Con el objetivo de dar a conocer entre los enfermeros de Castilla-La Mancha su compromiso con la cooperación y promover su participación en acciones de voluntariado, el Colegio de Enfermería de Cuenca ha celebrado hoy la Jornada “Compromiso enfermero con la cooperación al desarrollo”. La Universidad Internacional Menéndez Pelayo de la capital conquense ha acogido el evento en el que la ONG Enfermeras Para El Mundo ha presentado sus estrategias y proyectos de cooperación en África y América Latina. Sus técnicos y especialistas en cooperación internacional, junto con enfermeras voluntarias, han compartido y debatido sobre el voluntariado internacional bajo la óptica enfermera ante un auditorio de cerca de un centenar de enfermeras y enfermeros de la provincia de Cuenca. El presidente del Colegio de Enfermería de Cuenca, Gerardo Bollo Garrido, ha explicado que “pretendemos que los profesionales enfermeros de nuestra provincia conozcan cómo pueden participar en el desarrollo de proyectos de cooperación”.
El Colegio de Enfermería de Lugo ha celebrado una jornada sobre violencia de género de la mano de la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud en la que se ha querido poner en valor la función que tienen las enfermeras a la hora de detectar y prevenir estas agresiones. Así, durante la jornada, más de 500 profesionales pudieron conocer de la mano de expertos y afectados, cómo luchar frente a esta lacra. A continuación pueden ver la cobertura completa de la jornada:
El Colegio de Enfermería de Málaga ha puesto de manifiesto su intención de colaborar con el Plan Provincial Contra la Soledad de los Mayores en la provincia de Málaga, una iniciativa impulsada por la Diputación de Málaga con el fin de paliar el sentimiento de soledad que afecta a las personas de avanzada edad en los municipios más pequeños.
La Organización Colegial de Enfermería de Ourense ha presentado esta mañana ante el alcalde de la ciudad, Jesús Vázquez, una serie de propuestas para homenajear a la profesión de Enfermería con motivo del centenario de la organización, una fecha que se conmemorará en el año 2021.
Un total de 25 enfermeras especialistas en enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona) han participado, el pasado viernes, en el primer taller de Emergencias obstétricas con estaciones de simulación que lleva a cabo en Valladolid, por iniciativa del Colegio de Enfermería y que cuenta con la colaboración de la empresa hospital Hispania y el hospital Río Hortega, donde se llevó a cabo el taller. La novedad es que las participantes se enfrentaron a tres situaciones desconocidas mientras sus compañeras las observaban, como si de un parto de emergencia se tratara. En total asistieron a 24 casos de diferentes tipos de emergencias que se pueden producir durante el alumbramiento.
Estrategias emocionales como el manejo de las emociones propias, manejo del conflicto y acompañamiento emocional son pilares básicos del aprendizaje emocional. En el ámbito profesional de la enfermería es frecuente encontrarse con aspectos tan movilizadores de las emociones como son la salud, la enfermedad o el sufrimiento y donde se hace indispensable conocer y comprender el entorno emocional para gestionar situaciones complicadas de la forma más adecuada, tanto para pacientes y familiares, como para el propio personal sanitario.
El Ayuntamiento de Santander ha puesto en marcha la segunda edición del programa de educación familiar en salud ‘Educando en pediatría, educando en salud’, que ofrecerá un total de 20 charlas divulgativas sobre salud infantil y juvenil. El Colegio de Enfermería de Cantabria será el encargado de cerrar el ciclo con una charla de Natalia Costanzo en el que se analizará el “Impacto de la publicidad en la alimentación”.
El Colegio de Enfermería de Huesca ha sido galardonado con la pajarita de bronce en la categoría de Sociedad, en los premios Altoaragoneses del Año, que anualmente organiza el Diario del Alto Aragón y cuyas candidaturas son votadas por los oscenses.
El Colegio de Enfermería de Jaén va a impartir cursos a enfermeras para detectar casos de violencia en la infancia y en la mujer. Se trata de dos acciones dirigidas a detectar y tratar a las víctimas de esta lacra social. Así, el presidente del colectivo, José Francisco Lendínez, ha asegurado que el personal de enfermería es “clave” por su cercanía con el paciente, para detectar casos de cualquier tipo de violencia hacia la mujer y también hacia menores. “Estamos muy concienciados y creemos que es un grave problema que se debe atajar desde todas sus perspectivas, educación, salud, justicia, víctimas y maltratadores”, han explicado.
El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (Codem), tras la entrada en vigor el pasado 4 de enero de Ley de Buen Gobierno y Profesionalización de la Gestión de los Centros y Organizaciones Sanitarias del Servicio Madrileño de Salud, ha mostrado su “más absoluto rechazo a su redacción”, ya que, a su parecer, “la citada normativa autonómica excluye a los enfermeros madrileños de la actividad gestora”.
Según ha informado el colegio en un comunicado, este “rechazo” y “disconformidad”, ya ha sido trasladado a los diferentes grupos parlamentarios en la Asamblea de Madrid para exigirles que soliciten en la Cámara regional “una rectificación de la redacción” y “que expliquen los motivos por los que sus grupos parlamentarios han permitido esa exclusión de la enfermería de la función directiva de los centros sanitarios”.
Desde la institución colegial se estima que la nueva normativa autonómica aprobada “no respeta la legislación estatal vigente, en concreto la Ley 44/2003 de 21 de noviembre de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, que faculta a los profesionales sanitarios titulados (entre los que se encuentran los enfermeros) para desarrollar funciones en los ámbitos asistencial, investigador, docente, de gestión clínica, de prevención, de información y educación sanitarias”.
“Sorprende que se desligue de la actividad asistencial los cuidados de enfermería cuando estos representan más del 70 por ciento de dicha actividad asistencial y supone una contradicción de lo dispuesto en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias”, han concluido.
El Colegio de Enfermería de la Región de Murcia vulneró los derechos información y participación de los colegiados al obstaculizar la presentación de candidaturas alternativas a las elecciones de marzo de 2016, ya que convocó los comicios en plena Semana Santa y Fiestas de la Primavera Murciana. Con una actuación que redujo de ocho a tan sólo tres los días el periodo en el que los colegiados murcianos podrían presentar su candidatura al Colegio. Además, en dos de esos tres días hábiles, el colegio abrió tan sólo en horario de mañana.
El Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) ha admitido a trámite el recurso de casación interpuesto por el Colegio Oficial de Enfermería de Navarra contra la sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo, según la cual sólo los médicos pueden acceder a las direcciones de los equipos de Atención Primaria.
“El acoso escolar está llegando no sólo a los colegios, a través de las denuncias correspondientes a los directores del centro, sino también a los centros de salud e incluso a las Urgencias hospitalarias; los padres van a las consultas con sus hijos con síntomas que los niños somatizan como síntomas físicos del acoso –dolor de tripa, de cabeza, dificultad para dormir…-, que en realidad camuflan situaciones de acoso”, afirma Mariló Luna, una de las enfermeras encargadas de la formación que ha impartido el Colegio de Enfermería de Toledo esta semana sobre “la enfermería frente a los peligros de las TICs”.