Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
La Organización Colegial de Enfermería ha hecho balance de la situación de la profesión y ha fijado la hoja de ruta para los próximos meses con dos prioridades claras: lograr el grupo A unificado en la Administración y que se modifique la ley del medicamento para que se reconozca a las enfermeras como prescriptoras al igual que otras profesiones sanitarias. Para ello es clave la implicación política a todos los niveles: en los parlamentos autonómicos, en las consejerías de Sanidad y en el ministerio, entre otros. De ahí que haya acordado intensificar los contactos oficiales con los diferentes partidos y grupos parlamentarios para lograr estos objetivos.
La herramienta, desarrollada por el Consejo General de Enfermería (CGE), y a la que tendrán acceso todas las enfermeras y enfermeros de España en unos días, ofrece recursos para la gestión del conocimiento enfermero y supone un potente apoyo para la toma de decisiones clínicas.
El Consejo General de Enfermería (CGE) y Boehringer Ingelheim han otorgado el primer premio la II Beca de Salud Mental, con una cuantía de 3.000 euros, a ‘Emprendimente’, un proyecto que tiene como objetivo la creación de contenido en redes sociales sobre las funciones cognitivas de pacientes con trastorno mental. Detrás del proyecto se encuentra la enfermera de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Getafe (Madrid) Belén Santiago, investigadora principal.
El Consejo General de Enfermería (CGE) acoge hoy y mañana, en su sede de Madrid, una importante cumbre de toda la Organización Colegial de Enfermería para hacer balance de la situación de la profesión y fijar la hoja de ruta a seguir para los próximos meses y años. El objetivo fundamental de estas jornadas de reflexión es definir, con la colaboración de los máximos representantes de los distintos colegios de Enfermería, los ejes fundamentales para impulsar y defender a este colectivo de más de 345.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país.
La falta de datos oficiales publicados y las mejorables coberturas vacunales frente al herpes zóster en aquellas regiones que los han compartido, suponen un reto para el Sistema Nacional de Salud en cuanto a lo que esta vacuna se refiere. Así se ha puesto de manifiesto en el webinar “Puesta al día de la vacunación frente al Herpes Zóster: una mirada enfermera”, organizado por el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería, con la colaboración de GSK, donde expertos en la materia han analizado y puesto en común la necesidad de apostar por esta vacuna y potenciar las estrategias para que la población la conozca.
El Consejo General de Enfermería (CGE), a través de su ONG Solidaridad Enfermera, ha destinado una partida inicial de 150.000 euros para ayudar a las personas que se encuentran en una situación crítica, a causa de la DANA que ha recorrido España, en esta última semana.
El Consejo General de Enfermería (CGE) quiere transmitir su apoyo total y más sincero a todas las personas afectadas por la DANA, que ha causado una catástrofe climática casi sin precedentes en la historia de España.
Un total de 11.185 votos de enfermeros colegiados y la valoración del jurado han decidido los ganadores de la segunda edición de los Premios Nacionales de Enfermería convocados por el Consejo General de Enfermería. Entre los galardonados se encuentran el exfutbolista y abanderado de la ley ELA, Juan Carlos Unzué, así como la ex consejera de Sanidad de Islas Baleares, Patricia Gómez Picard, enfermera de profesión. Junto a ellos también han sido galardonados otros cuatro enfermeros procedentes de Cáceres, Cuenca, Girona y Jaén. En estos premios se ha reconocido la labor enfermera en los ámbitos asistencial, gestor, docente e investigador, además de a la trayectoria profesional a lo largo de toda la vida.
Nuestro país necesita cerca de 123.000 enfermeras para llegar a la media del número de profesionales por habitantes que tienen los países europeos. Una cifra que se ha visto incrementada con respecto a los anteriores datos disponibles, cuando establecían que eran necesarias 95.000 profesionales. Así se ha puesto de manifiesto en la presentación del informe del Consejo General de Enfermería titulado “Radiografía de la profesión enfermera. Informe de Recursos Humanos 2023”.
Las enfermeras cuentan con la formación y experiencia necesarias para ser motor del cambio social y fomentar una sociedad. Esta es la máxima que ha perseguido la jornada de sensibilización ‘El compromiso social de la enfermería’, que se ha celebrado este jueves en la sede del Instituto de Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), con la organización del Consejo General de Enfermería (CGE) y la colaboración de la ONG Solidaridad Enfermera, perteneciente al organismo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cambio climático puede producir entre 2030 y 2050 un total de 250.000 muertes debido a sus efectos sobre la salud de las personas, siendo ya la principal causa del aumento de las enfermedades respiratorias, cardiovasculares y mentales. Ante este desafío a futuro, el Consejo General de Enfermería (CGE) quiere resaltar el rol de las enfermeras a la hora de proteger la salud planetaria, con un rol firme y proactivo con la promoción de la sostenibilidad y la salud global, así como en la reducción de la contaminación y las iniciativas verdes.
Conocer la frecuencia, las características y las consecuencias de este problema es imprescindible para proponer e implementar modelos de prevención a nivel nacional.