Es la primera enfermera que ha leído su tesis doctoral en la Universidad de Burgos, sólo unos días después de que se haya aprobado la integración de la Escuela de Enfermería en la nueva Facultad de Ciencias de la Salud de la universidad. La calificación obtenida ha sido de sobresaliente cum laude.
La tesis doctoral de esta joven de 26 años se titula “Calidad de vida autopercibida en personas adultas con parálisis cerebral” y le ha llevado tres años y medio de trabajo en Castilla y León y Asturias, trabajando incluso en un centro de personas con discapacidad.
Alba Maestro explica que decidió abordar el tema preguntando a los directamente afectados porque “casi todo lo que hay publicado son estudios basados en las respuesta de los familiares o cuidadores de personas que sufren parálisis cerebral, pero rara vez se le pregunta al propio enfermo. Si una persona sufre discapacidad física pero no mental, ¿por qué tiene alguien que responder por ella?”. Entre las principales conclusiones de su trabajo, la enfermera destaca cómo “lo que más valoran estos pacientes es la autodeterminación y las relaciones interpersonales, incluso por encima de su bienestar físico”.
Alba Maestro comenzó sus estudios en 2006, y una vez terminada la carrera se fue a Pamplona a estudiar un Máster en Investigación. Homologó su título de diploma a grado y ya en 2013 hizo un Máster en la Universidad de Oviedo de Emergencias y Cuidados Críticos. Actualmente trabaja en el Hospital de Laredo (Cantabria) y en el futuro le gustaría poder compaginar asistencia y docencia, aunque la situación laboral actual le hace estar abierta a otras posibilidades.
Redacción
La enfermera Maribel Aranguren Zunzarren es la ganadora del II Concurso de Fotografía organizado por el Colegio de Enfermería de Navarra. Aranguren se alzó con el primer puesto y logró el premio de 300 euros en una gala celebrada en la sede del colegio en Pamplona.
Son, de derecha a izquierda en la imagen, tres enfermeros de la unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Materno Infantil de Málaga que han sido premiados en el Congreso de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos, integrado en el X Congreso Panamericano e Ibérico de Medicina Crítica y Terapia Intensiva, celebrado recientemente en Madrid.
Un equipo compuesto por tres enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos polivalente del Hospital General La Mancha Centro (Ciudad Real) ha conseguido un premio nacional por un estudio que analiza la satisfacción de los familiares de los pacientes ingresados en su unidad, así como la percepción de los profesionales.
Sus nombres son Gema Martos Casado, Ana Mª Aragón López y Noelia Gutiérrez Ramos. Su trabajo ha conseguido el tercer galardón a la mejor comunicación oral en el XL Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC), celebrado en Madrid.
Además del premio en metálico, este importante reconocimiento les ha dado la oportunidad de que su estudio se publique próximamente como artículo científico en la Revista “Enfermería Intensiva” de la mencionada sociedad científica. La primera parte de su investigación ya resultó premiada el pasado mes de octubre en Toledo durante la celebración del Congreso Regional de Enfermería Intensiva.
El estudio llevado a cabo por estas enfermeras se ha dividido en tres fases: en la primera de ellas, analizaron la satisfacción de los familiares de los pacientes ingresados en la UCI. Posteriormente hicieron lo mismo con la percepción de los profesionales de la unidad para, en una tercera fase, cruzar los resultados obtenidos anteriormente.
Las evaluaciones se realizaron mediante un cuestionario que planteaba una serie de preguntas organizadas en tres bloques: uno sobre condiciones medioambientales, otro sobre la relación con los profesionales y finalmente un tercero sobre el régimen de visitas.
La principal conclusión que obtuvieron las enfermeras es que hay muchas diferencias entre la satisfacción de los familiares y lo que perciben los profesionales.
Así mismo, detectaron que los familiares están más satisfechos de lo que los profesionales perciben. Por ejemplo, los usuarios están de acuerdo en aspectos como el régimen de visitas, la información recibida, la identificación del personal médico, así como con la información que se les proporciona en el momento del ingreso sobre las normas de funcionamiento de la unidad.
En cuanto a las posibles mejoras que los familiares de los usuarios de la UCI plantean están las relacionadas con los espacios físicos; entre ellas, la incomodidad de la sala de espera y de la sala de información, así como dificultad para encontrar la UCI en el centro hospitalario. Igualmente solicitan mejoras en la identificación del personal de enfermería y más información sobre cuidados específicos de enfermería.
En este sentido, las autoras consideran que “preguntar a los familiares de los pacientes y a los profesionales en primera persona tiene una repercusión directa en la práctica clínica, obteniéndose respuestas sobre la realidad que nos servirán para establecer estrategias de mejora”.
Redacción
Enfermera del 061, natural de Orense, ha fallecido atropellada mientras ayudaba a los afectados por un brutal accidente múltiple de carretera registrado este fin de semana en la autovía A-8. El origen del accidente se localizó en el paso de la vía por la localidad lucense de Abadín. Todo parece apuntar a que el suceso estuvo motivado por la escasa visibilidad de la zona, ya que el área estaba sumida en una espesa niebla.
En el accidente se vieron implicados en torno a 50 vehículos y más de 40 personas resultaron heridas de diversa consideración. La única fallecida fue Natalia López, de 37 años, colegiada en Orense, que esa misma mañana había cumplido su turno de trabajo en una ambulancia medicalizada del 061 en Foz (Lugo). Al encontrarse con el accidente intentó, generosamente, ayudar a los heridos y perdió la vida en el intento.
Sergio Quintairos, presidente del Consejo Gallego de Enfermería, ha querido enviar un mensaje de condolencia en este momento triste para la profesión: “Desde el Consejo queremos transmitir nuestro profundo pesar por la muerte de Natalia, que ha perdido la vida intentando salvar la de los demás cuando volvía de cumplir con su trabajo diario. Todo nuestro calor para su familia, amigos y compañeros de trabajo. Descanse en paz.”
Redacción
Cristina García-Vivar, profesora de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra y asesora de investigación del Colegio de Enfermería de Navarra, ha sido nombrada directora de la Asociación Internacional de Enfermería de Familia (International Family Nursing Association-IFNA). Se convierte así en la primera española en acceder a este cargo.
Coordinador de Recursos Materiales del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y profesor asociado en Ciencias de la Salud de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense, Juan Luis ha dejado una profunda huella en la profesión. Su muerte, hace sólo unas semanas, todavía sigue calando hondo entre sus compañeros. Así pudo sentirse durante la presentación de la tesis de Encarnación Fernández del Palacio el pasado día 18, pues Juan Luis, como gran investigador que era, participó junto con la autora de esta tesis, en diferentes estudios que han servido como base de la tesis de la directora de Enfermería del Clínico, que ha abierto un nueva vía investigadora en el campo de los catéteres venosos periféricos.
Como enfermero asistencial trabajó en Salud Mental, Urgencias, Quirófanos, Atención Primaria y en el Servicio de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Clínico. Como docente también fue un pionero, pues creó la asignatura de “Productos Sanitarios”, que trataba de extender al resto de universidades como asignatura obligatoria, además de participar en diversos másteres y títulos propios de posgrado de distintas universidades.
Investigador incansable, participó en números estudios, 14 de ellos como investigador principal. Autor de una treintena de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales y más de una docena de capítulos y libros, así como numerosas comunicaciones a congresos, en los que ha participado también como conferenciante, moderador y ponente. Trayectoria que le ha valido infinidad de premios y distinciones.
Una gran pérdida para los que le conocían y para toda la profesión. Descanse en paz.
Redacción
“Factores predictivos de complicaciones asociadas a catéteres venosos periféricos” es el título de la tesis doctoral que Encarna Fernández del Palacio, directora de enfermería del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, ha defendido hoy ante el tribunal de la Universidad Complutense de Madrid.
El Hospital Universitario La Paz de Madrid celebra este año su 50 aniversario y acogió el pasado viernes el acto central de conmemoración, que fue abierto por el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González. El centro, que fue inaugurado el 18 de julio de 1964, albergó en su momento unas instalaciones que ocupaban 30.900 metros cuadrados, que en este tiempo se han multiplicado por 10 llegando a los 235.000 metros actuales.
Durante este medio siglo, este centro ha pasado de atender a 21.700 pacientes en su primer año a más de un millón de consultas anuales; ha visto nacer a 675.000 nuevos madrileños y ha sido testigo de grandes hitos de la medicina, como la primera sustitución aórtica realizada en el mundo o el primer implante de corazón artificial a un niño en España.
Medio siglo de vida ha convertido el centro en una referencia internacional y esto no habría sido posible sin la encomiable labor de los miles de enfermeros que han pasado por los pasillos del centro durante estas cinco décadas. Unos profesionales que han visto cómo su profesión ha ido evolucionando hasta alcanzar grandes niveles de autonomía y progreso. Actualmente son casi 2.000 los enfermeros que trabajan en el hospital y más de 1.000 médicos, que en 2013 realizaron más de 40.000 intervenciones quirúrgicas y 209.000 consultas de urgencia.
La entrada en funcionamiento del Hospital General coincidió con la inauguración de la llamada Residencia General La Paz que, posteriormente, fue incorporando un hospital infantil, el hospital maternal y el hospital de rehabilitación y traumatología. Un gran centro que en la actualidad dispone también de un Instituto de Investigación Sanitaria, IdiPAZ, y tiene adscritos el Hospital de Cantoblanco y el Carlos III.
La Paz es el centro de España con más designaciones como centro de referencia nacional para la atención en 19 patologías complejas o poco frecuentes en una decena de especialidades médicas y quirúrgicas.
Investigación y docencia
Además de la vertiente asistencial, la docencia y la investigación son los otros pilares que rigen la actividad de este centro. En 1970 se convirtió en el hospital clínico de la Universidad Autónoma de Madrid y desde entonces miles de alumnos y residentes han recibido allí su formación.
Redacción
Mª del Mar Pastor Bravo, natural de Murcia, ha recibido el segundo premio (1.800 euros y un diploma) del XXIX Certamen Nacional de Enfermería Ciudad de Sevilla por su defensa de “La voz de mujeres senegalesas sometidas a mutilación genital femenina. Abordaje desde Enfermería”. José Manuel Aranda, director gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS) hizo entrega de este galardón y comentó que se inicia una época de colaboración con el Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla con la única finalidad de desarrollar la profesión enfermera, y felicitó al mismo por mantener de forma dilatada en el tiempo los premios, ya que “es importante potenciar la investigación porque mejora los tratamientos y los diagnósticos y, además, creamos patentes y productos que generan riqueza”.
Y es que, como cada año, el Colegio de Enfermería de Sevilla premia con estos galardones la constancia, el trabajo y la iniciativa investigadora de los enfermeros de toda España. Al acto asistieron José Mª Rueda, presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla; Florentino Pérez, presidente del Consejo Andaluz de Enfermería; José Manuel Aranda, director gerente del SAS; Juan Ignacio Zoido, alcalde de Sevilla; José Antonio Soria, hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios; y Máximo de la Fuente, decano de la facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla.
Silvia García Mayor, adscrita al Colegio de Enfermería de Málaga, presidido por Juan Antonio Astorga, ha sido la primera enfermera que ha escrito, leído y defendido una tesis doctoral internacional en el Departamento de Enfermería de la Universidad de Málaga (UMA), bajo el título "Effectiveness of Advanced Practice Nursing interventions in older people and their description through the Nursing Interventions Classification. A Systematic Review and Qualitative Study".
El objetivo de la misma ha sido la caracterización de modelos de atención de Enfermería de Práctica Avanzada (EPA) en la población mayor en los distintos tipos de atención sanitaria, así como la extracción de las intervenciones realizadas por dichas enfermeras y su traducción al lenguaje estandarizado enfermero con la NIC (Nursing Interventions Classification).
Como resultado, se desarrollaron modelos de atención de EPA en atención transicional, es decir, la que facilita el tránsito del paciente en el hospital desde su llegada hasta su salida, y domiciliaria. Y se llegó a la conclusión de que la descripción de dichos modelos, así como la del rol de la EPA mediante la NIC, es posible.
Silvia empezó su tesis al mismo tiempo que la experiencia investigadora, hace ya tres años. Comenzó como becaria en el proyecto que más tarde se convertiría en tesis, así que afirma que “la he vivido muy intensamente por ser mi primer gran proyecto de investigación como enfermera”.
Sus tutores de tesis fueron los doctores José Miguel Morales Asencio y Juan Carlos Morilla Herrera, ambos enfermeros. “Gracias a ellos, al cariño con el que me trataron, a su ejemplo y a la ayuda que me prestaron en todo momento, encontré la motivación para seguir adelante aún cuando el trabajo se ponía un poco cuesta arriba”, comenta García Mayor.
Como cada año, el Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla ha vivido con emoción con la celebración del XXIX Certamen Nacional de Enfermería Ciudad de Sevilla y el XXII Premio “San Juan de Dios”. De los cuatro premios entregados, el primero dotado de 3.600 euros y diploma recayó sobre el sevillano Antonio Barbero Radío gracias a su investigación titulada “Mediación de salud entre adolescentes para la prevención del I.T.S. desde la Administración Local y Autonómica” y que fue entregado por el alcalde de la capital hispalense. En un ambiente cargado de emoción, Barbero, dedicó este reconocimiento a la memoria su padre, al mismo tiempo que se enorgulleció de reconocer que "estoy enamorado de mi oficio: mañana, tarde y noche respiro enfermería. Nuestra profesión es piedra angular en el sistema público de salud". De hecho, Juan Ignacio Zoido, alcalde de Sevilla, apreció el trabajo de los enfermeros/as y sólo tuvo palabras entrañables para el colectivo.
El Colegio de Enfermería de Málaga ha distinguido a Magdalena Cuevas por su esencial contribución al desarrollo de la profesión enfermera en el ámbito de la gestión de casos y la investigación. Como explicó Juan Antonio Astorga, presidente del Colegio de Enfermería de Málaga, esta distinción, reconoce “a profesionales esenciales para el cambio en diferentes ámbitos”.