El enfermero riojano Javier Soldevilla Ágreda ha sido premiado por la prestigiosa revista 'Journal of wound care', especializada en la atención de las heridas. Con este galardón, el JWC busca estimular la investigación y difusión científica en este ámbito de atención y poner de relieve la gran contribución que las enfermeras, los médicos, científicos, investigadores y académicos hacen por el desarrollo de la investigación y la práctica del cuidado de las heridas. Javier Soldevilla pasó a la selección final del jurado junto a Sarah Charlton, Lynda Edwards y Susan Caple del Ealing Community Services Team y Margaret Flecther, todas ellas del Reino Unido y que como el resto de candidatos fueron presentados por diferentes asociaciones, instituciones o personas particulares relacionadas con la salud. 

Un año más, el Congreso Internacional de Nutrición que coordina el profesor Villarino ha sido un éxito rotundo. Como presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), junto con la Fundación Alimentación Saludable y la empresa SPRIM, ha reunido en Madrid a destacados especialistas en nutrición de tanto nivel como el profesor José María Ordovás o Françoise Clavel-Chapelon. Además, consciente del papel de nuestra profesión en la educación nutricional de la sociedad, el Congreso ha acogido una interesantísima mesa redonda con tres de las enfermeras con más bagaje en el campo de la nutrición. La asistencia a la reunión científica de más de 700 personas es la mejor prueba de su excelencia en la que ha sido su novena edición. El año que viene, cumplirá una década y seguro que no defraudará a nadie.

Como parte de los actos institucionales organizados con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Diputación de Guadalajara ha querido reconocer el trabajo de Paquita Aguilera, presidenta del Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Guadalajara durante 16 años.

La periodista del Colegio Oficial de Enfermería de La Coruña, Ángela Fernández, ha sido la ganadora de un accésit del VI Premio de Periodismo ‘Fundación Profesor Novoa Santos’ por el reportaje ‘La enfermería en la Unidad de Mama del Hospital Abente y Lago’. El artículo se publicó en la revista ‘Coidados’, que edita el Colegio de manera bimensual, y puede leerse en este enlace.

El Colegio de Enfermería de Cantabria ha otorgado el Premio al Mérito Profesional a María Luz Fernández Fernández, enfermera, profesora de la Escuela Universitaria Casa de Salud Valdecilla y licenciada en Historia. María Luz ejerce como docente hace 25 años y ha impartido clases a más de 2000 alumnos de enfermería. El premio de la entidad colegial reconoce la labor docente de esta enfermera, que ha sido nombrada madrina de varias promociones y es muy querida por alumnos y ex alumnos de la Escuela Universitaria.

En este caso el nombre propio no tiene sólo un rostro, sino tres. El equipo de investigación que está desarrollando el proyecto Oleicopiel, formado por tres enfermeros del Hospital de Alta Resolución de Puente Genil, Antonio Díaz Valenzuela, M.ª Jesús Valle Cañete y Pedro Jesús Carmona Fernández, ha sido reconocido con una de las distinciones que la Junta de Andalucía concede en Córdoba para conmemorar la fiesta de la Comunidad.

Enfermera supervisora de la Unidad de Enfermedades Infecciosas en el Hospital Ramón y Cajal, acaba de recibir el premio a la mejor comunicación oral en la Jornada de Aportaciones Científicas de Enfermería 2013 que celebra el centro hospitalario. Gema ha conseguido el premio con su estudio “Evaluación de un cuestionario de prácticas de riesgo y de enfermedades indicadoras de VIH para predecir el riesgo de infección”.

Bajo el título “Sofía” el enfermero Matías Robles ha sido el ganador del Certamen Nacional de Fotografía “Enfermería Jaén”, celebrado en el Colegio de Enfermería de la provincia. De su obra, que muestra la imagen de una niña aferrada a la pierna de una mujer, el jurado ha destacado la fuerza del momento, la mirada de la protagonista y una composición sencilla, acertada y con un muy buen gusto del juego de tonos y contrastes. 

La enfermera del Complejo Hospitalario de Jaén, Rosana Cruz, será la encargada de coordinar el próximo mes de marzo un curso de formación para profesionales con el objetivo principal de mejorar la atención prestada a los pacientes con problemas en sus vértebras, al que asistirán un total de 20 enfermeros.

Es el delegado de Enfermeras Para el Mundo (EPM) en Mauritania. Máster en Cooperación Internacional y Gestión de ONGs, cuenta con una amplia trayectoria profesional en el ámbito de la Cooperación Internacional al Desarrollo. Su labor diaria consiste en coordinar y supervisar la correcta ejecución de los proyectos que EPM lleva a cabo en colaboración con el Ministerio de Salud de Mauritania, la Asociación Nacional de Enfermeros Diplomados de Estado de Mauritania (ANIDEM) y la Asociación Nacional de Matronas de Mauritania (ASFM).

Francisco Ramón López Aragón ha sido el responsable de organizar la presentación del “Estudio de las necesidades formativas de Enfermeros y Matronas en Mauritania”, realizado por EPM, la Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Salud de Mauritania, la ANIDEM y la ASFM, quen ha tenido lugar recientemente en Nouakchot y que ha contado con la asistencia de representantes del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de UNICEF, de la AECID, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), miembros de la Célula Sectorial de Coordinación de Aceleración de la Consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Mauritania, de la Cruz Roja Francesa, de las diferentes direcciones del Ministerio de Salud y de las asociaciones profesionales de enfermeros y matronas.

Las principales conclusiones del estudio revelan que 9 de cada 10 enfermeros de Mauritania reconocen no tener suficientes competencias para el ejercicio de sus responsabilidades, y consideran fundamental la actualización de sus conocimientos, en cantidad y calidad, para mejorar así la atención sanitaria prestada a la población. Las mayores necesidades formativas se centran en la asistencia a recién nacidos, asistencias obstétricas y neonatales de urgencia, diagnóstico y tratamiento de enfermedades comunes, seguimiento de postoperatorios, ecografías, la gestión de estructuras sanitarias o las medidas de higiene en el medio hospitalario.

matrona_mauritania_epm.jpg

El estudio identificó también las causas de la insatisfacción de los profesionales sanitarios respecto a la calidad de la asistencia que ofrecen a los pacientes. Entre estas causas hay que destacar la falta de atribución de responsabilidades y de supervisión en el trabajo, la deficiente formación de base, la falta de higiene, la ausencia de planes de formación continua, la precariedad de las condiciones de hospitalización, el escaso nivel de organización en el trabajo, el incumplimiento de los protocolos de cuidados, la insuficiencia de personal, etc.

Este estudio forma parte del proyecto “Creando mecanismos de mejora en formación y gestión del personal sanitario garantizando el derecho a una salud de calidad a mujeres y niños en Mauritania” que está llevando a cabo Enfermeras Para el Mundo con el Ministerio de Salud de Mauritania, la ANIDEM, la ASFM, con el apoyo financiero de la AECID. Su objetivo es garantizar el derecho a la salud de la población más vulnerable mediante la mejora de la calidad de los servicios de atención primaria. Los esfuerzos se están centrando especialmente en la mejora de la atención sanitaria prestada por enfermeros y matronas en las estructuras públicas de salud en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.

Además de reforzar las competencias profesionales de enfermeros y matronas, se pretende también fortalecer a la sociedad civil, capacitando a las asociaciones de enfermería y matronas para que participen en la planificación, gestión, seguimiento y evaluación de los sistemas y políticas de salud públicas.

En Mauritania 510 mujeres (por cada 100.000 nacidos vivos) mueren por complicaciones durante el embarazo o el parto y la tasa de mortalidad en niños menores de cinco años es de 112 (por cada 1.000 nacidos vivos). Son unas de las tasas más altas del continente africano. La salud de la población depende en gran medida de la calidad de los servicios públicos sanitarios, y, especialmente, de la capacitación del personal sanitario mayoritario del país, que son enfermeros y matronas. En este país hay un enfermero por cada 1.700 habitantes, y una matrona por cada 2.140 mujeres en edad reproductiva, cuando las ratios recomendadas por la OMS son de un enfermero y una matrona por cada 400 personas y 400 mujeres en edad reproductiva, por lo que es evidente la escasez de personal sanitario en Mauritania.

Francisco Ramón López Aragón ha sido recientemente recibido por el ministro de Sanidad de Mauritania, que le trasmitió su reconocimiento y felicitación por la valiosa y rigurosa labor que Enfermeras Para el Mundo lleva a cabo para mejorar la salud de la población en este país.

Desde aquí queremos reconocer y felicitar a Francisco Ramón López Aragón, no sólo por su gran profesionalidad sino también por su entusiasmo y sus valores que, desde una perspectiva de justicia social y respeto a los derechos de los más vulnerables, contribuyen a conseguir las metas previstas de EPM en Mauritania.

 

Enfermeras Para el Mundo

Es enfermera en la Unidad de Oncología del Hospital Virgen de Los Lirios de Alcoy y acaba de entrar a formar parte de la élite de la investigación oncológica europea. Domenech ha sido seleccionada para el Working Research Group (Grupo de Trabajo de Investigación) de la Sociedad Europea de Enfermería Oncológica, englobado dentro de la Organización Europea del Cáncer y  conformado por once miembros procedentes de países como Suecia, Países Bajos, Reino Unido, República Checa, Grecia y Portugal. Ahora también España estará representada por la enfermera alcoyana.

El cometido del Grupo de Trabajo es ayudar mediante becas y formación a los enfermeros oncológicos que, dentro del marco europeo, desean dedicarse a la investigación. Los proyectos que pone en marcha abarcan temas como la quimioterapia o los tratamientos paliativos, entre otros.

Domenech tiene en su haber más de veinte años de experiencia como enfermera y, entre otros títulos, es Máster en Enfermería Oncológica y especialista en Geriatría y Gerontología. También es licenciada en Sociología y escogió para su doctorado el tema de los cuidados paliativos. En el Hospital Virgen de los Lirios, donde trabaja, forma parte de la Comisión de Ética e Investigación.

Esta semana la presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Guipúzcoa, Pilar Lecuona intervino en el programa de ETB 2 "Entrada Libre" en una amplia entrevista acompañada del enfermero Javier Ortiz de Elguea, responsable de Docencia e Investigación de Enfermería en el Hospital Universitario Donostia. Lecuona dio ante las cámaras un magistral repaso a los retos y problemas de la profesión y el papel de los colegios como garante de la seguridad del paciente y de soporte legal para los enfermeros. Ambos entrevistados explicaron a la audiencia de la televisión pública vasca cómo la enfermería avanza a pasos agigantados en su desarrollo profesional y académico y cómo su función en la sanidad y en la sociedad en general va mucho más allá de la provisión de cuidados.

 

Vea el programa completo en este enlace: http://goo.gl/3BdNyc

Página 67 de 68
Contenido revisado en Enero de 2025.
 © Consejo General de Enfermería 2025
Política de cookies

En cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 General de Protección de Datos, CGE le informa del uso de cookies técnicas y analíticas, propias y de terceros, que tratan datos de conexión y/o del dispositivo, así como hábitos de navegación para mejorar nuestros servicios. Puede “rechazar cookies”, en cuyo caso, únicamente se instalarán las cookies técnicas necesarias para el funcionamiento de la página web. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.