Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
En Europa hay más de 12,7 millones de profesionales de la salud potencialmente expuestos a medicamentos peligrosos de los que 7,3 millones son enfermeras y enfermeros. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2012 se produjeron más de 106.500 muertes por cáncer atribuidas por exposición a substancias cancerígenas en nuestro marco laboral, convirtiendo el cáncer ocupacional en la “primera causa de muerte entre los trabajadores europeos”. No en vano, para la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA) la medicación peligrosa representa el factor de riesgo químico más importante en sanidad.
Por ello, el Consejo General de Enfermería, en colaboración con el Instituto Español de Investigación Enfermera, ha elaborado una Guía para la monitorización de superficies con medicamentos peligrosos que pretende ser un documento de fácil lectura para la monitorización de los medicamentos peligrosos en las unidades de enfermería, fuera del servicio de Farmacia Hospitalaria.
Un total de 178 trabajos se han presentado a los Premios de Investigación, convocados por el Consejo General de Enfermería, una vez concluido el plazo de presentación el pasado 15 de octubre. Esta iniciativa, que pretende entregar seis galardones con una dotación total de 55.000€, tiene como objetivo “incentivar y motivar a los profesionales de Enfermería en la elaboración y desarrollo de Proyectos de Investigación, así como otorgar visibilidad y difusión a las aportaciones de la profesión enfermera a los resultados de salud”.
Hasta el próximo 2 de noviembre estará abierto el plazo para presentar candidaturas para ser miembro de la Comisión Deontológica Nacional de Enfermería, el órgano profesional que pretende asumir el liderazgo tanto de aspectos que afecten al día a día de la actuación de los profesionales como de cuestiones de gran relevancia social, ética o jurídica de las que se espera una postura por parte de la enfermería como profesión. Por primera vez en la historia, la Comisión tendrá la importancia que merece un órgano de tal nivel.
La pandemia por COVID-19 ha revolucionado el sistema sanitario tal y como se conocía hasta ahora. La reorganización de equipos y la parálisis de numerosas unidades para hacer frente a la avalancha de contagios han provocado un retraso en el diagnóstico de enfermedades como es el cáncer de mama. Según los últimos datos de diversas sociedades científicas, durante los meses más estrictos de confinamiento, el número de pacientes nuevos de cáncer bajó hasta un 21%.
Ayudar, cuidar y asistir a aquellas mujeres y sus parejas que sufren una muerte perinatal es fundamental para conseguir que logren afrontar el duelo de la mejor manera posible. Para ello, es imprescindible contar con protocolos estandarizados que sienten las bases de cómo debe ser la atención en estos casos para evitar problemas posteriores de salud mental y prevenir duelos complicados en el futuro.
La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha reclamado a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, que se agilice el desarrollo y aprobación de los protocolos que deben dar cobertura legal a la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las enfermeras y enfermeros, ya que el retraso que se está produciendo en el Grupo de Trabajo creado con este objetivo ha provocado que ya haya transcurrido cerca de un año desde la fecha establecida para que estuvieran todos listos y publicados en el BOE.
“No dejar a nadie atrás; equidad en el acceso a los Cuidados Paliativos” (“Leave no one behind; equity in access to paliative care”) es el lema escogido para celebrar el 9 de octubre el Día Mundial de los Paliativos. Ante tan señalada fecha, y conscientes, una vez más, de la necesidad de reivindicar la máxima atención a pacientes y familiares en el actual contexto de pandemia, el Consejo General de Enfermería (CGE) y Asociación de Enfermería de Cuidados Paliativos (AECPAL) se adhieren a este Día Mundial reclamando a las Administraciones una clara apuesta por los cuidados a los pacientes, en cualquier momento de su vida.
Cientos de enfermeras han presentado fotografías impactantes, emotivas y rebosantes de humanidad en la que ha sido la edición más especial de FotoEnfermería, el certamen fotográfico más importante de la profesión enfermera en España. Esta quinta edición, que se ha alargado desde su convocatoria en enero de 2019 debido a la irrupción de la pandemia, ha estado profundamente marcada por la mayor emergencia sanitaria de la historia reciente. Mes a mes las profesionales han enviado sus instantáneas a través de las cuáles nos han dejado asomarnos a la trágica situación que se estaba viviendo. En un acto organizado en la sede histórica del Consejo General de Enfermería, los ganadores del concurso han recibido sus premios
Por tercera vez en la historia un enfermero español ha sido elegido para formar parte de la Junta Directiva del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Se trata de José Luis Cobos, vicepresidente III del Consejo General de Enfermería y doctor en Enfermería que representará a Europa del Sur en la ejecutiva del CIE.
Un total de 2.758 enfermeras y enfermeros de toda España provenientes de todas las áreas asistenciales y 251 enfermeras gestoras -así como de 259 gerentes y directivos de hospitales-, han elegido los fabricantes de productos y tecnología sanitaria con mejor reputación en el prestigioso Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) en el marco de la mayor crisis sanitaria e la historia reciente debido a la pandemia. Se trata del único estudio de reputación con plenas garantías de independencia e imparcialidad gracias a su metodología que incluye una revisión independiente realizada por KPMG de acuerdo con la norma ISAE 3000, así como un Consejo Asesor que supervisa todo el proceso y está formado por los Consejos Generales de Colegios de enfermeros y médicos, asociaciones de pacientes, informadores y periodistas sanitarios, y personas de reconocido prestigio y trayectoria en la sanidad española.
Con motivo de la Semana Mundial del Paciente Ostomizado y con el objetivo de llegar a aquellos pacientes que siguen sufriendo por llevar una bolsa de ostomía, el Consejo General de Enfermería en colaboración con Coloplast lanzan su campaña #MientrasVives, donde pacientes ostomizados son el mejor ejemplo de que la ostomía es una nueva oportunidad para vivir
Con el fin de que las 325.000 enfermeras y enfermeros españoles cuenten con mejores herramientas para el diagnóstico precoz y el abordaje de la incontinencia urinaria, el Consejo General de Enfermería, a través de su Instituto de Investigación Enfermera y con la colaboración de Lindor®, ha elaborado una guía gratuita a disposición de todos los profesionales sanitarios con información actualizada y práctica sobre esta patología. Este documento está también avalado por el Grupo Nacional para el Estudio y el Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP).
La guía puede descargarse pinchando aquí.