Para Pilar Fernández, algo no estamos haciendo o estamos haciendo muy mal cuando “el 27,5% de los jóvenes entre 15 y 19 años cree que la violencia machista es una conducta normal en el seno de una pareja y más del 30% piensa que el problema aumenta por la población inmigrante”, según pone de manifiesto la investigación del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.
Por su parte, el presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Huesca, Juan Carlos Galindo Lanuza, ha subrayado que “la violencia de género es un problema sobre el que es necesario reflexionar y avanzar para buscar soluciones”. En esa solución, ha hecho hincapié, “entramos todos, incluidos los profesionales sanitarios y muy especialmente enfermería”. Y es que, como ha explicado, la enfermera es una figura “muy cercana al paciente, que accede donde otros no pueden y además lo hace de forma natural”. Por ello, su actuación en la detección de situaciones de riesgo o de la existencia ya de violencia de género es clave. Sin embargo, como apuntaba Pilar Fernández en esta línea, es fundamental que “las enfermeras dispongan de la formación y herramientas necesarias”.
Enfermería, clave
Y para hablar del papel de enfermería en la detección de la violencia de género, han intervenido María Soledad Ochandorena Juanena, directora asistencia enfermera de la Dirección Asistencial Noroeste, y Almudena Santano Magariño, directora de enfermería del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid.
La mujer víctima de violencia de género ve mermada su salud física y psíquica y acude con mayor frecuencia a los centros de salud, generalmente con signos inespecíficos. Para estas enfermeras, es necesario tener en mente esta situación y llegado el momento preguntar directamente a la mujer si está teniendo problemas con su pareja o si todo va bien en casa.En la comunicación con estas mujeres es fundamental crear un clima de confianza y hablar con ellas a solas, escucharlas sin juzgarlas, con empatía, validando sus sentimientos -aunque a veces parezcan contradictorios-, no dudar de sus relatos, hacer las preguntas de forma directa, facilitarles información y ofrecerles ayuda. Todo ello, respetando siempre sus decisiones
Las fases de la violencia de género
“La violencia de género está llena de tópicos, tópicos como que es propia de sociedades menos avanzadas”. Así ha comenzado su intervención María Tardón Olmos, presidenta de la sección 27 de la Audiencia Provincial de Madrid especializada en violencia de género. Y es que, como ha subrayado, “la violencia de género no distingue de razas, cultura o religión”. De hecho, ha añadido, los datos nos dicen que “una de cada tres mujeres europeas reconoce haber sufrido algún tipo de violencia física o sexual”.
Hoy, gracias al estudio de este problema, se conoce que la violencia de género es un tipo de violencia diferenciado en el que pueden distinguirse tres fases: acumulación de tensión, explosión y luna de miel.
En la primera de ellas, ha explicado, la mujer empieza a detectar en su pareja gestos y comportamientos desagradables de los que ella se siente responsable. En la segunda fase llegan la violencia, los gritos, las amenazas, el abuso sexual…Y la tercera, la de la luna de miel, es aquella en la que el hombre pide perdón, cambia su comportamiento y empieza a tratarla “bien”, le dice que lo que ha pasado es porque la quiere y que si ella le deja es capaz de suicidarse. “La mujer, en esta tercera etapa, se siente desorientada y, si en algún momento se ha planteado denunciar e incluso si ya lo ha hecho, se echa atrás. En este momento, la mujer sufre una anulación de su personalidad”, ha explicado María Tardón.
Para la experta, es un error hablar de la violencia de género como de algo pasional: “Es ideológica porque sostiene una idea de sociedad machista en la que el hombre por ser hombre ejerce una supremacía y lo hace a cualquier precio y de forma continuada”.
El papel de los medios de comunicación
La Jornada ha contado también con la perspectiva de los periodistas que en su día a día manejan la información sobre violencia de género. Begoña del Pueyo Ruiz, coordinadora del Programa Julia en la Onda en Onda Cero, se ha referido a la responsabilidad de los medios de comunicación en la percepción que la población tiene sobre la violencia de género, una responsabilidad compartida, al recaer también en quienes tienen la oportunidad de hablar ante un micrófono. Como ha explicado Begoña del Pueyo, aunque la violencia de género se da en todas las clases sociales, suele ser más frecuente que el testimonio que se recoge en los medios sea el de aquellas víctimas y familias más humildes porque a medida que ascendemos en el nivel social, ha apuntado, crece la vergüenza a contar estas situaciones. El hecho de que el maltratador cuente con recursos para contratar buenos abogados y ejercer presión, agrava el problema en estos casos.
Begoña del Pueyo ha abogado por lanzar mensajes positivos desde los medios de comunicación y contar no sólo la tragedia ya que eso puede desanimar a otras mujeres a denunciar. Por ello, hay que contar también que hay mujeres que salen de esa situación y contarlo de la mano de profesionales que expliquen cómo hacerlo. En esta misma línea ha hablado con Diario Enfermero Ana Bella Estévez, presidenta y fundadora de la Fundación Ana Bella, que esta tarde, para cerrar la Jornada, contará su experiencia en primera persona para decir que de la violencia de género se puede salir.