Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
Este domingo, 12 de mayo, un total de 140.015 enfermeros están llamados a la macro OPE de estabilización que han convocado 13 de las 17 comunidades autónomas. Concurren para acceder a una de las 20.500 plazas ofertadas, por lo que sólo uno de cada siete logrará su objetivo de conseguir un puesto fijo. Para el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, “las cifras que vemos en esta macro oposición dejan muy claro el escaso interés de las comunidades autónomas por la enfermería hasta este momento. No hay más que ver cómo casi la mitad de los profesionales -140.000 aspirantes- no cuenta con un puesto estable en nuestro sistema sanitario. Una auténtica barbaridad que sólo demuestra la precarización del empleo en nuestra profesión, impidiendo cualquier tipo de conciliación familiar y laboral, e incluso cualquier proyecto a largo plazo”, ha afirmado el presidente de las 300.000 enfermeras españolas.
Representantes de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y del Consejo General de Enfermería se han reunido en la sede de este último para avanzar en el desarrollo de aquellas cuestiones que afectan directamente a los enfermeros que trabajan en un campo tan específico como este.
El consejero de Sanidad y Políticas Sociales de Extremadura, José María Vergeles, ha mantenido una reunión de trabajo con las representantes del Grupo Extremeño del Proyecto Oros (Observatorios Regionales de la Ostomía). Se trata de un grupo de trabajo compuesto por enfermeras y enfermeros expertos en ostomía de centros y hospitales de Extremadura, que cuenta con el apoyo del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería y la colaboración de la compañía Coloplast.
El Consejo General de Enfermería celebra el hecho de que el Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social haya incluido el desarrollo de las Especialidades de Enfermería Familiar y Comunitaria y Enfermería Pediátrica en su nuevo Marco Estratégico de Atención Primaria. Sin embargo, el organismo enfermero reclama al Ministerio de Sanidad que este plan sea una realidad. “Los profesionales llevamos 14 años esperando a que las especialidades tengan un desarrollo real. Tenemos enfermeros formados desde hace mucho tiempo como especialistas y no tienen plaza como tal. Esperamos que este Marco Estratégico de Atención Primaria sea una realidad y no quede como una promesa electoral, teniendo en cuenta el momento en el que se ha presentado”, reclama Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Madrid ha pedido la intervención de la Fiscalía para que investigue a Amelia María Corominas García y a varias personas de su equipo por la comisión de posibles delitos durante los más de 2 años que ocuparon ilegalmente los cargos de la Junta de Gobierno del Colegio de Enfermería de Murcia. Así lo ha establecido en un auto dictado el 8 de abril y que acaba de ser notificado a las partes.
El Consejo General de Enfermería (CGE) y la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) colaboran desde hace años en la promoción del autocuidado entre la población general. Con el objetivo de dar un mayor impulso a esa relación, han constituido una mesa de trabajo para definir aquellas áreas donde seguir trabajando para la prevención y promoción de la salud. Así lo han acordado en la reunión que han celebrado en la sede del CGE en Madrid.
En los años 60, dos enfermeras austríacas, Marianne Stöger y Margaritha Pissarek, llegaban a la Isla de Sorok, en Corea del Sur, para atender a los pacientes afectados por la Enfermedad de Hanssen, más conocida como lepra. Apenas habían cumplido los veinte años y ese viaje marcaría sus vidas para siempre. Su estancia en Sorok se prolongó más de 40 años en el caso de Marianne, que fue la primera en llegar, en 1962, y 39 en el de Margaritha, que acudió cuatro años después.
El consejero de Salud de Andalucía, Jesús Aguirre, ha participado hoy en Madrid en un Desayuno de Europa Press y ha realizado unas declaraciones que han generado el malestar de la profesión enfermera. La situación se produjo tras la pregunta de uno de los asistentes que hizo referencia al aluvión de críticas que ha recibido desde todos los sectores de la enfermería andaluza -y a nivel nacional- ante el hecho de que el director general de “Cuidados” de la Consejería de Salud de Andalucía sea un educador social y no una enfermera que es el profesional experto en cuidados del sistema sanitario.
“No se puede concebir la Atención Primaria sin las enfermeras”, ha asegurado María Dolores Calvo, vocal del Consejo Asesor de la ministra de Sanidad, durante una reunión mantenida con representantes del Consejo General de Enfermería de España (CGE), en la que se han analizado los retos futuros de la profesión y se ha puesto de manifiesto el camino que deben seguir las instituciones para dar y reforzar el papel que se merecen las enfermeras dentro del Sistema Nacional de Salud.
El Consejo General de Enfermería de España (CGE) se ha reunido con la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) para comenzar a trabajar en la creación de una resolución en la que se estudie, analice y ordene las competencias en el ámbito de la gestión sanitaria en general y en los cuidados de enfermería en particular.
Existen cerca de ocho millones de escolares en España, muchos de ellos con enfermedades crónicas o necesidades especiales. La existencia de la enfermera escolar en estos centros supondría una garantía en la salud de estos pequeños. Por ello, el Consejo General de Enfermería y la Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos Nacional e Internacional (AMECE.N.I) se han reunido para recordar la importancia de que todos los colegios españoles cuenten con una enfermera escolar.
La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y el Consejo General de Enfermería se han reunido hoy en la sede de este organismo para trazar las líneas maestras de su colaboración en los próximos años. La enfermería es una pieza clave para la atención y los cuidados a todos los colectivos de pacientes, con especial atención a los que están aquejados de dolencias crónicas.