Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
Ayer el Grupo Parlamentario de Ciudadanos permitió que el proyecto de Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid (CAM), impulsado por el Partido Popular, superase los trámites necesarios para que sea debatido en la Comisión de Sanidad de la Asamblea de la Comunidad de Madrid. La actuación de Ciudadanos es extremadamente grave porque tras reunirse con los representantes de la profesión enfermera, se habían comprometido públicamente y de forma expresa a abstenerse en la votación de este proyecto en Madrid.
La trágica noticia del fallecimiento de un bebé en Vigo tras un parto en casa sin la asistencia de un profesional sanitario vuelve a poner de relieve el absurdo e irresponsable riesgo que asumen aquellos padres que apuestan por que el seguimiento del embarazo y el propio parto se produzca bajo la supervisión de una persona sin formación sanitaria alguna, en busca de una experiencia de alumbramiento más natural. Tal y como destapó el Consejo General de Enfermería hace tres años, cuando presentó el “Informe Doulas”, la proliferación de la moda de contratar una doula para ayudar en el parto supone una grave amenaza para la salud de las embarazadas y los bebés, como ha quedado de manifiesto tras la desgraciada muerte de un bebé en un parto en casa en la ciudad de Vigo.
El pasado 29 de noviembre, el Grupo Parlamentario de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid remitió su propuesta de enmiendas al proyecto de Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid al Consejo General de Enfermería. Estas enmiendas, a su vez, fueron enviadas por éste al resto de los miembros de la Plataforma de enfermeras, médicos, usuarios y pacientes creada hace un mes para frenar dicho proyecto por el riesgo que conlleva contra la salud de las personas, por la privatización encubierta de la sanidad pública que supone y por la invasión de competencias de otros profesionales sanitarios, muy especialmente las enfermeras.
El Consejo General de Enfermería se ha reunido con la Asociación de Personas con Ostomía de España (ASOE) para trabajar en estrategias comunes en defensa de los derechos de los casi 80.000 ciudadanos que viven su día a día con una ostomía. Esta situación, que provoca un impacto severo en la calidad de vida de los afectados, trae consigo un cambio radical en los hábitos de estas personas y repercute en muchas ocasiones directamente en la relación con su entorno.
La sede del Consejo General de Enfermería en Madrid ha acogido hoy la Asamblea General la Organización Colegial de Enfermería, conformada por los presidentes y presidentas de todos los Colegios provinciales de Enfermería de España. El máximo órgano de representación de los 300.000 enfermeros y enfermeras de nuestro país ha analizado temas de gran calado sanitario como la mal llamada “farmacia comunitaria” y sus consecuencias nefastas para la sanidad y los pacientes, la situación actual de la prescripción enfermera tras la publicación del Real Decreto, la liquidación correspondiente al año 2018 y los presupuestos del año 2019.
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, el Consejo General de Enfermería ha lanzado un decálogo con las principales señales de alerta de violencia de género.
El Consejo General de Enfermería de España y la compañía AXA van a poner en marcha la póliza de responsabilidad civil que, durante todo el año 2019, asegurará la práctica diaria de las enfermeras y enfermeros españoles de los colegios adheridos a la misma.
La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha confirmado la plena legalidad de la actual Junta de Edad del Colegio de Enfermería de Asturias, nombrada por el Consejo General de Enfermería de España. Un nombramiento que se produjo como consecuencia de la anulación de las últimas elecciones a esta institución colegial debido a las graves irregularidades cometidas en su convocatoria.
En España viven más de cinco millones de personas con diabetes tipo 2, de las cuales casi la mitad está aún sin diagnosticar, una cifra elevadísima que preocupa enormemente a todo el Sistema Nacional de Salud en general y a las enfermeras, como profesionales más cercanos al paciente, en particular. Una enfermedad crónica que causa cada año 25.000 muertes y que trae consigo un cambio radical en los hábitos de vida de los pacientes, que se ven obligados a modificar su rutina y a afrontar una nueva realidad desconocida para ellos.
La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha elaborado un folleto informativo para que ciudadanos, profesionales y la sociedad en su conjunto conozcan que la pretendida implantación de la mal llamada “farmacia comunitaria” supone un paso hacia la privatización de la sanidad pública que conlleva, además, un gasto adicional para administraciones y ciudadanos por realizar unos servicios asistenciales que nos les corresponden y que ya prestan de manera gratuita, los profesionales de Enfermería y médicos de Atención Primaria.
Para consultar el folleto pulse aquí.
La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, ha remitido una carta a la Mesa de la Profesión Enfermera -integrada por el Consejo General de Enfermería y el Sindicato de Enfermería, SATSE-, en respuesta a la enviada el pasado mes de julio por este órgano en la que se reclamaba la intervención del Ministerio ante la mal llamada “farmacia comunitaria”.