Descripción |
Buscar | Arriba |
Notas de Prensa |
||
El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha enumerado esta mañana cuáles van a ser los momentos clave para la profesión enfermera respecto al futuro más inmediato de la sanidad española. Así ha destacado que “los próximos meses van a resultar intensos e importantes y no sólo para nuestra profesión, sino también para los pacientes y ciudadanos que van a verse beneficiados por el trabajo y los avances que vamos a experimentar”.
Los representantes de las principales Sociedades Científicas de Enfermería y el Consejo General han acordado hoy en Madrid sumar sus fuerzas por el avance y desarrollo de la profesión bajo el paraguas de un nuevo espacio que les agrupe a todos ellos. Así, desde todos los ámbitos de la profesión enfermera, junto a su órgano de representación nacional, se podrá afrontar mejor la lucha por todas las reivindicaciones, los retos pendientes y el futuro de los más de 280.000 enfermeros españoles.
Las Comisiones Permanentes del Consejo General de Enfermería (CGE) y del Consejo General de Médicos (CGCOM) han acordado reforzar sus lazos profesionales y trabajar en líneas de actuación común en una reunión celebrada hoy en Madrid en la sede de la OMC. Con el objetivo de dejar atrás tiempos donde ha habido desencuentros entre ambas profesiones, los dirigentes de médicos y enfermeros apuestan por que el consenso y el diálogo sean la tónica dominante en la relación de dos profesiones “hermanas” y que trabajan cada día “codo con codo” por el paciente y el sistema sanitario.
Tras el éxito cosechado en sus dos ediciones anteriores arranca con el nuevo año el Premio “FotoEnfermería 2018, curando y cuidando”, un certamen de fotografía organizado por el Consejo General de Enfermería (CGE) con la colaboración de Novartis. En este concurso los enfermeros y estudiantes de Enfermería de toda España podrán demostrar su talento con la cámara reflejando escenas o elementos de su día a día profesional en hospitales, centros de salud y todos los ámbitos en los que desarrollan su labor.
Se puede consultar las bases pinchando aquí.
El Juzgado de lo Penal Número 2 de Logroño ha condenado a 36 meses de cárcel al agresor de una enfermera y una médica de familia por un delito de agresiones a la autoridad el pasado 11 de diciembre en el Centro de Salud de Lardero. El acusado, mayor de edad y con antecedentes de agresión en otro centro de salud, presentaba un trastorno de ansiedad generalizado, sin embargo, esto no le exime de los hechos violentos que protagonizó ya que no sólo los reconoció tal y como narraron las víctimas sino que no mostró arrepentimiento alguno, por lo que la jueza ha considerado aplicar la pena máxima.
Para descargar la sentencia pulse aquí.
En una sentencia contundente, el TSJ de Madrid (sala de lo Contencioso Administrativo) certifica, una vez más, que los colegiados murcianos apenas tuvieron tres días para concurrir a las elecciones de 2016, al ser convocadas en medio de la Semana Santa, seguida de festividades y puentes y con el colegio cerrado, vulnerando así sus derechos.
Para descargar la sentencia pulse aquí
La Fiscalía provincial de Madrid ha dictado, con fecha 1 de diciembre de 2017, el decreto de archivo de la denuncia presentada el pasado mes de marzo por Amelia Corominas y varias de las personas que desde el año 2016 vienen ocupando ilegalmente los cargos de la junta de gobierno del Colegio de Murcia contra el Consejo General de Enfermería y otros cuarenta colegios provinciales.
El presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya, ha tomado posesión de su cargo como tesorero de Unión Profesional, la asociación que agrupa a las profesiones colegiadas españolas con la misión de defender la cultura y los valores profesionales. Pérez Raya ha ratificado así el cargo que ocupaba su antecesor, Máximo González Jurado, durante la Asamblea General Ordinaria de la organización que se ha celebrado este martes en el Consejo Superior de Arquitectos, en Madrid.
El Consejo General de Enfermería de España ha mostrado hoy su satisfacción porque, finalmente, el Parlamento Europeo ha actuado en consonancia con los argumentos defendidos en los últimos meses por la Red Europea de Reguladores Enfermeros (integrada por los Consejos Generales europeos de Enfermería). Argumentos que apostaban por garantizar ante todo la seguridad de los pacientes, reconociendo la especial idiosincrasia de las profesiones sanitarias y estableciendo mecanismos que aseguren las buenas prácticas.
Por su trabajo habitual, los profesionales de Enfermería constituyen el colectivo sanitario que mayores riesgos laborales tiene de sufrir un accidente biológico. Ante esta realidad, la Mesa de la Profesión Enfermera –integrada por el Consejo General de Enfermería y por el Sindicato de Enfermería, SATSE– creó en 2014 el Observatorio de Bioseguridad, con el objetivo de monitorizar y evaluar el grado de implantación y cumplimiento de la normativa sobre bioseguridad. Hoy se ha presentado, en rueda de prensa, su primer estudio realizado a raíz de las encuestas a las ‘enfermeras centinelas’ que forman parte del Observatorio y que pertenecen a 144 hospitales y centros de salud de todo el territorio nacional.
En España viven actualmente entre 140.000 y 145.000 personas con infección por VIH, de las que aproximadamente una de cada cinco (18%) no están diagnosticadas, tal y como resaltan los últimos datos epidemiológicos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Es con ese casi 20% de personas que lo desconocen y con el resto de la población con los que la enfermería tiene un papel más importante a la hora de prevenir y orientar sobre el virus.