La recepción de trabajos y proyectos estará abierta desde el 20 de octubre de 2025 hasta el 22 de febrero de 2026. Con tres ayudas de 7.500 euros, 6.000 euros y 5.000 euros respectivamente, el certamen va dirigido a enfermeras o grupos multidisciplinares liderados por estas profesionales para que visibilicen ideas, iniciativas o experiencias en relación con las enfermedades poco frecuentes.
Las ayudas ponen el foco en dos campos concretos: se otorgarán dos ayudas a proyectos centrados en la enfermedad pulmonar minoritaria (con foco en Enfermedades Pulmonares Intersticiales), mientras que otra de las cuantías se concederá a un proyecto orientado, de forma más general, en las patologías poco frecuentes. Asimismo, se busca dar visibilidad a las enfermeras de Neumología y Reumatología, que pueden tener roles diferenciadores dentro de este tipo de proyectos.
“La investigación enfermera cada vez es más visible. Poco a poco contamos con más enfermeras que deciden volcar su carrera en la investigación y desarrollar su experiencia a través del ámbito científico. Por nuestro rol cuidador y diferenciador con el resto de profesionales sanitarios tenemos el punto de partida perfecto para poder investigar desde nuevas perspectivas y, desde la óptica enfermera, mejorar la calidad de vida y salud de los pacientes”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
El presidente de las más de 350.000 enfermeras españolas asegura que, ayudas como estas, que dan soporte económico a las enfermeras para que puedan desarrollar sus proyectos de investigación, “son una manera de reforzar tanto la profesión como la salud de las personas afectadas por una enfermedad poco frecuente”. “Hablamos de patologías muchas veces ‘olvidadas’ y en las que debemos volcar recursos desde todos los ámbitos para que los afectados puedan tener la mejor atención y calidad de vida posible”, recalca Pérez Raya.
Mejorar la calidad de vida de los pacientes
Por su parte Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE, explica que un respaldo económico como este puede ser el punto de partida para muchas enfermeras con menos experiencia investigadora, pero con muchas inquietudes al respecto. “Lo que buscamos con esta ‘Incubadora de Ideas’ es que las enfermeras que conozcan personas con una enfermedad poco frecuente puedan mejorar su calidad de vida proponiendo ideas innovadoras de cuidados y ayudar a que esto se convierta en un proyecto de investigación o a bien, si ya tienen una investigación en marcha, ayudarles a impulsarla y hacer crecer el proyecto”.
En esta misma línea, Elena Gobartt, directora de Medical Affairs de la franquicia de Specialty Care de Boehringer Ingelheim España, afirma: “En Boehringer Ingelheim mantenemos un firme compromiso con las enfermedades minoritarias, especialmente en el ámbito de la salud respiratoria, donde aún existen importantes necesidades no cubiertas. Con iniciativas como esta, queremos seguir impulsando el conocimiento y la innovación de la mano de los profesionales de enfermería, cuyo papel es esencial en el abordaje de estas patologías. Nuestro objetivo es sumar esfuerzos con todo el ecosistema sanitario para aportar valor más allá de la investigación y seguir mejorando la vida de las personas que conviven con enfermedades poco frecuentes”.
Las “ideas” que se presenten deben orbitar alrededor de cinco campos distintos. El jurado tendrá en cuenta proyectos que estén relacionados con la prevención, formación de profesionales sanitarios, mejora de la integración social, mejora del acceso a tratamientos y, especialmente, lo centrado en las patologías poco frecuentes en el ámbito respiratorio, como puede ser la Fibrosis Pulmonar Idiopática.
Bases y presentación de trabajos
Los interesados deben presentar una memoria, junto al resto de documentación pertinente, y los trabajos deben ser inéditos y no haber recibido otro precio, galardón o financiación total.
Deberán ser sociedades científicas, fundaciones, colegios profesionales provinciales o autonómicos o cualquier tipo de entidad de ámbito sanitario lo que presenten proyectos cuyo investigador o investigadores principales sean enfermeros/as colegiados en cualquiera de los Colegios Oficiales del territorio nacional.
Siguiendo las normas establecidas por los organizadores (puedes acceder aquí a las bases completas), los interesados pueden mandar su propuesta al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. antes de las 00.00 horas del 22 de febrero de 2026, fecha de cierre del certamen, e indicando en el asunto “Incubadora de ideas enfermedades poco frecuentes”, patrocinado por Boehringer Ingelheim España, S.A.
Acerca del Consejo General de Enfermería
El Consejo General de Enfermería de España representa a las más de 353.000 enfermeras y enfermeros que trabajan en nuestro país y dentro de sus objetivos se encuentra la regulación de la profesión, así como el fomento de la formación continuada, la investigación y el desarrollo de documentos científicos que aporten conocimientos y evidencia en las mejores prácticas asistenciales y de cuidados. Las enfermeras son líderes indiscutibles en la preparación, administración de fármacos y en los cuidados al paciente en todo lo relacionado con la administración de medicamentos.
Acerca de Boehringer Ingelheim
Boehringer Ingelheim es una compañía biofarmacéutica activa tanto en salud humana como animal. Como uno de los principales inversores de la industria en Investigación y Desarrollo, la compañía se centra en desarrollar terapias innovadoras en áreas de alta necesidad médica no cubierta. Independiente desde su fundación en 1885, Boehringer adopta una perspectiva a largo plazo, integrando la sostenibilidad en toda la cadena de valor. Más de 54.500 empleados atienden a más de 130 mercados para construir un mañana más saludable, sostenible y equitativo. Más información en https://www.boehringer-ingelheim.com/es.