Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
España es el octavo país en incidencia de tuberculosis de la Unión Europea, sólo por detrás de los países del Este y Portugal, con más de 4.500 casos registrados cada año y 250 fallecidos por esta causa. A nivel global, el panorama es mucho peor, agravado por la aparición de resistencias bacterianas. Así, la tuberculosis sigue afectando a casi 10 millones de personas en todo el mundo cada año y aproximadamente 1,6 millones muere por esta causa; más de 4 000 personas fallecen cada día por esta enfermedad curable, que sigue siendo la principal causa de muerte por enfermedad infecciosa al matar a más personas que el VIH/Sida.
Hoy se ha presentado el ranking de los fabricantes de productos y tecnología sanitaria con mejor reputación que elabora cada año el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) con la participación de más de 2.375 enfermeras y enfermeros de toda España provenientes de todas las áreas asistenciales, así como de 310 gerentes y directivos de hospitales.
El Consejo General de Enfermería de España (CGE) y la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC) han decidido unir sus fuerzas y crear una alianza destinada a salvar vidas a través del desarrollo de acciones destinadas a aumentar las tasas de vacunación tanto en la población en general, como en los propios profesionales sanitarios en particular.
La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo y su equipo se han reunido esta tarde con el presidente y las dos vicepresidentas del Consejo General de Enfermería de España para abordar las posibles líneas de mejora que debe afrontar nuestro sistema sanitario para no sucumbir y reinventarse en cierto modo ante la creciente necesidad de cuidados en la población española, cada vez más envejecida y aquejada de dolencias crónicas.
El Observatorio Nacional de Agresiones a Enfermeras y Enfermeros del Consejo General de Enfermería ha registrado un total de 1.469 agresiones en 2018. Por comunidades autónomas, Andalucía es la que ha registrado un mayor número de agresiones con 373, seguida de País Vasco, 184; y Castilla-La Mancha, con 145. “Con los datos de que disponemos podemos decir que esto es sólo la punta del iceberg, hay mucho más debajo. En aquellas regiones donde hay pocos casos, las cifras nos dicen que se hace un registro insuficiente respecto a lo que está ocurriendo en la realidad, con lo que se vuelve a poner de manifiesto que hay un mal manejo de la información relacionada con las agresiones. La tipología de la agresión sigue siendo fundamentalmente verbal, en más de un 70%, mientras que la agresión física está en torno a un 30%. A nivel penal, lo que se denuncia es la agresión física, pero son muchas más las que se sufren a nivel verbal y afectan desde el punto de vista psicológico de una forma muy importante al profesional”, subraya el responsable del Observatorio, Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería.
Para consultar los datos por CC.AA pulse aquí.
Para consultar el decálogo pulse aquí.
La incontinencia urinaria afecta a unos 400 millones de personas en todo el mundo. Si estas constituyeran la población de un país, este sería el tercero más grande del mundo, sólo por detrás de China e India. En el nuestro, según el Observatorio Nacional de Incontinencia, se estima que unos seis millones de personas padecen este problema. Sin embargo, es difícil hablar de cifras exactas y es que más de la mitad, se estima que hasta cuatro millones, lo ocultan a pesar del grave impacto que supone en su calidad de vida.
En el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que coincide con el patrón de la profesión, San Juan de Dios, un colectivo mayoritariamente femenino como la enfermería se rebela contra actitudes sexistas y discriminatorias que miles de enfermeras experimentan a diario en su puesto de trabajo. En una nueva campaña de visibilidad, amparada bajo el hashtag #enfermeras8M, ocho enfermeras de base expresan y denuncian en nombre de sus compañeras una serie de actitudes arcaicas, ofensivas, sexistas o que directamente menoscaban su capacidad profesional por el hecho de ser mujer. La campaña se pondrá en marcha a las 00.00 horas del viernes 8 de marzo y se complementa con un vídeo que pretende hacerse viral entre las enfermeras de todo el mundo.
En 2018 la Policía Nacional contabilizó 322 profesionales sanitarios que fueron agredidos física o verbalmente en nuestro país, la mitad, enfermeras. Los datos se corresponden con las denuncias efectuadas y contrastan significativamente con los recogidos por el Observatorio puesto en marcha por el Consejo General de Enfermería, que sólo entre sus profesionales contabilizó cerca de 1.600 agresiones en 2017, una cifra muy superior la que registra las Fuerzas del Orden y que se explica por la ausencia de denuncia en Comisaría de muchas de las agresiones que sufren los enfermeros. El motivo reside, explicaba esta mañana el presidente del Consejo Florentino Pérez Raya tras conocer los datos presentados por la Policía, en que la mayoría de los profesionales, sobre todo cuando se trata de agresiones verbales, no se atreven a denunciar y el Observatorio incluye casos con denuncia y sin denuncias ante la Policía.
Los representantes del Consejo Interautonómico de Enfermería se han reunido hoy en la sede del Consejo General en Madrid para analizar los últimos avances en torno a asuntos como la prescripción enfermera, la mal llamada farmacia comunitaria o la homologación de títulos en las diferentes Comunidades Autónomas. La prescripción ha sido unos de los ejes centrales del encuentro. Los representantes de los Consejos Autonómicos de Enfermería han expresado su preocupación con los escasos y dispares avances a la hora de desarrollar lo que establece el Real Decreto que regula la prescripción enfermera. Por una parte, y dado que la acreditación de los profesionales como prescriptores corresponde a las autonomías, han acordado que el CGE se dirija a ellas y al Ministerio de Sanidad para que el proceso no se dilate en exceso y sea ágil y sencillo.
Esta mañana, el Partido Popular (PP) ha registrado una Proposición de Ley relativa a la publicidad de prestaciones y actividades sanitarias. El texto normativo finalmente registrado ha ignorado, desde el inicio y por completo, la presencia de las enfermeras españolas y las consideraciones aportadas desde el Consejo General de Enfermería. Como consecuencia de ello, sigue conteniendo importantes lagunas jurídicas que supondrían un grave perjuicio para los pacientes y ciudadanos. Con esta actuación ha venido a confirmar que es un partido ajeno a la realidad asistencial diaria de nuestro Sistema Nacional de Salud donde la profesión enfermera representa un rol fundamental e insustituible.
Centenares de enfermeros han luchado desde enero de 2018 porque su talento creativo detrás de una cámara y la sensibilidad a la hora de mostrar su profesión sea reconocido en los premios de fotografía más importantes de la profesión enfermera en España. El certamen FotoEnfermería 2018 ya tiene ganadores en la categoría general y en las nuevas de cooperación y estudiantes en una edición donde la calidad técnica y la humanidad han puesto muy difícil al Jurado la elección de las fotos ganadoras de este premio organizado por el Consejo General de Enfermería con la colaboración de Novartis.
Madrid está acogiendo desde ayer jueves el Foro Internacional de Regulación Enfermera, un debate de ámbito mundial donde los máximos representantes de la profesión sanitaria más numerosa acordarán cuál debe ser la hoja de ruta enfermera para dar respuesta a las necesidades de salud de la población a medio y largo plazo. El objetivo de este importante encuentro es analizar, consensuar y determinar las competencias y funciones de las enfermeras que deberán legislar los países si quieren garantizar una atención sanitaria que mantenga, o incluso mejore, las mismas cotas de seguridad, calidad y eficiencia para los pacientes.