Alejandra Torrado

Alejandra Torrado es enfermera de Pediatría en el Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona y, tras tres años de pandemia, ha observado cómo el número de consultas de salud mental de adolescentes y niños ha aumentado considerablemente. En los últimos años, esta enfermera afirma que el número de casos de intentos de autolisis, suicidios o crisis de ansiedad en esta población se han disparado. Esto no solo le sorprende, sino que también le preocupa, por eso, con el objetivo de poder ayudar a estas generaciones y ofrecerles una atención de calidad tanto a ellos como a sus familias, decidió emprender un proyecto para profundizar en las percepciones de los profesionales de urgencias de pediatría sobre las necesidades de soporte y formación en la salud mental infantojuvenil. Partiendo de un conocimiento sólido sobre la percepción sanitaria en este tema, esta enfermera logra perfilar los protocolos y las necesidades existentes entorno a la salud mental de los más jóvenes con el desarrollo de su estudio "Percepción del personal sanitario sobre la situación actual de la salud mental infantojuvenil en las urgencias pediátricas", por el que ha recibido, el pasado mes de mayo en Las Palmas de Gran Canaria, el premio a mejor trabajo relacionado con el tema de la XXVII Reunión anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP). Un premio que le ha servido para seguir "ahondando e intentando cambiar la dinámica que tenemos en el hospital para poder tener un protocolo específico y detallado sobre el abordaje de la salud mental en niños", explica la premiada.

Encuesta

La pandemia ha incrementado el número de consultas de salud mental, tanto de población adulta como infantojuvenil. Sin embargo, en el caso de estos últimos el incremento ha sido especialmente preocupante. Por ello, esta enfermera, ha querido constatar si esta percepción solo existía en un grupo concreto o si todo el personal sanitario cuenta con la misma experiencia. "El proyecto surge de la necesidad de dar una atención de calidad a nuestros pacientes. Me planteé hacer una encuesta a todo el personal de urgencias pediátricas para constatar si todos teníamos la misma percepción para poder trabajar hacia un objetivo común. Elaboré una encuesta de 10 preguntas donde preguntaba si ellos consideraban que una buena formación les ayudaría a dar una mejor atención de calidad, si contar con profesionales especializados les ayudaría, si tenían la sensación de que desde la pandemia ha habido un aumento de consultas en este área, entre otras. La respuesta fue a todo que sí. Realmente hay un problema y tenemos que intentar ayudar a los profesionales para que estos a su vez puedan ayudar a las familias y a los niños con esta problemática", explica la enfermera.

Factores y atención enfermera

Confinamiento, uso de consolas, consumo de televisión y redes sociales... los resultados del proyecto de esta enfermera concluyen que estos factores afectan de forma decisiva en que los menores no terminen de relacionarse bien ni con sus familias, ni entre ellos. Además, "la pandemia también ha hecho mella, el estar aislados, no poder relacionarse entre ellos, jugar con otros, no salir... eso ha influido de forma decisiva", continúa esta enfermera de urgencias pediátricas.

Para estos menores, la atención enfermera es fundamental. La comunicación y la información de su enfermera de referencia supone una gran ayuda. "Estamos muy acostumbrados a que vengan niños con TDH o trastorno del espectro autista, por lo que siempre es necesario desarrollar la paciencia para tratar con las familias, porque con ellos la realización de ciertas técnicas, son más complicadas. Cuando tienen crisis de agresividad, para nosotros la contención verbal es fundamental. En el triaje inicial si el niño cuenta con una patología de salud mental, el nivel de triaje sube un punto, por lo tanto, se les atiende antes", explica Torrado.

Para que las enfermeras puedan ofrecer esta atención requieren de formación y especialización. "En cualquier tipo de especialidad se necesita que las enfermeras investiguemos mucho porque somos quienes estamos con el paciente, somos las que sabemos las consecuencias que puede tener cada paciente y es importante la investigación, el dinamismo y la inquietud de querer saber que tenemos implícito todas las enfermeras", afirma.

Formación

"Tras la realización del proyecto, hemos empezado a hablar con las jefaturas y los departamentos de supervisión y ya estamos consiguiendo que el personal de psiquiatría nos hagan sesiones de formación tanto en técnicas de contención mecánica, por si hubiera que hacerlas en algún momento, como verbal. Que nos formen sobre cómo debemos abordar la comunicación con las familias para que colaboren y nos entiendan. O incluso también el manejo y uso de pictogramas para los niños que son autistas y que no comprenden la comunicación verbal, sino que se guían por lo visual. Y, por último, también es importante empezar a desarrollar un protocolo de administración de fármacos para que todo esté estandarizado y todos estemos formados en ello", concluye la enfermera respecto a la necesidad de formación para ofrecer una atención adecuada a estos pacientes.

Contenido revisado en Marzo de 2024.
 © Consejo General de Enfermería 2024
Política de cookies

En cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 General de Protección de Datos, CGE le informa del uso de cookies técnicas y analíticas, propias y de terceros, que tratan datos de conexión y/o del dispositivo, así como hábitos de navegación para mejorar nuestros servicios. Puede “rechazar cookies”, en cuyo caso, únicamente se instalarán las cookies técnicas necesarias para el funcionamiento de la página web. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.