Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
Una vez más, las desigualdades en el acceso a determinados tratamientos marcan la diferencia entre una buena y una mala calidad de vida que, en el caso de los pacientes que padecen intestino neurógeno, puede llegar a ser pésima ya que, entre otros síntomas, se encuentra el de la incontinencia fecal, con el impacto psicológico que ello supone para muchas de estas personas, al afectar a su vida laboral, social e íntima. Los pacientes más afectados, aunque no los únicos, son los que padecen una lesión medular, unos 38.000 en España, o esclerosis múltiple, 45.000. Entre el 70 y el 80% de estas personas sufre disfunción intestinal con estreñimiento y/o incontinencia fecal.
El Consejo General de Enfermería (CGE) se ha reunido con representantes de la enfermería de Instituciones Penitenciarias para conocer de cerca cuál es la situación a la que se enfrentan en su día a día y apoyarles en sus reivindicaciones. Así, tras el encuentro, la Organización Colegial se ha comprometido a trabajar conjuntamente para que las instituciones conozcan la realidad por la que están pasando actualmente más de 500 profesionales en toda España. Sobrecarga de trabajo, realización de funciones que los dejan al margen de la ley, turnos que impiden la conciliación y condiciones laborales precarias son sólo algunos de los problemas que viven diariamente.
El Consejo General de Enfermería condena rotundamente la brutal agresión homófoba que ha sufrido un enfermero este fin de semana cuando acudía en el metro de Barcelona a su puesto de trabajo. “Es totalmente inadmisible que en 2019 sigan ocurriendo este tipo de delitos. Nadie tendría que tener miedo a salir de la calle sea cual sea su orientación sexual. En los últimos tiempos nos enfrentamos a discursos radicales, que no hacen más que acrecentar el odio y la intolerancia hacia determinados colectivos”, ha manifestado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
Las Navidades son fechas para celebrar, de alegría y reencuentros, que en su mayoría vienen acompañados de grandes comilonas. Los excesos a los que se enfrenta la población en estos 15 días pueden pasar factura durante meses y en algunos casos concretos pueden ser muy perjudiciales para la salud. El Consejo General de Enfermería, con el objetivo de concienciar a la población y poner en valor la importancia de consultar a profesionales expertos en la materia, ha lanzado un decálogo con los consejos prácticos necesarios para disfrutar de las fiestas sin sufrir posteriormente los estragos.
Cada año más de 20 millones de trabajadores europeos están expuestos a medicación peligrosa y más de 100.000 personas mueren al año por algún contacto con sustancias cancerígenas. La exposición a medicamentos peligrosos, tanto en el puesto de trabajo como el uso en pacientes y los consiguientes riesgos para la salud del personal que trabaja en el ámbito sanitario y los pacientes, se conocen y están documentos desde hace más de cuatro décadas. Sin embargo, en nuestro país no existe una normativa específica que regule de forma clara y precisa cuáles son las medidas necesarias para que esos medicamentos sean manejados de forma segura.
Para consultar el manifiesto pulse aquí.
El Consejo General de Enfermería y la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) lanzan la campaña ‘AcogER+enfermera’ que hace un llamamiento a las 300.000 enfermeras y enfermeros españoles para que conozcan la posibilidad de acoger en sus casas, de forma temporal o definitiva a los niños y niñas que viven en un centro de acogida y que, además, conviven con una enfermedad poco frecuente.
Ayer el Grupo Parlamentario de Ciudadanos permitió que el proyecto de Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid (CAM), impulsado por el Partido Popular, superase los trámites necesarios para que sea debatido en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de la Comunidad de Madrid. La actuación de Ciudadanos es extremadamente grave porque tras reunirse con los representantes de la profesión enfermera, se habían comprometido públicamente y de forma expresa a abstenerse en la votación de este proyecto en Madrid.
La trágica noticia del fallecimiento de un bebé en Vigo tras un parto en casa sin la asistencia de un profesional sanitario vuelve a poner de relieve el absurdo e irresponsable riesgo que asumen aquellos padres que apuestan por que el seguimiento del embarazo y el propio parto se produzca bajo la supervisión de una persona sin formación sanitaria alguna, en busca de una experiencia de alumbramiento más natural. Tal y como destapó el Consejo General de Enfermería hace tres años, cuando presentó el “Informe Doulas”, la proliferación de la moda de contratar una doula para ayudar en el parto supone una grave amenaza para la salud de las embarazadas y los bebés, como ha quedado de manifiesto tras la desgraciada muerte de un bebé en un parto en casa en la ciudad de Vigo.
El pasado 29 de noviembre, el Grupo Parlamentario de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid remitió su propuesta de enmiendas al proyecto de Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid al Consejo General de Enfermería. Estas enmiendas, a su vez, fueron enviadas por éste al resto de los miembros de la Plataforma de enfermeras, médicos, usuarios y pacientes creada hace un mes para frenar dicho proyecto por el riesgo que conlleva contra la salud de las personas, por la privatización encubierta de la sanidad pública que supone y por la invasión de competencias de otros profesionales sanitarios, muy especialmente las enfermeras.
El Consejo General de Enfermería se ha reunido con la Asociación de Personas con Ostomía de España (ASOE) para trabajar en estrategias comunes en defensa de los derechos de los casi 80.000 ciudadanos que viven su día a día con una ostomía. Esta situación, que provoca un impacto severo en la calidad de vida de los afectados, trae consigo un cambio radical en los hábitos de estas personas y repercute en muchas ocasiones directamente en la relación con su entorno.
La sede del Consejo General de Enfermería en Madrid ha acogido hoy la Asamblea General la Organización Colegial de Enfermería, conformada por los presidentes y presidentas de todos los Colegios provinciales de Enfermería de España. El máximo órgano de representación de los 300.000 enfermeros y enfermeras de nuestro país ha analizado temas de gran calado sanitario como la mal llamada “farmacia comunitaria” y sus consecuencias nefastas para la sanidad y los pacientes, la situación actual de la prescripción enfermera tras la publicación del Real Decreto, la liquidación correspondiente al año 2018 y los presupuestos del año 2019.
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, el Consejo General de Enfermería ha lanzado un decálogo con las principales señales de alerta de violencia de género.