El enfermero Diego Ayuso ha logrado el título de doctor con su tesis ‘Rasgos de personalidad, liderazgo y resistencia al estrés de enfermeros gestores y asistenciales en los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid’. Con una nota de sobresaliente cum laude, la investigación buscaba comprobar si existen rasgos de personalidad que diferencien a los enfermeros del resto de la población española, y si había diferencias en la personalidad entre los enfermeros que ocupan puestos de gestión sanitaria y los asistenciales.
La enfermera Ana Lorena Pérez ha logrado el premio a la mejor presentación en formato póster en el XVI Congreso de la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica por su trabajo sobre la “Actuación de la enfermera en la angiografía ocular”. El póster buscaba describir la técnica a realizar e indicar el correcto manejo en la administración del fármaco para evitar manipulaciones incorrectas y una mala praxis en la técnica.
Un taller sobre prácticas seguras presentado por una médica y dos enfermeras del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Regional Universitario de Málaga ha sido premiado en el IV Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública celebrado recientemente en Jaén.
La enfermera Roser Santacatalina ha logrado el premio a la mejor comunicación libre en Enfermería Quirúrgica en el XVI Congreso de la Sociedad Española de Enfermería Oftamológica celebrado en Málaga, con su trabajo sobre los cuidados de enfermería de anestesia en la cirugía oftalmológica.
La Unidad de Enfermería de Enlace del Hospital de Villalba (Madrid), capitaneada por Natalia Fernández, ha logrado el galardón a Acción enfermera en los Premios Sanitaria 2000 de la Comunidad de Madrid de 2016 por su gran labor en la continuidad de cuidados de los pacientes.
El enfermero Julián Rodríguez Almagro ha sido el primer clasificado en el Premio de Investigación en Enfermería Raquel Recuero 2016 celebrado en Talavera de la Reina, con su investigación sobre la experiencia de ser mujer con celiaquía y su calidad de vida.
El trabajo, que surgió a raíz de comprobar los problemas que la mujer de un amigo suyo tenía tras ser diagnosticada, concluyó que existen diferencias entre hombres y mujeres con celiaquía. “Los profesionales debemos promover estrategias de apoyo social basadas en una comprensión íntegra de la experiencia de vivir con celiaquía”, explica Rodríguez, que destaca la necesidad de aumentar la información sobre este problema para realizar cambios en el pensamiento colectivo y adaptar la celiaquía a nuestra sociedad.
Para él, es imprescindible que “los organismos públicos realicen campañas de sensibilización a la población sobre la enfermedad y ayudar, así, a promover la calidad de vida de los celíacos en general y de las mujeres en particular”.
Rodríguez, que ha logrado los 1.000 euros del premio que otorga el Colegio de Enfermería de Toledo, considera necesario que la enfermería siga investigando siempre. “Nuestro trabajo no deja de ser una investigación continua aunque muchas veces no se plasmen esos resultados en libros ni artículos científicos, solamente hay que darle forma a nuestro trabajo diario y aplicar el método científico para poder plasmar y traducir en resultados de calidad que sirvan al resto de compañeros y, por supuesto, al paciente”, resalta el enfermero.
Otros premios Raquel Recuero:
La enfermera Rocío Seijo del Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña ha logrado el premio de investigación nefrológica de la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo con un estudio orientado a reducir el consumo de tabaco y otros hábitos nocivos entre los pacientes trasplantados de riñón mediante la intervención de los profesionales de enfermería.
José Miguel Guzmán ha obtenido la mención honorífica del centro penitenciario de Córdoba, que le ha entregado el subdelegado del Gobierno, Juan José Primo Jurado, durante la celebración de la festividad de Nuestra Señora de la Merced, patrona de las Instituciones Penitenciarias.
El enfermero Daniel Álvarez de Castro ha logrado el Premio Nacional del Primer Certamen DAE Trabajo de Fin de Grado en Enfermería, organizado por el Grupo Paradigma, por su estudio titulado “Proyecto de intervención educacional en el paciente con EPOC en el ámbito hospitalario”.
Álvarez afirma que escogió ese tema porque durante su rotatorio de prácticas clínicas por la Unidad de Neumología observó que una gran mayoría de pacientes utilizaba mal los dispositivos de inhalación y que muchos de ellos eran dados de alta, pero reingresaban a las pocas semanas. Tras comprobar esta situación, analizó la posibilidad de crear un programa educacional para pacientes con EPOC, mediante una intervención individual y grupal, cuyos contenidos fundamentales son la utilización de dispositivos de inhalación, la dieta y la rehabilitación respiratoria.
“Al ser un proyecto educativo sin implementación el trabajo no tiene conclusiones, pero los objetivos que buscaban son proporcionar los conocimientos y habilidades necesarias a los pacientes con EPOC con el fin de prevenir las reagudizaciones de su enfermedad, aumentar su calidad de vida y disminuir el número de reingresos, disminuyendo así el gasto sanitario”, destaca el enfermero.
Para él, este premio es una gran satisfacción y un reconocimiento a su trabajo. “Ha sido un reto personal importante y un impulso para proponerme nuevas metas profesionales en el futuro”, reconoce Álvarez. Además, recuerda que la investigación enfermera es fundamental y debe estar al mismo nivel que en otras ciencias biomédicas.
“Pienso que es muy importante potenciar este aspecto dentro de las competencias de la enfermería, puesto que la investigación en cuidados es imprescindible y somos los profesionales que estamos día a día al lado de los pacientes los que tenemos que tener la capacidad de darnos cuenta de los problemas del ámbito asistencial para convertirlos en posibles líneas de investigación”, resalta Daniel Álvarez.
Ángel M. Gregoris
La Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) es un soporte ventilatorio que, sin invadir la vía aérea, logra mantener presiones positivas. El hecho de no ser invasiva conlleva que el paciente debe estar consciente y colaborar con la técnica ventilatoria, evitando de este modo la sedación y el riesgo de infección relacionado con los dispositivos supra e infra glóticos.
El trabajo de cinco graduadas de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra resultó premiado en el Congreso Nacional de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología. En concreto, la investigación titulada “Experiencia de los cuidadores de pacientes portadores de dispositivos de asistencia ventricular”, fue galardonada como mejor póster del evento.
La enfermera Marisol Álvarez, residente en el Hospital San Cecilio (Granada) ha sido premiada por la Asociación Nacional de Enfermería en Salud Mental (ANESM) durante su 33 congreso por un proyecto de investigación sobre la influencia de los profesionales de enfermería como mediadores ante las familias de pacientes que padecen brotes psicóticos.
Enfermeros del Hospital Universitario de Valme y el Hospital El Tomillar (centros pertenecientes al Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla), han sido galardonados con el primer premio de la convocatoria nacional realizada por el Colegio de Enfermería de Huesca: `XII Premio de Investigación Santiago Martín Jarauta´. El trabajo se basa en la bibliometría como instrumento metodológico estratégico para evaluar el avance y la consolidación de la investigación enfermera.