Jueves, 24 Abril 2025 13:44

Un proyecto que impulsa la prevención y el manejo del acné en jóvenes se alza con los 6.000 euros de la beca “En la Piel de la Enfermera” Destacado

Escrito por

Gloria Pérez López de Echazarreta, enfermera y miembro del Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Burgos “DATAHES”, se ha alzado con el premio de 6.000 euros de la cuarta edición de la beca “En la Piel de la Enfermera”, -en la que han concurrido una veintena de trabajos- por su proyecto “Derm@Educa: conecta con tu piel”, una iniciativa que planta cara al acné en la adolescencia y otras afecciones dermatológicas relacionadas, a través de talleres interactivos, realidad aumentada y hasta el análisis de apps dermatológicas. Todo con el objetivo de que los jóvenes entiendan y cuiden su piel, y que el uso de las redes sociales, cargadas de filtros imposibles, no genere un impacto negativo en su salud mental.

“En la Piel de la Enfermera” es una iniciativa que se enmarca en el acuerdo de colaboración entre el Consejo General de Enfermería (CGE) y CeraVe para promover la formación y el liderazgo enfermero en el ámbito de los cuidados dermatológicos. La beca, pone el foco en los trabajos orientados a la mejora de la calidad de vida de las personas a través de la piel, sean pacientes o población general sin patología previa, mediante acciones dirigidas al cuidado, a la prevención o la investigación.

El proyecto ganador se centra precisamente en promover el cuidado de la piel desde edades tempranas, donde el acné tiene un impacto importante, tanto físico como mental. “El acné no solo deja marca en la piel, también en la autoestima. Afecta casi al 90% de los adolescentes y muchos lo viven en silencio, entre mitos, productos milagro y vergüenza. Nos hemos encontrado a jóvenes que recurren a cualquier cosa menos a información fiable. Eso unido a la presión de parecerse a quienes ven en redes sociales, es una combinación peligrosa”, explica la enfermera premiada.

Derm@Educa: conecta con tu piel” habla de acné, pero también de la dermatitis seborreica, la rosácea juvenil y la hiperpigmentación postinflamatoria. Afecciones más tímidas en número, pero igualmente problemáticas y con efectos parecidos sobre la autoestima de los adolescentes. El proyecto, a través de un enfoque innovador y tecnológico, implementa herramientas emergentes para analizar la anatomía de la piel y aborda el impacto de las redes sociales en la percepción de la salud cutánea y la autoestima, fomentando una visión más realista y saludable de la piel. “Las redes han convertido los poros en enemigos públicos y los filtros en aliados inseparables. El resultado de todo esto es más presión, menos autoestima y muchas dudas sobre qué es lo normal en la piel. Pero, cuidado, spoiler: nadie tiene la piel de un avatar de Instagram. En este proyecto no vamos a prohibir las redes, pero sí enseñamos a usarlas con cabeza analizando perfiles e influencers, desmontando filtros y creando contenido realista, para que los jóvenes dejen de compararse y empiecen a empoderarse. Que pasen de consumir sin pensar a crear con conciencia”, sigue la investigadora.

Para el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, “este proyecto encaja a la perfección con los objetivos planteados en esta iniciativa, ya que promueve el liderazgo de nuestra profesión en el ámbito de los cuidados de los más jóvenes. Además, persigue mejorar la calidad de vida de éstos, pues en edades tempranas prima el desconocimiento y la despreocupación en el cuidado de la piel, un aspecto imprescindible si queremos evitar problemas o enfermedades futuras. Es importante también poner el foco en el cuidado de la salud mental de nuestros adolescentes, a quienes el consumo inadecuado de las redes sociales les está poniendo en un grave riesgo en lo que a su salud se refiere. Esta alianza con CeraVe nos permite comprobar, una vez más, el enorme potencial que tienen nuestras enfermeras en los cuidados dermatológicos”.

Por su parte, Isabel Castillejo, medical director de L’Oreal Dermatological Beauty, ha destacado también que “contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas a través del cuidado de la piel y en las diferentes condiciones de la piel, es uno de los compromisos de CeraVe. El colectivo de enfermería tiene un papel clave en el seguimiento, cuidado y educación, tanto de los pacientes como de la población general. Por ello, estamos muy orgullosos de continuar el proyecto y en concreto la Beca “En la Piel de la Enfermera” desarrollado en colaboración con el Consejo General de Enfermería y su Instituto de Investigación, en esta cuarta edición. Agradecemos a todos la participación en la última edición de la beca, donde el proyecto ganador está enfocado en la población adolescente, a mejorar su calidad de vida a través del cuidado de la piel en diferentes patologías. Es un verdadero orgullo para CeraVe, que propone cuidados dermocosméticos desarrollados con dermatólogos que incluyen ceramidas y la asociación de la tecnología Multivesicular, poder colaborar en el desarrollo de estas actividades con impacto social y continuar con nuestro compromiso con los profesionales de la salud y en especial con el colectivo de enfermería”.

Finalistas

 

En la beca han resultado finalistas dos proyectos con gran potencial de Madrid y Jaén, de las enfermeras Laura Martín Losada y César Hueso Montoro, por sus trabajos sobre el tratamiento de heridas crónicas con ondas de choque extracorpóreas y el uso de la Inteligencia Artificial para evaluar la piel periestomal en personas con ostomías de eliminación, respectivamente.

El primero de ellos, liderado por Laura Martín, directora de Enfermería del Hospital Asociado Universitario de Guadarrama (Madrid), junto con un equipo interdisciplinar de 12 enfermeras, trata de implementar la terapia de ondas de choque y valorar su efectividad en los pacientes con lesiones cutáneas crónicas durante su ingreso, un tratamiento que cuenta con resultados visibles en la reducción de la superficie y profundidad de las lesiones, y que además pone en valor la práctica avanzada de enfermería. “Las ondas de choque extracorpóreas son un tratamiento local que mediante ondas de ultrasonido provocan una respuesta biológica del tejido tratado mediante mecanotransducción, acelerando la regeneración de este, gracias a sus efectos proangiogénicos, proliferativos y antiinflamatorios. Activan la angiogénesis, aumentan la producción de colágeno, y con todo ello la regeneración de tejidos. Asimismo, evitan la producción de fibrosis en los tejidos tratados, que se suma a los beneficios para favorecer la cicatrización”, explica la autora del proyecto.

El segundo proyecto finalista, cuyo autor es César Hueso Montoro, profesor titular del departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén, tiene como finalidad desarrollar modelos fiables de Inteligencia Artificial (IA) para la evaluación de la piel periestomal. Un proyecto compuesto por diferentes fases que van desde el etiquetado de las imágenes cutáneas para medir su deterioro hasta el entrenamiento de modelos de IA que puedan identificar patrones y correlaciones con factores personales y clínicos. “Las personas con ostomía de eliminación pueden desarrollar algún tipo de complicación en la piel, con prevalencias que pueden llegar hasta el 80%. Los modelos de IA que queremos probar se basan en técnicas avanzadas, como el “deep learning” y ofrecerán a los profesionales y pacientes la posibilidad de realizar la evaluación de la piel periestomal de forma más objetiva, precisa y estandarizada, lo que a su vez permitirá detectar precozmente posibles complicaciones y realizar un seguimiento de la salud de la piel, lo que se traduce en una mejora de la calidad de la atención sanitaria y un acceso más equitativo a la misma, especialmente en zonas remotas”, concluye el enfermero.

Contenido revisado en Enero de 2025.
 © Consejo General de Enfermería 2025
Política de cookies

En cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 General de Protección de Datos, CGE le informa del uso de cookies técnicas y analíticas, propias y de terceros, que tratan datos de conexión y/o del dispositivo, así como hábitos de navegación para mejorar nuestros servicios. Puede “rechazar cookies”, en cuyo caso, únicamente se instalarán las cookies técnicas necesarias para el funcionamiento de la página web. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.