Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
En 2022 se denunciaron un total de 2.580 agresiones a enfermeras en España, según los datos del Observatorio de Agresiones del Consejo General de Enfermería, lo que supone un incremento de más de 58,38%, con respecto a 2021, cuando se registraron 1.629 incidentes. Como explica Diego Ayuso, director del Observatorio y secretario general del CGE, “creemos que este aumento no se ha debido realmente a que las agresiones se hayan incremento de forma tan alarmante, sino a que hay una mayor concienciación de los profesionales a la hora de denunciar y una mayor sensibilidad a la hora de registrar los datos por parte de las comunidades autónomas”.
San Sebastián acoge desde hoy y hasta el próximo viernes, 7 de julio, la ‘Ruta Enfermera’, un gran tráiler sanitario que recorrerá todas las comunidades autónomas durante un año con el objetivo de fomentar hábitos saludables entre la ciudadanía de todas las edades y sensibilizar a la sociedad sobre la labor esencial y funciones de las enfermeras y enfermeros en todas las etapas de la vida.
Un total de 95 enfermeras españolas se ha desplazado hasta Montreal (Canadá), para participar en el Congreso científico del Consejo Internacional de Enfermeras, que se celebra cada dos años, si bien es el primero que se realiza de forma presencial tras la pandemia del COVID-19. En este evento se dan cita, hasta el próximo 5 de julio, más de 6.000 enfermeras de 126 países distintos, bajo el lema “Las enfermeras unidas: una fuerza para la salud global”.
El Consejo General de Enfermería (CGE) reanuda su tradicional concurso de FotoEnfermería, el diario visual que busca la mejor foto enfermera del año. Esta nueva edición del aclamado certamen fotográfico, que cuenta en esta edición con la colaboración de Angelini Pharma, continúa un año más dando la oportunidad a todas las enfermeras y enfermeros colegiados en España, así como estudiantes de Enfermería, de que puedan volver a enviar sus imágenes y así participar en el mayor concurso de fotografía sanitaria del país. El concurso se extenderá hasta diciembre de 2023, por lo que todos los participantes contarán con seis meses para exponer sus creaciones a través de las cámaras.
Con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, que se celebra este miércoles, 28 de junio, el Consejo General de Enfermería vuelve a ponerse un año más al frente de la igualdad y reivindica una sociedad sin odio, diversa y plural para la que las enfermeras y enfermeros tienen un papel educador y de concienciación. Tal y como vienen reclamando desde hace años, la institución que representa a las más de 330.000 enfermeras y enfermeros de España considera imprescindible que se cuente con ellas para ayudar y educar a la población en todas las etapas de la vida. Desde el CGE se pone de manifiesto la importancia de apoyar y apostar por el trabajo de las enfermeras escolares y de Atención Primaria para detectar casos de discriminación y poder luchar contra ellos desde dentro del sistema sanitario.
La Organización Colegial de Enfermería arranca hoy la gran ruta enfermera, en la que un gran tráiler sanitario recorrerá toda España durante un año para fomentar los hábitos saludables entre personas de todas las edades y sensibilizar a la población sobre la labor esencial de enfermeras y enfermeros en todas las etapas de la vida.
Vitoria-Gasteiz (Álava/Araba) es la primera parada del mayor proyecto de visibilidad enfermera de la historia, que pasará por todas las comunidades autónomas y acercará la salud y el trabajo de la profesión a la población en los próximos 12 meses. Un proyecto impulsado por el Consejo General de Enfermería junto a los colegios provinciales de Enfermería, que pretende poner en valor el trabajo de la profesión, muchas veces olvidada y ninguneada por las administraciones.
Los máximos dirigentes de la enfermería mundial se reunirán del 29 de junio al 5 de julio en Montreal (Canadá) en el primer Congreso Internacional de Enfermeras presencial tras la pandemia del COVID-19 para analizar el futuro de la profesión y poner en común los distintos modelos sanitarios. Una delegación del Consejo General de Enfermería, encabezada por el presidente, Florentino Pérez Raya, acudirá a esta asamblea mundial de la profesión para trabajar y participar en las reuniones institucionales y científico sanitarias organizadas en dos partes: el Consejo de Representantes Nacionales (CRN), del 29 de junio al 1 de julio y al que acceden los máximos representante de la institución; y el Congreso del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), del 1 al 5 de julio, un evento de carácter científico en el que participan, además de las instituciones, miles de enfermeras llegadas de todos los continentes y en que la enfermería española estará también representada.
La incontinencia urinaria y aún más la fecal es un problema tabú que desgraciadamente sufren cada vez más personas debido, fundamentalmente, al envejecimiento de la población. Sin embargo, decir que afecta sólo a las personas mayores no sería cierto, puesto que esta patología puede darse a cualquier edad, desde la infancia a la vejez y a ambos sexos. La prevalencia real es desconocida dado que muchos pacientes no consultan por vergüenza, aunque se estima que puede llegar hasta el 20% en grupos de riesgo como los ancianos o las mujeres que acaban de dar a luz, durante el puerperio. Con motivo de la Semana Mundial de la Continencia, el Consejo General de Enfermería acaba de celebrar el webinar “Incontinencia fecal y urinaria: una perspectiva desde enfermería”.
El presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya, y parte de la Comisión Ejecutiva de la institución han mantenido una reunión con la cúpula del Ministerio de Sanidad para trasladar problemas acuciantes -y en muchos casos enquistados- que afectan a las más de 330.000 enfermeras y enfermeros españoles y al sistema sanitario en su conjunto. El ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, se ha mostrado sensible y se ha comprometido a actuar sobre algunos de los asuntos tratados, especialmente si está en las manos del ministerio ese tipo de regulación. Miñones ha reconocido a Pérez Raya y su equipo la “injusticia” que supone la pertenencia de las enfermeras a una categoría profesional -el grupo A2- de rango inferior a su desarrollo académico y profesional actual y que supone una discriminación y un techo de cristal para los profesionales de Enfermería.
El Consejo General de Enfermería (CGE), con la colaboración de Novartis, creó el certamen de FotoEnfermería, un concurso de fotografía enfermera que nació con el objetivo de visibilizar a la profesión. Tras cinco ediciones, este concurso artístico-sanitario ha logrado coleccionar imágenes que captan el alma de una profesión volcada en curar y cuidar.
El Consejo General de Enfermería y la Asociación Nacional de Personas con Epilepsia (ANPE) han ratificado el convenio de colaboración en el que unen sus fuerzas para reclamar que se instaure la figura de la enfermera escolar en todo el territorio nacional. Desde el CGE y ANPE “pedimos a las Administraciones que apuesten por la figura de una enfermera en los colegios para que den educación para la salud. La salud pública es fundamental en estos momentos, donde en muchas ocasiones lo que tenemos que hacer es prevenir y dar pautas de salud y para ello deben invertir para que haya el número suficiente de profesionales, en este caso de enfermeras escolares, en aquellos centros educativos donde, además, puede haber niños o jóvenes que padezcan epilepsia”, ha señalado Florentino Pérez Raya.
Renovar el código deontológico de la enfermería española que data de 1989, crear una red nacional con distintas comisiones deontológicas para homogeneizar criterios y crear un foro de reflexión, son los primeros objetivos de la nueva Comisión Deontológica del Consejo General de Enfermería que ya ha tomado posesión. Tras una primera reunión, los nueve miembros de la comisión y la presidenta de esta, Tayra Velasco, han dibujado las líneas estratégicas que van a seguir en los próximos cinco años.