En la madrugada del 14 de noviembre ha fallecido el Dr. Sergio Quintairos Domínguez, presidente del Colegio de Enfermería de A Coruña y del Consello Galego de Enfermería, acompañado por su familia, como consecuencia de una enfermedad que le fue diagnosticada hace escasas semanas y que le ha arrebatado la vida de forma fulminante. Deja atrás toda una vida dedicada a la enfermería, a la lucha por las mejores condiciones laborales de los profesionales sanitarios y por los derechos de los pacientes. Una lucha que comenzó primero como enfermero rural en zonas de difícil acceso, donde era toda una referencia para sus pacientes; más tarde, continuó como representante sindical para, posteriormente, ejercer durante más de tres décadas como directivo en varios puestos institucionales de la Organización Colegial, donde ayudó a que la enfermería española creciese hasta convertirse en referencia mundial.
Un grupo de once jóvenes enfermeros han acatado públicamente el Código Deontológico de la profesión, en un acto organizado por el Colegio de Enfermería de Bizkaia y celebrado en la propia sede de la institución colegial. Los enfermeros han pronunciado la fórmula de acatamiento en castellano y euskera, según su preferencia, delante de Eguzkiñe Gallastegui, tesorera del colegio; Ignacio González, secretario general del mismo y conductor del acto; M.ª Victoria García, vocal de la Junta de Gobierno; Javier Rodríguez Rodero, presidente de la Comisión de Deontología del Colegio de Enfermería de Bizkaia; Rosa Díez, miembro de esta comisión; y Baltasar Gómez Galán, vicepresidente de la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia. A la ceremonia han asistido igualmente profesionales enfermeros y familiares de los jóvenes protagonistas del acto.
Raquel Rodríguez Llanos, presidenta del Colegio de Enfermería de Cáceres participó en el acto de clausura del VI Curso de Formación Médica y de Enfermería en Festejos Populares, organizado en Badajoz por la Sociedad Española de Cirugía Taurina (SEC) y la Junta de Extremadura. El encuentro tuvo lugar en la Academia de Seguridad Pública de Extremadura, donde Rodríguez Llanos quiso destacar que "la profesión de enfermería es una profesión de servicio, de ayuda, que presta cuidados profesionales a las personas, a la familia y a la población en general en cualquiera de sus ámbitos, siendo los festejos taurinos uno de ellos en los que, por sus especificaciones, es necesario salvaguardar la seguridad integridad y asistencia de quienes intervienen".
El Colegio de Enfermería de Cádiz ha dado a conocer los nombres de los ganadores del certamen de dibujos infantil con el que se busca conocer la percepción que tienen los niños de la Enfermería a través de la figura de sus padres y en relación con la navidad.
ESTUDIO DE LA PROFESIÓN ENFERMERA EN CASTILLA Y LEÓN
“Hay indicadores que muestran que hay que cambiar el modelo de atención en salud y las enfermeras tenemos que incidir en eso”. Así de rotundo se ha mostrado Alfredo Escaja, presidente del Consejo de Colegios Profesionales de Enfermería de Castilla y León, durante la presentación de un macroestudio que muestra que el 90% de las enfermeras de Castilla y León no se sienten reconocidas por la Administración.
El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova) y la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (Aeesme) han remitido un escrito a la Dirección General de Recursos Humanos y Económicos de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública en el que reclaman la “urgente” retirada de la convocatoria del concurso de traslados para cubrir diversas plazas de enfermera o enfermero generalista de instituciones sanitarias.
El Colegio de Enfermería de Ciudad Real ha aumentado la cuantía económica de sus presupuestos destinada a colaborar con los proyectos presentados por las ONGs Tierra Solidaria de Castilla La Mancha; Solidaridad Manchega con los Pueblos del Tercer Mundo (SOLMAN); Cáritas Diocesana de Ciudad Real; Manos Unidas; y el grupo Clownrisas Clown social, dentro de la convocatoria anual de ayudas.
Con el objetivo de visibilizar los Cuidados Paliativos y el proceso de morir, e informar a la población sobre los recursos existentes ante una enfermedad terminal, el Colegio de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI), ha organizado una charla de su Espacio de Salud y Cuidados para ciudadanos.
No ha concluido el año y ya son 44 las mujeres que han muerto a manos de sus parejas. Se bate así un trágico récord que lleva a replantearse las políticas y programas puestos en marcha hasta la fecha para atajar esta situación. Así lo ha puesto de manifiesto esta mañana Pilar Fernández Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería y directora de la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud (EICS), en el marco de la Jornada “La violencia de género a debate”, que se ha celebrado en el Palacio Villahermosa de Huesca. El encuentro, organizado por la EICS y el Colegio de Enfermería de Huesca, cierra los actos de conmemoración del centenario del colegio oscense.
VÍDEO DE LA JORNADA DE INAUGURACIÓN DE LA ESCULTURA
Una escultura de 3.500 kilos en homenaje a los enfermeros y enfermeras de León se erige en la rotonda situada entre las avenidas de la Universidad y Príncipe de Asturias desde este fin de semana. Las manos de una enfermera cogiendo la de un paciente es el leitmotiv de esta enorme estatua, que se ha inaugurado con motivo del centenario del Colegio de Enfermería de León y que celebra durante estos meses un nutrido programa de actividades para acercar aún más la profesión al resto de la población.
En lo que va de año 2017 han muerto siete niños a manos de sus padres o las parejas o exparejas de sus madres. De acuerdo a los últimos datos oficiales publicados, es el número más alto de niños víctimas de violencia de género desde que se comenzó a registrar estos crímenes en 2010. Los niños son las víctimas invisibles de esta lacra y la enfermería tiene un rol esencial en la detección de estos casos. “Es fundamental, como se está ya haciendo en otros colegios de enfermería, la formación. Las universidades tienen que formar en violencia de género y los profesionales sanitarios se deben concienciar de que esto es un problema que tenemos que atender en nuestro día a día”, ha reclamado Raquel Sánchez Recio, jefa de la Unidad de Violencia sobre la Mujer de la subdelegación de gobierno de Teruel, en la jornada sobre atención socio sanitaria a hijos víctimas de violencia de género.
El Colegio de Enfermería de Valladolid advierte de los riesgos que para profesionales y pacientes tiene la denominada “alianza estratégica” para el desarrollo de un proyecto de gestión compartida entre los servicios de Psiquiatría de las áreas de Salud de Valladolid Oeste y Zamora. La citada “alianza” está firmada por el gerente de Atención Especializada Valladolid Oeste, Alfonso Montero, el gerente de Asistencia sanitaria de Zamora, Francisco Montes y el director de la Unidad de Salud Mental de Zamora, Manuel Franco Martín, quien pasará a liderar las 2 áreas como “coordinador de la alianza”.El Colegio de Enfermería de Valladolid advierte de los riesgos que para profesionales y pacientes tiene la denominada “alianza estratégica” para el desarrollo de un proyecto de gestión compartida entre los servicios de Psiquiatría de las áreas de Salud de Valladolid Oeste y Zamora. La citada “alianza” está firmada por el gerente de Atención Especializada Valladolid Oeste, Alfonso Montero, el gerente de Asistencia sanitaria de Zamora, Francisco Montes y el director de la Unidad de Salud Mental de Zamora, Manuel Franco Martín, quien pasará a liderar las 2 áreas como “coordinador de la alianza”.
El Pleno de presidentes del Consejo Andaluz de Enfermería (CAE) arranca el nuevo curso reclamando a la consejera de Salud, Marina Álvarez, que subsane el déficit de personal en el SAS con una mayor dotación de profesionales enfermeros, ajustada a la ratio media europea de cobertura sanitaria por habitantes, así como que apueste por las enfermeras y enfermeros especialistas en las diferentes unidades.El Pleno de presidentes del Consejo Andaluz de Enfermería (CAE) arranca el nuevo curso reclamando a la consejera de Salud, Marina Álvarez, que subsane el déficit de personal en el SAS con una mayor dotación de profesionales enfermeros, ajustada a la ratio media europea de cobertura sanitaria por habitantes, así como que apueste por las enfermeras y enfermeros especialistas en las diferentes unidades.