Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
A partir de hoy, la imagen de Canal Enfermero será otra. Sólo mantendrá su logotipo, seña de identidad de la televisión enfermera en YouTube que nació en 2012 en el seno del Consejo General de Enfermería de España y que hoy tiene más de 80.000 suscriptores. Desde que se pusiera en marcha, el canal acumula más de 22 millones de visitas, actualmente 300.000 al mes, y entre sus vídeos más vistos se encuentran: “Bajo los efectos de la droga caníbal”, con más de 1.600.000 visitas; “Las enfermeras de los grandes quemados”, que supera el 1.300.000, y “COVID y niños: cómo actuar” y “Así tienen que ser las jeringas y agujas de la vacuna del COVID-19”, ambos por encima de las 700.000 visitas.
Los casos de infecciones de transmisión sexual que se diagnostican en nuestro país continúan aumentando. Muchos de ellos, especialmente entre los más jóvenes, tienen lugar con nuevas parejas o en contactos esporádicos, a veces, asociados al consumo de alcohol y otras drogas. De hecho, casi un tercio de los nuevos casos de sífilis y la mitad de los de gonorrea se producen entre la población menor de 30 años, según datos del Ministerio de Sanidad.
La Audiencia Provincial Civil de Madrid ha decretado la firmeza de la sentencia que desestimó el recurso de apelación interpuesto por el anterior presidente y equipo directivo del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid al fallo judicial que daba la razón a la Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, SATSE, en relación a la publicación de su información sobre las consecuencias de la mal llamada "farmacia comunitaria".
El Consejo General de Enfermería y la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC) instan a no bajar la guardia contra la viruela del mono y recuerdan la importancia de que los grupos de riesgo se vacunen en toda España. Aunque tal y como ha expresado la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay signos de que la incidencia mundial comienza a remitir, la institución que regula la profesión de los más de 330.000 enfermeras y enfermeros de España y ANENVAC han lanzado un mensaje de prudencia y han pedido no mirar hacia otro lado ante los contagios.
La reciente aprobación de las nuevas guías de indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos por parte de las enfermeras -prescripción enfermera- representa un avance importante para consolidar un sistema sanitario ágil, equitativo y con profesionales facultados para proporcionar una correcta atención sanitaria.
La alarmante escasez de enfermeras que presentan casi la totalidad de las CC.AA. compromete la salud de los ciudadanos. Según refleja el nuevo informe de ratios de enfermería en España, presentado esta mañana, “España necesita más de 95.000 enfermeras para llegar a los datos de nuestros vecinos. De hecho, todas las comunidades autónomas necesitan enfermeras, salvo Navarra, única región que supera la media europea”, ha indicado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
El informe se puede descargar pinchando aquí.
El 17 de septiembre es el día elegido por la Organización Mundial de la Salud para conmemorar el Día Mundial de la Seguridad del paciente. Para este año, el tema elegido es “Medicación sin daño”, que pretende poner el foco en evitar los daños graves causados a los pacientes debido a prácticas de medicación inseguras. El Consejo General de Enfermería, uniéndose a esta iniciativa, ha lanzado una infografía y un vídeo animado con consejos a la población para un manejo seguro de los denominados medicamentos peligrosos. También se ha editado una infografía, en formato díptico, dirigido a las enfermeras, para la monitorización de las superficies donde se manipulan estos fármacos en el ámbito sanitario.
La sede histórica del Consejo General de Enfermería en Madrid ha acogido la presentación del libro “100+1 hitos de la enfermería española”, un recorrido por aquellas normas y acontecimientos que han ido configurando el devenir de la enfermería en nuestro país, hasta situarnos en el momento actual. “La enfermería ha hecho un tránsito de oficio a profesión, ha ido progresivamente modificando sus planteamientos, su implantación en la sociedad, ha tenido un crecimiento exponencial. Hemos seleccionado los 100 hitos, los 100 momentos que consideramos que han producido ese cambio”. Así lo ha manifestado Carlos Álvarez, uno de los autores, en la rueda de prensa de presentación del libro.
En el marco de la campaña VIH con cuidado(S), que busca concienciar, formar e informar a la población y a los profesionales para mejorar la atención al paciente y prevenir nuevos casos el Consejo General de Enfermería, en colaboración con Gilead lanzan acciones de formación para la correcta atención a los pacientes con VIH. A través de una infografía y un vídeo animado de uso público, el CGE da las diez claves que deben tener en cuenta las enfermeras durante las citas con sus pacientes, evitando estigmas y ayudando a que se sientan bien durante sus visitas al centro sanitario.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ya ha hecho oficial la oferta de plazas para el acceso a la formación de todas las especialidades sanitarias, entre ellas las de enfermería. En total se convocan 1.961 plazas, lo que supone un incremento de algo más del 7% con respecto a las convocadas el año anterior. Para Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería, “este incremento, aunque es bienvenido, sigue siendo totalmente insuficiente, pues no cubre las necesidades reales de cuidados especializados que tiene la población. No olvidemos que nuestro Sistema Sanitario ha sido fuertemente castigado por la pandemia que todavía vivimos, que ha puesto de manifiesto sus deficiencias y la necesidad de invertir en un aumento de recursos humanos, entre ellos, las enfermeras especialistas”.
El Consejo General de Enfermería (CGE) lanza una iniciativa pionera para situar a la profesión en la vanguardia de los cuidados sanitarios y científicos enfermeros. Lo hace mediante un nuevo proyecto online que consiste en píldoras formativas para promover la investigación enfermera, disponibles en la web del su Instituto Español de Investigación Enfermera (IEIE).
El Consejo General de Enfermería aplaude la decisión de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional de admitir parcialmente un recurso que presentaron 71 oficiales enfermeros de las Fuerzas Armadas contra la resolución de la directora general de personal, dictada por delegación de la ministra de Defensa, por la que se inadmite la solicitud formulada por los recurrentes, al amparo del derecho de petición, instando que se desarrolle la disposición final sexta de la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la Carrera Militar