tan señalados como estos, en los que es todavía más valiosa esta dedicación y entrega de todos los profesionales desde el Consejo General de Enfermería queremos agradecerles su esfuerzo diario. Muchos de ellos no podrán cenar en Nochebuena o en Nochevieja con sus familias o no podrán recibir a los Reyes Magos con sus hijos, pero durante sus jornadas siempre tendrán una sonrisa y una cara amable para los pacientes.
Durante el Congreso Nacional de Enfermería en Otorrinolaringología, celebrado en Elche, se ha premiado un trabajo piloto de deshabituación tabáquica en pacientes laringectomizados presentado por la enfermera Susana Díaz Santamaría, del Hospital Punta de Europa de Algeciras.
El Royal College of Surgeons de Irlanda (RCSI) ha reconocido el trabajo y el liderazgo de Máximo González Jurado con la distinción de Fellow ad Eudem que destaca las trayectorias profesionales de líderes enfermeros nacionales y europeos. La prestigiosa universidad irlandesa ha querido otorgar al expresidente del Consejo General de Enfermería esta distinción porque tal y como ha expresado Thomas Kearns, profesor de la universidad y actual director general del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), el trabajo del enfermero ha “fortalecido la preparación profesional, el papel, la responsabilidad y la contribución que hacen las enfermeras a las comunidades y a la sociedad nacional e internacional”. Esta mención también se ha entregado a otros enfermeros prestigiosos cómo Verena Tschudin, fundadora de la revista International Journal of Nursing Ethics; Mary Wynne, directora de la Oficina de Enfermería y Obstetricia de la dirección de Servicios de Enfermería y Obstetricia de la Agencia para la Salud y Seguridad de Reino Unido (HSE); Loredana Sasso, profesora de enfermería de la universidad de Génova; Yener Veenema, profesor asociado la Escuela de Enfermería del John Hopkins y Susan Smith, enfermera y directora de Choice Dynamic International.
Profesionales de Enfermería de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, han sido premiadas por el trabajo titulado ‘Evaluación pre-post implantación de una guía de buenas prácticas: valoración del ictus mediante la atención continuada’. Un reconocimiento que han obtenido en el XXIX Congreso Anual de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica, celebrado en Valencia.
Un nuevo protocolo de triaje avanzado implantado en el triaje del servicio de Urgencias del Hospital Miguel Servet (Zaragoza) ha permitido reducir el tiempo de decisión clínica de dos horas a 30 minutos de media en pacientes que acuden con clínica de síndrome miccional. Este nuevo protocolo se centra en casos con sospecha de infección urinaria leve y el objetivo del mismo es poder dar una atención de calidad más ágil a estos pacientes.
Los profesionales del Hospital Regional Universitario de Málaga han premiado con la vigésimo sexta edición de los Premios Cruz de Malta 2017 a la enfermera y matrona, Ángela Castillejo; a la técnico de cuidados de enfermería del Servicio de Urgencias del Hospital General, Juana López; y al enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General, Juan Antonio Garrido. Asimismo, un cuarto galardón ha sido para el equipo de enfermería de la Unidad de Urología del Hospital Civil.
Héctor Castiñeira, conocido popularmente como Enfermera Saturada, ha recibido el premio especial al influencer del año en los premios eSalud, que premian las mejores iniciativas en las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la salud. Con cuatro libros publicados y más de 150.000 ejemplares vendidos, el enfermero se ha convertido en uno de los sanitarios más famosos a nivel nacional. Giras, firmas de libros y miles de seguidores en redes sociales le avalan.
Medio centenar de enfermeras y fisioterapeutas de todo el país han sido galardonados este año con los premios “Enfermería en Desarrollo”. Todos ellos constituyen un magnífico ejemplo de profesionales comprometidos con la mejora de la atención sanitaria que se presta a los ciudadanos y con el desarrollo de sus respectivas profesiones.
El Colegio de Enfermería de Córdoba ha manifestado su reconocimiento al compromiso ético profesional mostrado por la enfermera Isabel Berzosa Soler, por las labores de auxilio prestadas a la senadora cordobesa Beatriz Jurado y al hijo que acababa de dar a luz dentro del coche, antes de llegar al hospital.El Colegio de Enfermería de Córdoba ha manifestado su reconocimiento al compromiso ético profesional mostrado por la enfermera Isabel Berzosa Soler, por las labores de auxilio prestadas a la senadora cordobesa Beatriz Jurado y al hijo que acababa de dar a luz dentro del coche, antes de llegar al hospital.
Los salones de la Sociedad Bilbaina han acogido el acto de imposición de la Insignia de Oro del Colegio de Enfermería de Bizkaia a las enfermeras y enfermeros que cumplieron 65 años en 2016. De los más de 8.500 profesionales de enfermería colegiados en Bizkaia, un total de 100 (83 mujeres y 17 hombres) se han hecho acreedores este año de recibir este reconocimiento. De ellos, 43 recogieron in situ la insignia. Se trata de una de las principales tradiciones de la enfermería de Bizkaia, que reunió en un acto social de reconocimiento público y homenaje a cerca de 200 invitados.
Las enfermeras Encarna Gómez y Ana Gómez, del Hospital Sant Joan de Déu, de Barcelona, han sido finalistas con el poster “Gamificación en cirugía ortopedia y traumatología y experiencia Lego Serious Play”, en el IHF Congress celebrado en Taipei (Taiwán). El trabajo surgió porque la enfermería de la consulta externa de cirugía ortopedia y traumatología se planteó el reto de saber cómo podían innovar y diseñar una nueva herramienta como un programa terapéutico impartido en el pre, durante y postintervención para responder a las necesidades de los adolescentes. En definitiva, buscaban detectar cuáles son las demandas, necesidades, emociones y sentimientos reales del paciente ante su situación.