Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
España es el segundo país con mayor prevalencia de diabetes de Europa – 6 millones de ciudadanos padecen la enfermedad-, según recoge la 10ª Edición del Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de Diabetes. Además de a nivel renal y oftalmológico, el mal funcionamiento de las células hace que la diabetes derive en otros problemas, y uno de los más comunes está relacionado con una alteración de la barrera cutánea.
El Consejo General de Enfermería denuncia un nuevo ninguneo contra la profesión, esta vez por parte de la Diputación de León, que ha impedido que los enfermeros y enfermeras puedan optar a la dirección de la residencia Santa Luisa, en León. A pesar de que la enfermería cuenta con estudios universitarios de grado desde hace ya 15 años, la administración leonesa ha decidido apartar la posibilidad de que puedan enviar candidaturas para el puesto.
La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha exigido a DomusVi, empresa que gestiona residencias y centros sociosanitarios en nuestro país, que no ponga en riesgo la salud y seguridad de las personas mayores y otros colectivos especialmente vulnerables al querer que personal no enfermero realice funciones y labores asistenciales y de cuidados para los que no están cualificados ni habilitados legalmente.
La estrategia de impulsar la investigación por parte del Consejo General de Enfermería está teniendo una gran aceptación. En apenas dos meses desde la apertura del plazo de inscripciones, hasta cuarenta colegios (80%) han solicitado ya formar parte del programa de ayudas a la investigación del CGE, lo que supone 32 colegios más de los que las pidieron en 2021, un dato muy positivo, que busca potenciar la creación científica de la profesión y ayudar a todos los colegiados a continuar con sus proyectos. El CGE destinará este año un total de 2 millones de euros en ayudas a los colegios para fomentar las ayudas a la investigación enfermera.
El Consejo General de Enfermería denuncia el riesgo que corren las personas residentes en alguno de los centros DomusVI si el grupo residencial continúa con su Plan de Contingencia, que pretende crear la figura de “Técnico/a avanzado/a” para que realice funciones propias de las enfermeras. Tras conocer los planes del grupo, que asegura que existe una ausencia de profesionales sanitarios y en concreto con mayor intensidad en enfermería, el órgano que aglutina a las más de 330.000 enfermeras de España ha puesto en marcha todas las acciones legales para impedir una situación que supone un grave perjuicio para los cuidados de los residentes y, además, es contraria a la ley. Asimismo, también se va a denunciar frente al Ministerio de Sanidad esta situación para que la ministra, Carolina Darias, tome cartas en el asunto y frene esta decisión.
El ocio nocturno alcanza sus picos de actividad en el verano, especialmente en agosto. Cientos y hasta miles de personas abarrotan discotecas, festivales y demás locales. Desde hace unos días han saltado las alarmas y en España son ya más de 50 las denuncias de mujeres que afirman haber recibido pinchazos. Los efectos que las drogas ilegales inoculadas suponen graves riesgos para la salud de la víctima: inhibición de la voluntad, incapacidad para defenderse o tomar decisiones, caída de la presión arterial, pérdida de la consciencia son algunos de los síntomas.
España ha confirmado ya dos fallecidos por viruela del mono y casi 5.000 casos positivos de la enfermedad. Tras la declaración de la Organización Mundial de la Salud, nos encontramos ante una emergencia sanitaria internacional para la que los profesionales de la salud como las enfermeras deben estar alerta y conocer todos los detalles para saber detectar la infección a tiempo. El principal reto en estos momentos es frenar la transmisión y aislar a los afectados, así como tomar precauciones con sus contactos estrechos.
Verano es sinónimo de vacaciones y en la mayoría de los casos de vacaciones en familia. Mayores y pequeños se unen estos días para disfrutar fuera de sus lugares de residencia. “Durante estas semanas, muchos mayores que habitualmente viven en los centros sociosanitarios, se van a pasar unos días junto a familiares y otras personas puede que viajen fuera de su ciudad de origen con algún paciente crónico. De seguir unos cuidados adecuados dependerá su salud y que las vacaciones sean o no perfectas”, apunta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE). Por ello, el CGE ha lanzado una infografía de uso público con consejos para ayudar a las familias a cuidar a los mayores y a los pacientes crónicos estas vacaciones fuera de sus lugares de residencia.
El Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), una entidad que pertenece al cien por cien a la Organización Colegial de Enfermería, ha presentado el balance de su actividad desde su creación en 2020. En estos casi tres años de existencia, un total de 124.750 enfermeras de toda España -e Iberoamérica- se han formado en los 471 cursos que han impartido de forma online, repartidos entre 414 cursos de formación continuada, 36 de formación especializada y 21 webinars, de los temas más diversos, desde la gestión y el liderazgo enfermero, al maltrato infantil, las agresiones a personal sanitario, pasando por los múltiples aspectos y tipos de vacunas o todas las novedades sobre el COVID-19 y cómo afrontarlo. Unos seminarios web con un enfoque rompedor, más cercano al espectáculo televisivo, que a una serie de conferencias en cadena. En total han impartido más de 47.000 horas de formación.
El Consejo General de Enfermería lanza un programa de ayudas para enfermeras y enfermeros en periodo de doctorando. La iniciativa forma parte de la partida de dos millones de euros anuales para el desarrollo profesional e investigación desde la organización colegial. Además, dentro del ambicioso Plan de Apoyo a la Investigación Enfermera, el CGE ha establecido una subvención sobre el precio de la revista científica International Nursing Review, que cuesta alrededor de 500 euros, reduciendo el precio final de la suscripción anual en la versión en español a sólo 50 euros, independientemente de que se suscriba una institución o un particular.
“Las enfermeras en el ámbito de los cuidados en Radiología trabajan tanto en el ámbito hospitalario como en los centros de Atención Primaria, ya sea con adultos o con pacientes pediátricos. Especialmente importante es su colaboración en la resonancia magnética, ya que los pacientes pediátricos requieren sedación. De forma global, su actuación se dirige a los servicios de Diagnóstico y Tratamiento por la Imagen, Medicina Nuclear, Radioterapia Oncológica y Braquiterapia, así como todos aquellos servicios donde sean necesarios llevar a cabo cuidados relacionados con ellos. Su presencia es necesaria para prestar los cuidados de enfermería específicos de estas áreas, y prestar una asistencia sanitaria de calidad y excelencia”, afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
El Consejo General de Enfermería refuerza el servicio para fomentar y facilitar la capacidad de prescripción de medicamentos a sus profesionales en toda España. En estrecha colaboración con los 52 colegios provinciales de enfermería, lanzará, a partir de septiembre, un conjunto de herramientas formativas y divulgativas gratuitas que incluyen cursos liderados por expertos en la materia, así como otros materiales didácticos que expliquen los aspectos fundamentales de la prescripción enfermera. El primer curso formativo de prescripción enfermera se celebró el pasado junio con una participación de más de 2.500 enfermeras de toda España.