Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
Los máximos responsables de las Asociaciones Nacionales de Enfermeras de Europa plantean nuevas líneas de actuación que garanticen la formación continua de los estudiantes de Enfermería para que sean “digitalmente capaces en cada país”, afirma Aristides Chorattas, presidente de EFN.
La Red Europea además ha analizado el déficit de profesionales que afecta a todo el continente y el aumento de agresiones a enfermeras -especialmente psicológicas y a mujeres- que tras la pandemia por COVID-19 han aumentado de forma exponencial.
Los más de 70 representantes internacionales han trazado diferentes estrategias que proponen niveles seguros de dotación de personal y para garantizar un desarrollo profesional continuo que acelere los procedimientos de reconocimiento e impulse la movilidad de las enfermeras.
Varias expertas han analizado en esta jornada sobre vacunación, celebrada por el Instituto de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería, con la colaboración de Pfizer, cómo van a abordar la campaña vacunal de invierno preocupadas por cómo revertir la decadente situación de la cobertura vacunal en todas las edades.
A primeros de octubre la revista The Lancet publicaba un artículo con participación de enfermeras españolas, en el que se ponía de manifiesto que tres de cada cuatro mujeres han sufrido acoso sexual en el ámbito sanitario en nuestro país. “En una profesión tan feminizada como la nuestra, con un 85% de mujeres, siempre hemos sido conscientes del machismo que miles de enfermeras experimentan a diario en su puesto de trabajo, por el mero hecho de ser mujeres. Pero pese a saberlo, no imaginábamos la enorme magnitud del problema que desvela este estudio”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
Los 7.500 euros de la I edición de la Beca de Salud Mental promovida por el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación Enfermera- y patrocinada por la compañía Boehringer Ingelheim ya tienen destinatarios.
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, el Consejo General de Enfermería, con la colaboración de la Asociación Española de Enfermería en Salud Mental (AEESME), presenta un decálogo con las 13 señales que deben alertarnos de que estamos ante una persona en riesgo de suicidio
Más de un millón de personas viven anticoaguladas en España, según la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN). Un tratamiento que precisa un control periódico para mantener el nivel adecuado y, por tanto, evitar complicaciones como ictus, hemorragias graves o la muerte.
Ahora, con el objetivo de mejorar el abordaje de la patología, el Consejo General de Enfermería -a través de su Instituto de Investigación y con el patrocinio de la compañía Daiichi Sankyo- edita y distribuye de forma gratuita entre las 325.000 enfermeras y enfermeros una guía de recomendaciones prácticas, elaborada por profesionales expertos.
“Los menores de 2 años son el grupo de edad con mayor tasa de hospitalización por gripe, en algunas temporadas similar e incluso superior a los mayores de 64 años y a diferencia de los adultos, en los niños hasta el 70% de los ingresos son menores sanos”, ha asegurado Emilio Velasco, enfermero y subdirector de gestión de cuidados y enfermería sanitaria en el área IV de Oviedo.
En octubre de 2021 el Consejo General de Enfermería editaba la Guía para la monitorización de superficies con medicamentos peligrosos con las principales recomendaciones para controlar la presencia de sustancias peligrosas para la salud de profesionales y pacientes en las superficies donde se preparan o administran estos fármacos. Posteriormente, se inició un estudio de investigación sobre el riesgo de contaminación de estas zonas y para conocer si los centros cuentan con algún procedimiento de monitorización de superficies. Sus resultados son muy concluyentes: el 89% de los centros no realiza ningún procedimiento de monitorización de superficies de medicamentos peligrosos.
Con el objetivo de analizar el nivel de estrés en las enfermeras ante contextos clínicos no experimentados previamente, la Universidad de Huelva y el Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE) han puesto en marcha un estudio científico que arrojará luz en este campo.
El 17 de septiembre es el día elegido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para conmemorar el día mundial de la Seguridad del Paciente. Para este año, el tema elegido es “¡Demos voz a los pacientes!”, por el que la pide a todas las partes interesadas que adopten las medidas necesarias para garantizar la implicación de los pacientes en la formulación de políticas, su representación en las estructuras de gobernanza y su participación en el diseño conjunto de estrategias de seguridad, así como que adopten un papel activo en los cuidados que reciben. El Consejo General de Enfermería, se une a esta iniciativa de la OMS, y solicita a las autoridades sanitarias nacionales y autonómicas que se implique a los pacientes en todas las políticas y estrategias relacionadas con su seguridad.
Del 15 al 30 de septiembre se podrá votar para elegir a los ganadores de la primera edición de los Premios Nacionales de Enfermería del Consejo General de Enfermería. Se ha designado un total de 30 finalistas, distribuidos en seis categorías, entre los que se pretende reconocer a enfermeros y enfermeras de distintos ámbitos de la profesión, y también a aquella persona ajena a la enfermería que más haya difundido o potenciado la labor enfermera fuera del ámbito de la profesión. Así, se premiará la actividad profesional en el ámbito asistencial, gestor, docente e investigador, además de a la trayectoria profesional a lo largo de toda la vida. Cada una de las categorías cuenta con cinco finalistas.