Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
Las enfermeras cuentan con la formación y experiencia necesarias para ser motor del cambio social y fomentar una sociedad. Esta es la máxima que ha perseguido la jornada de sensibilización ‘El compromiso social de la enfermería’, que se ha celebrado este jueves en la sede del Instituto de Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), con la organización del Consejo General de Enfermería (CGE) y la colaboración de la ONG Solidaridad Enfermera, perteneciente al organismo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cambio climático puede producir entre 2030 y 2050 un total de 250.000 muertes debido a sus efectos sobre la salud de las personas, siendo ya la principal causa del aumento de las enfermedades respiratorias, cardiovasculares y mentales. Ante este desafío a futuro, el Consejo General de Enfermería (CGE) quiere resaltar el rol de las enfermeras a la hora de proteger la salud planetaria, con un rol firme y proactivo con la promoción de la sostenibilidad y la salud global, así como en la reducción de la contaminación y las iniciativas verdes.
Conocer la frecuencia, las características y las consecuencias de este problema es imprescindible para proponer e implementar modelos de prevención a nivel nacional.
El Consejo General de Enfermería (CGE) aplaude la aprobación de la llamada Ley ELA, pero advierte de la necesidad de que el Gobierno la dote de los recursos financieros necesarios para su implementación y evitar que pase como con otras leyes sanitarias, que carecieron de los recursos financieros adecuados para su aplicación práctica. Esta norma, cuando finalmente se publique en el Boletín Oficial del Estado, -tras su paso por el Senado- garantizará cuidados enfermeros expertos a los más de 4.000 pacientes que padecen ELA en nuestro país.
El estatus socioeconómico, el nivel educativo, la edad o el estilo de vida son algunos factores que indican la presencia del deterioro cognitivo. A pesar de sus múltiples señales, sigue siendo una afección infradiagnosticada cuya única solución es la detección precoz realizada por enfermeras.
El Consejo General de Enfermería (CGE) y la Ordem dos Enfermeiros de Portugal han celebrado unas jornadas de colaboración en Madrid, para compartir experiencias en materia de desarrollo profesional y de formación, principalmente. De hecho, y aunque ya existe un convenio de colaboración entre ambas instituciones, en las reuniones se ha planteado “actualizar ese compromiso mutuo de colaboración, por lo que en los próximos meses firmaremos un nuevo compromiso de colaboración entre ambas instituciones”, ha detallado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
En 2023 se denunciaron un total de 2.840 agresiones a enfermeras en España, según los datos del Observatorio de Agresiones del Consejo General de Enfermería, lo que supone un incremento de más del 10%, con respecto a 2022, cuando se registraron 2.580 incidentes. Donde más han crecido los datos ha sido en Aragón, Canarias, Baleares y Cantabria. El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, critica que las enfermeras sufren una violencia en muchos casos derivada de las deficiencias del sistema sanitario, las listas de espera, demoras en la atención, y demanda el incremento en el número de enfermeras con el que se logre rebajar la presión asistencial de una sanidad infradotada.
Se estima que entre dos y cuatro millones de personas pueden padecer incontinencia anal en nuestro país, pues, aunque se desconoce su incidencia real, diversos estudios establecen que puede afectar a entre un dos y un siete por ciento de la población general, por distintas causas e independientemente de su edad. Sin embargo, es un problema del que no se habla: menos del 30% de los afectados lo ha comentado con algún profesional sanitario. Precisamente para mejorar los cuidados de enfermería que se prestan a estos pacientes, el Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS) del Consejo General de Enfermería, en colaboración con ASIA (Asociación para la Incontinencia) organizan un nuevo Webinar gratuito titulado “Incontinencia fecal. Abordaje desde enfermería”. Para
El Consejo General de Enfermería lleva años denunciando la escasez de profesionales, las malas condiciones a las que se enfrentan las enfermeras en España debido a la temporalidad, la elevada carga asistencial y las elevadas ratios de pacientes por profesional. Con el objetivo de conocer más acerca de la presión asistencial que sufren las más de 345.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país, se acaba de lanzar una nueva macroencuesta para poder tomar el pulso a los principales problemas que afectan a las enfermeras y orientar las correspondientes estrategias de comunicación, reivindicación y negociación tanto en el ámbito autonómico, como estatal.
Del 16 de septiembre al 15 de octubre se podrá votar para elegir a los ganadores de la segunda edición de los Premios Nacionales de Enfermería del Consejo General de Enfermería. Se ha designado un total de 25 finalistas, distribuidos en cinco categorías, entre los que se pretende reconocer a enfermeros y enfermeras de distintos ámbitos de la profesión. Así, se premiará la actividad profesional en el ámbito asistencial, gestor, docente e investigador, además de a la trayectoria profesional a lo largo de toda la vida. Cada una de las categorías cuenta con cinco finalistas.
Toda la información sobre los finalistas y las votaciones se puede consultar aquí.