Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
En una sentencia contundente, el TSJ de Madrid (sala de lo Contencioso Administrativo) certifica, una vez más, que los colegiados murcianos apenas tuvieron tres días para concurrir a las elecciones de 2016, al ser convocadas en medio de la Semana Santa, seguida de festividades y puentes y con el colegio cerrado, vulnerando así sus derechos.
Para descargar la sentencia pulse aquí
La Fiscalía provincial de Madrid ha dictado, con fecha 1 de diciembre de 2017, el decreto de archivo de la denuncia presentada el pasado mes de marzo por Amelia Corominas y varias de las personas que desde el año 2016 vienen ocupando ilegalmente los cargos de la junta de gobierno del Colegio de Murcia contra el Consejo General de Enfermería y otros cuarenta colegios provinciales.
El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha tomado posesión de su cargo como tesorero de Unión Profesional, la asociación que agrupa a las profesiones colegiadas españolas con la misión de defender la cultura y los valores profesionales. Pérez Raya ha ratificado así el cargo que ocupaba su antecesor, Máximo González Jurado, durante la Asamblea General Ordinaria de la organización que se ha celebrado este martes en el Consejo Superior de Arquitectos, en Madrid.
El Consejo General de Enfermería de España ha mostrado hoy su satisfacción porque, finalmente, el Parlamento Europeo ha actuado en consonancia con los argumentos defendidos en los últimos meses por la Red Europea de Reguladores Enfermeros (integrada por los Consejos Generales europeos de Enfermería). Argumentos que apostaban por garantizar ante todo la seguridad de los pacientes, reconociendo la especial idiosincrasia de las profesiones sanitarias y estableciendo mecanismos que aseguren las buenas prácticas.
Por su trabajo habitual, los profesionales de Enfermería constituyen el colectivo sanitario que mayores riesgos laborales tiene de sufrir un accidente biológico. Ante esta realidad, la Mesa de la Profesión Enfermera –integrada por el Consejo General de Enfermería y por el Sindicato de Enfermería, SATSE– creó en 2014 el Observatorio de Bioseguridad, con el objetivo de monitorizar y evaluar el grado de implantación y cumplimiento de la normativa sobre bioseguridad. Hoy se ha presentado, en rueda de prensa, su primer estudio realizado a raíz de las encuestas a las ‘enfermeras centinelas’ que forman parte del Observatorio y que pertenecen a 144 hospitales y centros de salud de todo el territorio nacional.
En España viven actualmente entre 140.000 y 145.000 personas con infección por VIH, de las que aproximadamente una de cada cinco (18%) no están diagnosticadas, tal y como resaltan los últimos datos epidemiológicos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Es con ese casi 20% de personas que lo desconocen y con el resto de la población con los que la enfermería tiene un papel más importante a la hora de prevenir y orientar sobre el virus.
Son cercanas, mayoritariamente mujeres y mantienen un contacto frecuente con sus pacientes, por ello, las enfermeras tienen el perfil idóneo para detectar situaciones de riesgo de violencia de género y detectar cuándo se está produciendo el maltrato. A esto hay que añadir que la mujer que sufre este tipo de agresión suele ver mermada su salud física y psíquica. Esto hace que acuda con una cierta asiduidad a su centro de salud, a menudo, con signos muy inespecíficos. De esta forma, la enfermera se convierte en la puerta de entrada de estas mujeres. Para detectarlo y poder actuar, sostiene el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, “es necesario que la enfermera tenga en mente esta situación y, llegado el momento, sepa cómo preguntar a la mujer si tiene problemas con su pareja o si todo va bien en casa”.
Hace doce años, en abril del año 2005, el Gobierno publicó un Real Decreto por el que se legislaron siete especialidades enfermeras a través de un modelo idéntico al MIR de las especialidades médicas, denominado EIR. Sin embargo, actualmente, la población no se está viendo beneficiada de algo tan necesario, porque, a día de hoy, el número de plazas convocadas es ridículo y no se han creado las categorías profesionales ni la catalogación de los puestos de trabajo. Además, hay una de ellas, la especialidad de cuidados médico-quirúrgicos, cuyo plan de estudios en estos momentos se encuentra bloqueado y es fundamental desarrollarla por el bien de los pacientes.
Unos 70.000 españoles dependen de una bolsa de ostomía para evacuar sus desechos orgánicos a causa de un tumor, enfermedad de Crohn, diverticulitis, peritonitis u otros problemas del aparato digestivo. El temor a las fugas, el aislamiento social y el deterioro de la piel donde se practica el estoma –una abertura al exterior en la pared abdominal- condicionan la vida de la mayor parte de los pacientes. Al desconocimiento, rechazo social, alteración de la propia imagen e inseguridad se suman en estos pacientes temores a las fugas, infecciones, dermatitis, aislamiento social, ansiedad o trastornos psicológicos severos, problemas acentuados cuando el paciente no recibe la ayuda y el asesoramiento necesario. Y, a día de hoy, miles de ellos no tienen acceso a dicho asesoramiento en el sistema sanitario representado, por ejemplo, en enfermeras expertas en estomaterapia.
En la madrugada de hoy, 14 de noviembre, ha fallecido el Dr. Sergio Quintairos Domínguez, presidente del Colegio de Enfermería de A Coruña y del Consello Galego de Enfermería, acompañado por su familia, con tranquilidad y sin sufrimiento, tras haber sido sedado en la fase terminal de una enfermedad que le fue diagnosticada hace escasas semanas y que le ha arrebatado la vida de forma fulminante. Deja atrás toda una vida dedicada a la enfermería, a la lucha por las mejores condiciones laborales de los profesionales sanitarios y por los derechos de los pacientes.
Los representantes de las dos profesiones sanitarias más numerosas del sistema sanitario, enfermeros y médicos, han rubricado, ante la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, un acuerdo que establece los fundamentos que permitirán la prescripción de determinados medicamentos por parte de la enfermería. Se trata de un pacto que repercutirá de forma positiva en la atención al paciente y en el devenir del propio sistema sanitario en un futuro marcado por el incremento de pacientes crónicos, el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población.
Tras la elección de Florentino Pérez Raya como nuevo presidente del Consejo General de Enfermería, se ha constituido la nueva Comisión Ejecutiva de la Organización Colegial. Cuatro mujeres y cuatro hombres forman parte de esta nueva junta paritaria. Como novedad está la incorporación de Raquel Rodríguez Llanos, actual presidenta del Colegio de Enfermería de Cáceres que entra en la comisión como vicepresidenta III, un cargo antes ostentado por el actual vicepresidente II, José Ángel Rodríguez Gómez, también presidente del Consejo Canario de Enfermería y del Colegio de Enfermería de Tenerife.