Descripción |
Buscar | Arriba |
Guías clínicas |
||
Esta guía -elaborada por el Consejo General de Enfermería con la colaboración de Convatec- proporciona los conocimientos más adecuados al profesional de Enfermería, de tal manera que el paciente en todo momento, lugar, sitio o ubicación tendrá la atención mínima más adecuada para su recuperación. Se elabora con el fin de apoyar y facilitar los conocimientos a todos los profesionales de Enfermería en el cuidado integral de las personas ostomizadas y con su ayuda concienciar a reducir el estigma social de “llevar una bolsa”.
Más de 2,9 millones de personas en España padecen Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una enfermedad respiratoria crónica producida por la inhalación de una sustancia tóxica, generalmente el tabaco, en un plazo menor de diez años, producirá en el mundo a 4,5 millones de muertes, equivalente a la población de países como Croacia o Irlanda. La prevención, la detección temprana o la adherencia al tratamiento son algunos de los retos que rodean a esta enfermedad respiratoria con una elevada carga social, impacto en la calidad de vida y costes para el sistema sanitario. Con el objetivo de mejorar el abordaje de la patología, el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con el patrocinio de la compañía Chiesi- edita y distribuye de forma gratuita entre las 325.000 enfermeras y enfermeros una guía de recomendaciones prácticas, elaborada por profesionales expertos.
Algunas investigaciones, como el estudio EPISCAN II, revelan que la tasa de infra diagnóstico alcanza el 74,7 por ciento, algo que preocupa a la Enfermería y al colectivo sanitario en su conjunto. El documento repasa todos los tratamientos disponibles, los rasgos de la EPOC durante su evolución, las estrategias de atención al paciente en distintos escenarios y profundiza en la necesidad de trabajar la educación para la salud de cara a prevenir la propia aparición de la enfermedad, pero también para introducir los cambios conductuales necesarios en el paciente para enfrentarse a una dolencia tan incapacitante como esta.
Un 50-70% de los enfermos que reciben cuidados paliativos van a precisar el uso de la vía subcutánea a lo largo de la evolución de su enfermedad, y este porcentaje aumenta en situación de últimos días. Pero pensar que la vía subcutánea queda relegada exclusivamente al tratamiento de pacientes en situación de final de vida es limitar una opción terapéutica que puede ser muy resolutiva en la práctica diaria en otros ámbitos de atención como el de Atención Primaria, ámbitos residenciales, etc.
Esta publicación, puesta en marcha por el Consejo General de Enfermería con la colaboración de ConvaTec y el aval de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) -se ha presentado en el seno de su Congreso Nacional-, tiene como objetivo apoyar y facilitar la toma de decisiones, y mejorar los conocimientos en la aplicación de esta vía de administración.
So-called hazardous drugs (HDs) pose a significant risk to the health of healthcareSo-called hazardous drugs (HDs) pose a significant risk to the health of healthcareprofessionals, and in particular of the nurses who come into contact with and handlethese drugs on a regular basis.
This document is meant to be an easy-to-read guide to monitor hazardous drugs in nursing units and other areas where they are prepared, administered, or managed, as there is aspecific guide for Hospital Pharmacy Services.
Las enfermeras deben contar con la mayor protección individual durante la manipulación de medicamentos peligrosos, garantizando a la vez unos adecuados cuidados al paciente y además han de estar informadas y formadas sobre los riesgos asociados a la actividad que realizan, tomando las medidas necesarias para evitar peligros para su propia salud.
Por ello, el Consejo General de Enfermería, en colaboración con el Instituto Español de Investigación Enfermera, ha elaborado una Guía para la monitorización de superficies con medicamentos peligrosos que pretende ser un documento de fácil lectura para la monitorización de los medicamentos peligrosos en las unidades de enfermería, fuera del servicio de Farmacia Hospitalaria.
Con el fin de que las 325.000 enfermeras y enfermeros españoles cuenten con mejores herramientas para el diagnóstico precoz y el abordaje de la patología, el Consejo General de Enfermería, a través de su Instituto de Investigación Enfermera y con la colaboración de Lindor®, ha elaborado una guía gratuita a disposición de todos los profesionales sanitarios con información actualizada y práctica sobre la incontinencia.
Este documento está también avalado por el Grupo Nacional para el Estudio y el Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP).
El presente documento pretende aportar un posicionamiento de consenso de expertos en enfermería urológica y rehabilitación, en forma de recomendaciones útiles para todos los profesionales sanitarios en el cuidado integral del paciente con patología urológica durante la pandemia por Sars-Cov-2.
Esta guía, elaborada por más de 40 enfermeros expertos en urología integrantes del grupo CAB, cuenta con el aval del Consejo General de Enfermería, la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), Asociación Española especializada en Lesión Medular Espinal (ASELME) y la Asociación Española de Enfermería en Urología (Enfuro).
Las infografías que acompañan a este documento se pueden descargar pinchando aquí.
De la práctica centrada en la enfermedad a la atención centrada en el paciente.
Una guía de práctica clínica enfermera del Consejo General de Enfermería con la colaboración de Lilly.
De la práctica centrada en la enfermedad a la atención centrada en el paciente.
Una guía de práctica clínica enfermera del Consejo General de Enfermería con el patrocinio de GSK.
El CGE presenta la primera guía de práctica clínica sobre hemocultivos que evitará muertes, hospitalizaciones y costosos tratamientos innecesarios, incluso en coronavirus