Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
La Junta de Gobierno del Colegio de Enfermería de Cuenca, presidida por Miguel Ángel La Parra, ha tomado posesión hoy en un acto en el que se ha puesto de relieve el enorme trabajo realizado durante los últimos dos años por las enfermeras conquenses, que se han dejado la piel para cuidar y ayudar a todos los afectados de la pandemia. Durante su discurso, el nuevo presidente de las enfermeras de Cuenca se ha puesto a disposición de todas las colegiadas y colegiados de la provincia, las instituciones, administraciones, sociedad en general para hacer un mejor colegio e integrarlo en el día a día de la vida local y provincial.
“Los pacientes crónicos han sido los grandes olvidados durante la pandemia, y ya va siendo hora de volver a ocuparnos de ellos, su salud y el posible avance de sus patologías no pueden esperar más”. Así lo ha manifestado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. Por ello, desde el CGE reclaman la vuelta a las consultas de revisión de los 19 millones de personas en España con alguna patología crónica.
Precisamente para asegurar una vuelta a las revisiones con las mayores garantías, desde el CGE se ha editado una infografía y un vídeo animado, con la colaboración de Boehringer Ingelheim, con consejos dirigidos a estos pacientes sobre lo que necesitan saber para el mejor desarrollo de la consulta con su médico o enfermera.
El comité, formado por un total de 137 evaluadores de todas las comunidades autónomas, ya ha iniciado la revisión por pares de los casi 180 trabajos presentados a los Premios de Investigación, convocados por el Consejo General de Enfermería. Este comité será el encargado de establecer los finalistas de la primera edición de estos premios. En una segunda fase, los trabajos con mayor puntuación serán de nuevo evaluados por el jurado de los premios que será quien finalmente elija los ganadores de los seis galardones que cuentan con una dotación total de 55.000€.
El secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón Carrazón, ha confirmado esta misma mañana al Consejo General de Enfermería de España que el próximo 11 de diciembre tendrá lugar la prueba de evaluación de la competencia para la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria. Dicha convocatoria, que prevé la realización del examen de forma virtual, será publicada en el Boletín Oficial del Estado el próximo lunes día 8 de noviembre.
El Consejo General de Enfermería hace un llamamiento urgente a las administraciones públicas, gobiernos autonómicos y Gobierno Central para que regulen y legislen urgentemente las ayudas pertinentes para los millones de cuidadores no profesionales que tienen que hacerse cargo de una persona mayor o con una discapacidad en España.
La labor de los enfermeros españoles durante la pandemia ha sido encomiable. Durante semanas pusieron su vida en juego para frenar la expansión del virus, siempre sin dejar de lado la humanidad que les caracteriza. Por ello, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha querido homenajear esta labor otorgando el Premio Médico Hipocrático al Consejo General de Enfermería, como representante de todas las enfermeras y enfermeros.
Un total de 158 enfermeras españolas se han inscrito para participar en el congreso del Consejo Internacional de Enfermeras que, en esta ocasión, se celebra de forma virtual hasta el 4 de noviembre. Además, por parte de España se han presentado un total de 188 trabajos científicos, de los que se han admitido 111 entre comunicaciones orales (68), y póster (43).
Aunque el mayor evento científico de la enfermería mundial no pueda tener lugar físicamente en Abu Dabi como estaba previsto, miles de enfermeras de todo el mundo comparten de forma virtual las últimas técnicas, novedades y políticas de salud en el Congreso del Consejo Internacional de Enfermeras que se celebrará hasta el jueves y que ha arrancado con una emotiva ceremonia de inauguración en el que las enfermeras y enfermeros españoles han estado muy presentes.
Un 50-70% de los enfermos que reciben cuidados paliativos van a precisar el uso de la vía subcutánea a lo largo de la evolución de su enfermedad, y este porcentaje aumenta en situación de últimos días. Pero pensar que la vía subcutánea queda relegada exclusivamente al tratamiento de pacientes en situación de final de vida es limitar una opción terapéutica que puede ser muy resolutiva en la práctica diaria en otros ámbitos de atención como el de Atención Primaria, ámbitos residenciales, etc. El Consejo General de Enfermería, con la colaboración de ConvaTec, ha creado una guía gratuita de recomendaciones del manejo de la vía subcutánea que, además, cuenta con el aval de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) en cuyo congreso se ha presentado públicamente
Más de 440.000 mascarillas FFP2 y FFP3, así como 5.000 gafas protectoras y 5.000 pantallas para niños llegarán a comienzos de la próxima semana al Hospital General de La Palma gracias a la donación realizada por la Organización Colegial de Enfermería, con sus 52 colegios provinciales, los consejos autonómicos y el Consejo General de Enfermería. Un gesto con el que se pretende ayudar a los ciudadanos de la isla a protegerse de los efectos del volcán de Cumbre Vieja que, tras 40 días de erupción, continúa sin dar muestras de que la situación vaya a cambiar a corto plazo.
Alrededor de un millón de personas sufren psoriasis en España, una enfermedad inflamatoria crónica que afecta fundamentalmente a la piel y que supone una merma en la calidad de vida, conlleva el riesgo de sufrir otras patologías y ocasiona graves problemas en la salud mental de quien la padece.