Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
Casi el 20 % de los padres no protege a sus hijos adecuadamente del sol y el nivel de responsabilidad en muchos casos resulta inversamente proporcional al número de hijos, es decir, a más niños menos atención prestamos a estos cuidados. La fotoprotección es fundamental en todas las etapas de la vida, pero aún más cuando hablamos de población infantil y es que el nivel de radiación que absorbe su piel es hasta tres veces superior al que absorbe la del adulto, con el daño que ello conlleva.
Toda la información de la campaña, pinchando aquí.
La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón ha recibido esta tarde a una delegación del Consejo General de Enfermería (CGE) compuesta por el presidente de la institución, Florentino Pérez Raya, y sus vicepresidentes Pilar Fernández, José Ángel Rodríguez y Raquel Rodríguez Llanos. Por su parte, Montón ha estado acompañada del Secretario General de Sanidad y del director general Ordenación Territorial, Ricardo Campos y Rodrigo Gutiérrez, respectivamente. La reunión, que se ha celebrado en sede ministerial, ha estado marcada por un ambiente cordial y colaborativo en el que las partes han mostrado su interés en trabajar conjuntamente en beneficio de los ciudadanos y de una sanidad universal con las máximas cotas de calidad y seguridad.
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid acaba de adherirse a la campaña “Coche Sin Humo”, puesta en marcha por la Organización Colegial de Enfermería para disuadir del consumo de tabaco en el interior de los vehículos, especialmente en aquellos en los que viajen niños. La adhesión es el resultado del encuentro celebrado esta mañana en la sede de la Consejería entre Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, y Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
Los presidentes del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, y del Sindicato de Enfermería, SATSE, Manuel Cascos, se han dirigido por escrito a la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, al objeto de pedirle que agilice la tramitación pendiente para que la modificación del Real Decreto 954/2015 de prescripción enfermera se publique lo más pronto posible, y que las próximas campañas de vacunación, tras el verano, se puedan desarrollar en los centros con absoluta normalidad.
El Observatorio Nacional de Agresiones a Enfermeras y Enfermeros puesto en marcha por el Consejo General de Enfermería en abril de este año acaba de publicar sus primeros datos, relativos al año 2017. Durante este periodo se han registrado un total de 1.593 agresiones a enfermeros. “Con los datos de que disponemos podemos decir que esto es sólo la punta del iceberg, hay mucho más debajo. En aquellas regiones donde hay pocos casos, las cifras nos dicen que se hace un registro insuficiente respecto a lo que está ocurriendo en la realidad. También aparecen comunidades autónomas que no tienen ningún dato registrado, con lo que se vuelve a poner de manifiesto que hay un mal manejo de la información relacionada con las agresiones”, señala Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería.
Desde la Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería, SATSE, queremos hacer un llamamiento a la tranquilidad de los enfermeros y enfermeras respecto a la sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional de 5 de julio de 2018 dada a conocer hoy, ya que se refiere exclusivamente a la competencia administrativa para acreditar a los profesionales de Enfermería prescriptores y no afecta a ningún otro aspecto regulado en la Ley del Medicamento y en el Real Decreto 954/2015, por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros.
La semana pasada, el Tribunal Supremo dictaba una providencia por la que confirmaba que las elecciones de 2016 al Colegio de Enfermería de Murcia fueron nulas por las graves irregularidades cometidas por parte de Amelia Corominas y las personas que, con ella, ocupan ilegalmente la sede y los cargos del Colegio Oficial de Enfermería de la Región de Murcia. El Supremo confirmaba así una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que anuló dichos comicios enumerando una larga lista de irregularidades que comenzaban por su convocatoria en plena Semana Santa y Fiestas de la Primavera Murciana: apenas hubo tres días para concurrir a las elecciones.
El Hospital Arquitecto Marcide de Ferrol acoge durante los próximos días la exposición ‘FotoEnfermería’, que muestra escenas cotidianas de esta profesión y su relación con los pacientes en hospitales, centros de salud y otros ámbitos, desde un punto de vista muy humano y artístico. El presidente del Colegio de Enfermería de A Coruña, Amador Villaverde, y el director de Procesos de Enfermería del Área Sanitaria Integrada de Ferrol, Luis Arantón, así como el gerente del área, Ángel Facio, han inaugurado la exposición, que estará en el vestíbulo de la entrada principal del hospital ferrolano hasta finales de mes.
El Tribunal Supremo ha cerrado el proceso judicial ratificando de forma firme y definitiva que las elecciones de 2016 al Colegio de Enfermería de la Región de Murcia fueron ilegales, estuvieron plagadas de irregularidades y vulneraron los derechos de los colegiados. Tras un largo proceso judicial, iniciado por Amelia Corominas y su equipo para intentar no rendir cuentas a los colegiados por estas graves irregularidades cometidas, los Tribunales, finalmente, han echado por tierra sus argumentaciones y han confirmado las resoluciones dictadas en su momento por el Consejo General de Enfermería con el único objetivo de restablecer los derechos de las enfermeras murcianas.
Para consultar la providencia del Supremo pinche aquí.
El Consejo General de Enfermería, organismo que regula los casi 300.000 enfermeros que hay en España, ha difundido a todos los colegiados españoles los puntos clave sobre la situación en la que se encontrarán los enfermeros españoles cuando Reino Unido haga efectiva su salida del Brexit. Uno de los principales puntos es que se aconseja a los españoles que hayan obtenido su título de enfermero en Reino Unido obtengan la homologación “antes de su salida efectiva, prevista para el 29 de marzo de 2019”, explican en la circular.
Unas 3.000 personas en España luchan contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad degenerativa para la que, hasta ahora, no hay ningún tratamiento curativo. Actualmente, estos pacientes solo cuentan con una opción terapéutica aprobada y ésta va dirigida a retrasar la progresión de la enfermedad, por ello, en estos pacientes los cuidados de enfermería son esenciales para ayudar a paliar unos síntomas entre los que se encuentran la reducción progresiva de la movilidad o problemas de respiración y deglución de los alimentos. La esclerosis lateral amiotrófica, ELA o enfermedad de Lou Gehrig -mítico jugador de Beisbol estadounidense que la padeció- es diagnosticada cada año a cerca de 900 personas en España.