Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
Un 20% de la población (una de cada cinco personas) ha sufrido o sufre problemas de migraña a lo largo de su vida, según los datos que maneja la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE). Además, se estima que más de cinco millones de personas padecen esta enfermedad en la actualidad en España. Con el objetivo de explicar a la población esta dolencia, cómo detectarla, afrontarla y prevenirla, el Consejo General de Enfermería y la SEDENE han preparado una infografía y un vídeo animado de uso público con todos los detalles sobre la enfermedad y recomendaciones para tratarla.
La ONG Solidaridad Enfermera Granada nace auspiciada por el Colegio Oficial de Enfermería de esta provincia, con el soporte del Consejo General de Enfermería, y su objetivo fundamental es promover una mejor salud y calidad de vida de las personas y grupos más desfavorecidos, más allá de la perspectiva asistencial.
El Consejo General de Enfermería denuncia que el Ministerio de Sanidad se ha olvidado por completo de las enfermeras en el proyecto de Real Decreto por el que se establecen los criterios de calidad y seguridad de las unidades asistenciales de radioterapia, “a pesar de que son una figura fundamental en este ámbito para el seguimiento de cuidados de los pacientes”. Así de contundente se ha mostrado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, que ha enviado una carta a la subdirectora general de Normativa del Ministerio de Sanidad, Blanca Díaz, en la que rechaza rotundamente el texto. “Llama poderosamente la atención la absoluta omisión en el texto analizado de la figura de la enfermera que, como profesión sanitaria, expresamente reconocida y regulada, también ejerce sus funciones en ámbitos como los afectados por el proyecto que se somete a informe”, apunta Pérez Raya.
Más de 8.000 enfermeras y enfermeros de todo el Estado se han manifestado hoy, en Madrid, para exigir al conjunto de administraciones públicas y partidos políticos que acaben con la grave situación de abandono y precariedad que sufre nuestro sistema sanitario, y que mejoren sus condiciones profesionales y laborales para poder prestar la atención y cuidados que necesitan más de 47 millones de personas en nuestro país.
Miles de enfermeras y enfermeros de todo el Estado se desplazarán mañana, sábado, a Madrid, para participar en una manifestación sin precedentes en la historia reciente de la profesión con un claro objetivo: acabar con años de recortes y compromisos incumplidos por parte de las distintas administraciones públicas que, al contrario de lo que dicen en público, no destinan los recursos y medios necesarios para prestar la atención sanitaria y cuidados que requieren el conjunto de la sociedad.
Unidad Enfermera ha exigido al Gobierno que acabe con la injusta discriminación laboral y profesional que sufren las 325.000 enfermeras de nuestro país, al seguir perteneciendo al subgrupo A2 dentro de la administración pública, y haga posible que se incluyan en el Grupo A, sin subgrupos, algo que debería haber sucedido ya hace 15 años.
Andalucía, pionera en nuestro país en dotar a las enfermeras de la capacidad para prescribir medicamentos y productos sanitarios, ha conseguido gracias a esta nueva competencia un ahorro de 4,2 millones de euros en sólo cuatro años gracias a esta medida. Esta comunidad autónoma introdujo la indicación enfermera de productos sanitarios y medicamentos sin receta en 2009, demostrando que además de reducir el gasto ha mejorado el acceso de los ciudadanos al sistema.
El Anteproyecto de la Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS), aprobado ayer en Consejo de Ministros, supone, en opinión del Consejo General de Enfermería, un avance importante en materia sanitaria con muchos aspectos positivos. Aunque tras pasar el preceptivo trámite parlamentario puede sufrir modificaciones, algunas de las propuestas que recoge el texto son sin duda beneficiosos para los pacientes.
La Mesa de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería, SATSE, ha manifestado su satisfacción porque la Justicia ha rechazado, por segunda vez, la demanda judicial interpuesta por la anterior Presidencia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid en contra de la Mesa por informar públicamente a los ciudadanos, profesionales y a la sociedad en su conjunto sobre las consecuencias de la mal llamada "farmacia comunitaria".
Unidad Enfermera ha denunciado que la progresiva desinversión en medios y recursos por parte del conjunto de administraciones públicas en nuestro sistema sanitario a lo largo de los últimos años ha provocado un grave empeoramiento de la atención que debe prestar a más de 47 millones de personas.
El Consejo General de Enfermería, en colaboración con CeraVe, acaban de publicar una infografía y un vídeo animado en los que se recogen los principales cuidados de la piel en los pacientes mayores polimedicados. Se trata de un nuevo material que pone el foco en la formación continua de los profesionales de enfermería en el ámbito de la piel y que forma parte de la campaña que ambas entidades pusieron en marcha hace ya un año bajo el lema “En la piel de la Enfermera”.
Unidad Enfermera se ha dirigido por carta a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, los presidentes de los gobiernos autonómicos y los responsables nacionales de los partidos políticos para informarles de la multitudinaria manifestación que tendrá lugar el próximo 18 de junio, en Madrid, para reclamar las mejoras que necesita nuestro Sistema Sanitario y las condiciones profesionales, laborales, académicas, científicas y de gestión de las 325.000 enfermeras y enfermeros de nuestro país.