La Gerencia Asistencial de Atención Primaria junto con la Gerencia de Cuidados del Servicio Madrileño de Salud ha entregado los premios a la Excelencia y Calidad en los Cuidados 2016, con los que quiere reconocer los cuidados enfermeros de profesionales de Atención Primaria, así como la labor de equipo de centros de salud.
La comunicación Belén y Marcha saludable desde mi cole para conocer mi centro de salud ha conseguido el primer premio en el IV Congreso Madrileño de Enfermería Escolar. Las enfermeras Mª Teresa Jiménez e Inmaculada Ortiz, la fisioterapeuta Isabel Gallardo y la auxiliar de enfermería Carmen Bravo, del Centro de Salud Arroyo de la Vega (Madrid), presentaron este trabajo que recoge la experiencia en educación para la salud con escolares. Las cuatro profesionales buscaron fomentar hábitos saludables haciendo que los menores los pusieran en práctica, estimulándolos para que se desplazasen caminando desde su colegio al centro de salud, donde se llevaron a cabo tres sesionas formativas.
Además, se acordó con el profesorado y equipo directivo la elaboración en el colegio de un belén “saludable” y la exposición posterior en el hall de entrada del centro de salud durante todas las fechas navideñas.
“Con esta iniciativa, buscábamos también que los niños conocieran el funcionamiento y a los diferentes profesionales que trabajan en el centro de salud. Así queríamos continuar realizando educación para la salud grupal y esto nos pareció una experiencia muy estimulante y participativa”, explica María Teresa Jiménez.
La enfermera resalta que los objetivos planteados inicialmente se cumplieron en su totalidad y tuvo muy buena aceptación por parte de alumnos, profesores y profesionales del centro de salud.
Para ellas, este galardón significa “un reconocimiento de la labor realizada y un estímulo para continuar poniendo en marcha más proyectos similares e intervenciones en un futuro y para mantener nuestra labor de promoción de salud y prevención de la enfermedad”.
Ángel M. Gregoris
El enfermero del Área de Salud de El Hierro Javier García Niebla ha sido distinguido como Maestro del Foro Iberoamericano de Arritmias en Internet (FIAI) por la Sociedad Interamericana de Cardiología, debido a su contribución al estudio en el campo de la electrocardiografía internacional.
La desnutrición tiene un impacto negativo sobre el éxito de los tratamientos oncológicos, ya que se asocia con un incremento de la toxicidad y de las complicaciones, lo que condiciona una peor tolerancia al tratamiento. Todo ello se traduce en peores resultados en términos de supervivencia global y supervivencia libre de enfermedad.
Una realidad en la que se basa el protocolo de manejo nutricional desarrollado por Prado Díaz Soriano, Ana Mª Santiyán y Beatriz Lozano, enfermeras del servicio de Oncología Rapioterápica del Hospital General Universitario de Ciudad Real, centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo desarrollado. Su incidencia y prevalencia, sus diferentes variedades y localizaciones, estadíos, así como la agresividad de los tratamientos antineoplásicos hace del soporte nutricional especializado en el paciente oncológico uno de los pilares básicos de su cuidado.
Existen estudios que relacionan la pérdida de peso y del índice de masa corporal (IMC) con la disminución de la supervivencia y como factores independientes de otras variables pronósticas bien establecidas como el tipo de cáncer, el estadio y el performance status, explica Díaz Soriano.
El correcto estado nutricional “permite afrontar con mayor capacidad los problemas de salud”, añade. Las personas mal nutridas que debutan con alguna enfermedad están menos capacitadas tanto para superar la enfermedad, como para soportar los tratamientos asociados.
Además, en ocasiones un proceso de desnutrición conlleva la interrupción del tratamiento radioterápico, cuyo efecto influye negativamente en los resultados clínicos y reduce las tasas de respuesta al mismo. Todo ello conduce a una reducción del control local y de la supervivencia global. El motivo de estos “peores resultados se debe al fenómeno de repoblación celular acelerada que tiene lugar durante el periodo de interrupción” explica la enfermera especialista en Oncología Radioterápica. Durante la irradiación, las células neoplásicas continúan proliferando y las interrupciones del tratamiento impiden que la radioterapia haga su efecto sobre estas células de rápido crecimiento.
Reconocimiento internacional
El protocolo de manejo nutricional, que se implementó en el servicio en el año 2013, cuenta actualmente con 610 pacientes incluidos en este estudio. Un desarrollo que avala la proyección tanto nacional como internacional de este proyecto de cuidados enfermeros que ha sido reconocido en diversos congresos de la especialidad.
Entre ellos el Symposium Internacional de Intervención Nutricional Oral celebrado en la ciudad de Bogotá, Colombia, donde fue presentado recientemente en forma de comunicación oral por Prado Diaz Soriano, tras ser considerada una de dos mejores comunicaciones en el Congreso Nacional de las Sociedad Española de Oncología Radioterápica.
A nivel nacional, el protocolo ha sido valorado y presentado en el Hospital 12 de Octubre y el Hospital de la Paz en Madrid, en los que se ha puesto en valor el “papel clave que la Enfermería tiene en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento nutricional en pacientes con cáncer.”, añade Prado Díaz.
Para el equipo de profesionales del área, añade la enfermera, “era un reto proporcionar un soporte nutricional a nuestros pacientes oncológicos, y a su vez realizar una adecuada monitorización”, con el fin de disminuir complicaciones prevenibles, estancias hospitalarias prolongadas y aumento de la morbi-mortalidad, impactando en la adherencia y en la respuesta a los tratamientos antineoplasicos instaurados y en la calidad de vida de los pacientes y cuidadores.
Redacción
Isabel Caballero Vargas, enfermera de la consulta de Otorrinolaringología del Complejo Hospitalario de Toledo, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha obtenido el primer premio en la modalidad de póster por un trabajo sobre la detección de sorderas infantiles en el XV Congreso Nacional de Enfermería de Otorrinolaringología y VI Jornadas Intercomunitarias.
El equipo de enfermería del Centro de Salud de Villarrubia de los Ojos recibió el cariño de toda la población en el transcurso del VII Festival Benéfico Día del Alzheimer que en esta ocasión estuvo especialmente dedicado la figura del cuidador.
La enfermera Mar Lleixà-Fortuño ha recogido el premio de Investigación en Enfermería Comunitaria “Antonio Galindo”, que ha organizado el Colegio de Enfermería de Cáceres en colaboración con la Asociación de Enfermería Comunitaria por el proyecto “Diseño del servicio web www.cuidadorascronicos.com y análisis del uso y de la efectividad para cuidadoras de personas con problemas crónicos de salud”.
La enfermera Elisabet Pérez ha logrado el premio a la mejor comunicación libre de enfermería clínica en el Congreso de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica por su trabajo sobre la “Evaluación de la calidad de vida en pacientes con orbitopatía tiroidea”. El estudio consistió en una búsqueda de literatura acerca de la enfermedad, sobre sus síntomas, incidencias, prevalencia y el tratamiento adecuado en función del estadio. Tras el análisis, Pérez concluyó que una intervención enfermera específica para pacientes con esta enfermedad supone una mejora en su calidad de vida, así como una mejor información sobre conocimientos específicos para llevar a cabo en su vida diaria.
Montserrat González Pascual, enfermera del Servicio de Pediatría del Complejo Hospitalario de Toledo, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha obtenido sobresaliente Cum Laude por unanimidad en la lectura de su tesis doctoral donde realiza un compendio de artículos publicados en revistas internacionales sobre pacientes con diabetes mellitus en España.
La tesis, dirigida por Ana López de Andrés y María Isabel Jiménez Trujillo, se titula “Incidencia y características de las enfermedades y procedimientos en las hospitalizaciones de los individuos con Diabetes Mellitus en España”
Montserrat González explica que se trata de “una tesis por compendio de artículos publicados en revistas internacionales que versan sobre características de las hospitalizaciones de la población española con diabetes mellitus tipo 2 durante el año 2011 y el aneurisma de la aorta torácica y su disección y el último el trasplante renal entre pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2 en España”.
El primer estudio publicado en la revista Public Health en julio de este año y titulado “Characteristics and outcomes of hospitalizations in patients with type 2 diabetes in Spain, 2011” concluyó que las principales causas de hospitalización en la población con diabetes mellitus tipo 2 en España en el 2011 fueron las complicaciones cardiovasculares, siendo la principal causa de mortalidad intrahospitalaria las complicaciones cerebrovasculares.
Asimismo, determinó que las hospitalizaciones relacionadas con la complicaciones agudas relacionadas con la diabetes han disminuido desde el 2007, dato que sugiere una mejora del control metabólico en España y, con ello, una reducción del uso de los recursos sanitarios.
El segundo estudio “Type 2 Diabetes Mellitus and Thoracic Aortic Aneurysm and Dissection: An Observational Population-Based Study in Spain From 2001 to 2012” fue publicado en la revista Medicine (Baltimore) en mayo de este año.
Entre las conclusiones del estudio se encuentran, entre otras, un incremento mucho mayor de los ingresos hospitalarios por disección de la aorta torácica en la población con diabetes tipo 2 (el número de casos llega a duplicarse) frente a la población no diabética desde el año 2001 hasta el 2012.
Por último, el tercer estudio titulado “Renal transplant among type 1 and type 2 diabetes patients in Spain: A population-based study from 2002 to 2013”, publicado en la revista European Journal of Internal Medicine en agosto de 2016, concluye que se ha producido un aumento de los ingresos hospitalarios por trasplante renal en la población con diabetes mellitus desde el año 2002 hasta el 2013 y que las hospitalizaciones parecen aumentar con mayor velocidad en la población con diabetes que en los no diabéticos.
Asimismo, determina que la mortalidad intrahospitalaria tras el trasplante renal ha disminuido a lo largo del tiempo en todos los grupos analizados.
Redacción
Los enfermeros almerienses Cayetano Fernández y José Granero han sido seleccionados para la financiación de un Proyecto de I+D del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, promovido por el Ministerio de Economía y Competitividad.
Sagrario Mauleón Osés, enfermera del Centro de Salud de Cascante, acaba de recibir el Premio a la Mejor Comunicación en Enfermería Comunitaria por su exposición de un programa de ejercicio físico multicomponente dirigido a personas mayores. La distinción ha sido otorgada en el marco del IV Congreso Internacional y X Nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), celebrado en Burgos, y en el que también ha tenido lugar el IV Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria.
María Estrella Lerena Plaza, enfermera del Consultorio de Alovera (Guadalajara), ha obtenido la máxima titulación académica tras defender, en la Universidad de Alcalá, su tesis doctoral titulada Efectividad en intervención formativa en estudiantes de Enfermería, sobre su percepción de competencia en Seguridad del Paciente.
Raquel Martín Martín, de 26 años y natural de Benacazón, ha obtenido el segundo premio al mejor residente del Hospital Virgen del Rocío durante 2016. Es la primera vez que la categoría de Enfermería logra esta distinción. La joven, perteneciente a la promoción 2014-2016 de la especialidad de Enfermería Pediátrica, ha competido con 141 residentes de 46 especialidades distintas finalizadas durante este año.