Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
Tras su toma de posesión, la presidenta de la nueva Comisión Deontológica del Consejo General de Enfermería, Raquel Rodríguez Llanos, ya trabaja de forma oficial en la estructura y funcionamiento de un órgano clave en la nueva etapa de la Organización Colegial de Enfermería. La también presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Cáceres apuesta por llevar a lo más lejos una Comisión Deontológica, integrada en el Consejo General, pero que funcionará de manera autónoma, y que pretende asumir el liderazgo en materia de los distintos posicionamientos que afecten tanto al día a día de la actuación de los profesionales como de cuestiones de gran relevancia social, ética o jurídica de las que se espera una postura por parte de la enfermería como profesión.
Las enfermedades crónicas son la primera causa de muerte y de discapacidad precoz. Son responsables del 60% de las muertes a nivel mundial y desencadenan el 75% del gasto público sanitario. En España afectan a más de 19 millones de personas y provocan más de 300.000 muertes al año, casi el 75% del total. “Una situación que requiere plantear diferentes estrategias en nuestro Sistema Sanitario pues estas cifras son crecientes. Así, se hace imprescindible una apuesta firme y decidida por las enfermeras, pues no sólo será necesario incrementar su número, sino también apostar por figuras como las enfermeras de continuidad asistencial o de gestión de casos que permitan mejorar los cuidados que se prestan a los pacientes crónicos complejos. Unas figuras que ya han demostrado que son coste efectivas y muy resolutivas en aquellas CC.AA. donde están implantadas y que debe ser modelo para el resto del país, con el objetivo de conseguir un sistema de salud eficiente y de calidad, si quiere mantener sus prestaciones y ser sostenible a medio y largo plazo”, señala Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
Los profesionales sanitarios que sufren un cuadro de COVID persistente se han asociado para denunciar la falta de apoyo de la Administración pública y cómo, pese a contraer la enfermedad ejerciendo su labor, sin mascarillas ni EPIS en los primeros momentos, se cataloga su dolencia como enfermedad común y no como enfermedad profesional. Así lo dispuso el Gobierno hace unos meses, pero en la práctica, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) no aplica esa medida.
Desde Solidaridad Enfermera, la ONG de la Organización Colegial de Enfermería, en colaboración con el Colegio de Enfermería de Álava y Ascudean, Asociación de familias cuidadoras y personas dependientes, hemos detectado que la pandemia de COVID-19 que sufrimos desde marzo de 2020 ha afectado de manera desproporcionada a las personas dependientes. De la misma manera, tiene un gran impacto en los cuidadores y cuidadoras, tanto dentro de los centros de atención de larga estancia, como en contextos familiares. Por este motivo, hemos decidido elaborar un convenio y comenzar a trabajar juntos para paliar esta situación y otras que se puedan dar en el futuro”, destaca Hosanna Parra, presidenta del Colegio de Enfermería de Álava.
El Consejo General de Enfermería (CGE) ha aprobado distintas resoluciones para la ordenación del ejercicio profesional destinadas a potenciar los cuidados enfermeros de los pacientes crónicos desde distintas perspectivas pues las patologías crónicas afectan a 19 millones de personas en España y suponen el 75% del gasto sanitario. En concreto se trata de las competencias profesionales en el ámbito de la continuidad asistencial o de enlace en la atención al paciente con problemas de salud crónicos; el papel de las enfermeras gestoras de casos también en el ámbito de los pacientes crónicos; además, del papel de las enfermeras y enfermeros gestores y líderes en cuidados de salud.
El aumento de la incidencia del COVID-19, especialmente entre la población más joven todavía no vacunada, genera una gran preocupación a las enfermeras españolas que recuerdan que la pandemia sigue viva, que circulan variantes del coronavirus mucho más contagiosas, por lo que deben mantenerse las medidas higiénicas (uso de mascarillas en interiores, higiene de manos, no compartir bebidas, tabaco, etc) y la distancia de seguridad, especialmente en espacios cerrados.
Cuando ya todas las comunidades autónomas están vacunando a los menores de 40 años, llega el turno también de las mujeres embarazadas o que prevean estarlo, pues el criterio que prima es el de la edad. Ante esta situación, la Organización Colegial de Enfermería siguiendo con su campaña de educación para la salud a los ciudadanos, ha elaborado una infografía y un vídeo animado, en colaboración con la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), para resolver todas las dudas que plantean sobre la vacunación frente al COVID-19.
Ante las noticias surgidas con interpretaciones interesadas de la sentencia de 10 de mayo de 2021, de la Sección 4ª de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, el Consejo General de Enfermería quiere manifestar lo siguiente:
El Ministerio de Universidades está elaborando un nuevo Real Decreto para ordenar las enseñanzas oficiales del Sistema Universitario Español. En la primera versión del proyecto, Enfermería no estaba incluida en el listado de ámbitos de conocimiento de forma específica, pero tras las alegaciones del Consejo General de Enfermería (CGE), y las críticas de toda la profesión, el ministerio que dirige Manuel Castells ha modificado el proyecto para incluirla. Una decisión recibida con gran satisfacción por parte del CGE y de toda la profesión enfermera.
Con la llegada del sol y el verano los riesgos para la población cambian y aparecen nuevos elementos que pueden provocar problemas de salud derivados de las altas temperaturas, tanto por las conocidas como “olas de calor”, como por la acumulación de varios días calurosos de forma consecutiva. Ante esta situación la Organización Colegial de Enfermería, siguiendo con su campaña de educación para la salud a los ciudadanos, ha elaborado una infografía y un vídeo animado con las principales recomendaciones a seguir para prevenir posibles problemas de salud, pero también para saber cómo reconocer y cómo actuar en caso de sufrir un golpe de calor o un agotamiento por calor.
La primera reunión del recién elegido Pleno del Consejo General de Enfermería ha servido para poner las bases del gran impulso que se pretende dar a la Organización Colegial y a la enfermería como profesión en los próximos años. Los miembros del Pleno han aprobado la constitución de seis comisiones de trabajo para desarrollar áreas y facetas profesionales cruciales para el futuro de las 325.000 enfermeras y enfermeros españoles. Los integrantes de las comisiones se fijarán en las próximas semanas para arrancar en septiembre con un trabajo efectivo y que se pueda traducir en hechos que cambien el devenir de la profesión. Las comisiones establecidas afectan al ámbito de los estatutos y la normativa, las especialidades, enfermería joven, investigación, socio-profesional y transparencia.