La compañía editora de SaluDigital ha celebrado su VIII Edición de los Premios SaluDigital, unos galardones que reconocen proyectos, investigaciones e iniciativas desarrolladas en el área de la salud, tanto del sector público como privado, que ayuden a mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de la población mediante nuevas tecnologías de la información y comunicación. Una gala donde la enfermería ha tenido un papel especial, siendo Salud Responde el proyecto premiado a mejor iniciativa pública en salud digital.

La presidenta del CIE, Pamela Cipriano, ha sido nombrada copresidenta del Comité Directivo de la Cobertura Sanitaria Universal de las Naciones Unidas (CSU2030). Formado inicialmente como International Health Partnership, CSU2030 sirve de plataforma mundial en la que se conectan múltiples partes interesadas para influir en los compromisos nacionales e internacionales hacia la cobertura sanitaria universal.

Los objetivos de CSU2030 son acelerar el progreso sostenible hacia la cobertura sanitaria universal (CSU) y centrarse en la creación de sistemas sanitarios equitativos y resistentes que no dejen a nadie atrás y que sienten las bases para alcanzar la seguridad sanitaria.

Las enfermeras internas residentes (EIR) en Córdoba de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria Cristina Baena, Isabel Clavero y Claudia Rivas han obtenido el premio al Mejor Trabajo Científico que concede el Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba en el marco de las XXII Jornadas Científicas de la Unidad Docente Multiprofesional Familiar y Comunitaria del Distrito sanitario Córdoba-Guadalquivir, por su "Estudio descriptivo transversal multicéntrico para evaluar la asociación del nivel de alfabetización en salud y el control de la diabetes Tipo 2 en pacientes del Distrito Córdoba-Guadalquivir".

El premio, dotado con 600 euros, ha sido entregado por la presidenta del colegio, Natalia Pérez, en la clausura de estas XXII Jornadas Científicas, celebradas en la sede del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC).

Este estudio busca entender cómo el nivel de conocimiento sobre la salud, conocido como Alfabetización en Salud (AeS), afecta al control de la diabetes tipo 2 (DM 2) en pacientes de tres centros de salud del citado distrito sanitario. Según explican las ganadoras, se evaluaron 88 pacientes de los centros de salud de Montoro, y de Sector Sur y Occidente-Azahara de Córdoba capital; y se recopilaron datos demográficos, socioeconómicos y sobre el nivel de AeS administrando un cuestionario validado, además de valores analíticos y complicaciones asociadas a la DM 2.

Los resultados mostraron que el nivel de AeS se relacionaba de manera directa con el control glucémico, por lo que "estos resultados resaltan la importancia, por parte de las enfermeras de Familia y Comunitaria de continuar desarrollando e implementando programas de educación en salud en la comunidad", afirman estas tres EIR.

Homenaje

Previamente a la entrega del galardón, la presidenta del colegio ha participado en la clausura de estas jornadas, junto, a entre otros, el director gerente del Distrito, Javier Fonseca; y el director de Cuidados, José Lázaro.

Antes de la entrega de premios también se ha procedido a rendir homenaje a Caridad Dios, tutora EIR -y miembro de la Comisión Plenaria del Colegio- con motivo de su finalización como tutora de residentes, que en su discurso ha reivindicado el reconocimiento de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria.

¿Cómo se sienten las embarazadas durante una pandemia? ¿Cuál es su nivel de ansiedad durante el periodo gestacional sumado al estrés que produce una enfermedad infecciosa como el COVID-19? Estas y otras preguntas son las que ha buscado responder el enfermero especialista en Obstetricia y Ginecología en el Hospital Regional Universitario de Málaga y también profesor asociado de la Universidad de Málaga, Francisco Javier Muñoz, en su tesis doctoral que ya ha presentado en Huelva. “La investigación parte con un repaso a los antecedentes históricos más recientes relacionados con la pandemia iniciada en 2019 a raíz de la enfermedad por COVID-19, poniendo de manifiesto la complejidad de las medidas adoptadas para su control epidemiológico y el desarrollo de los acontecimientos en relación a la evolución epidemiológica junto a su posible afectación a nivel emocional. Con una metodología de revisión sistemática se identifican factores de riesgo y factores protectores junto a la ausencia de escalas de medición de miedo y ansiedad frente a una enfermedad infecciosa con afectación al desarrollo de la gestación como es la COVID-19”, explica Muñoz.

Pablo Román, enfermero y profesor titular de Metodología de la Investigación en el área de Enfermería de la UAL ha sido elegido nuevo decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UAL. Después de cinco meses como decano en funciones tras el nombramiento de su antecesor, Gabriel Aguilera, como vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deporte, Pablo Román López ha sido elegido como nuevo decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería con un abrumador resultado de 50 votos a favor por sólo dos en contra y cuatro en blanco. La suya ha sido la única candidatura que ha concurrido al proceso electoral.

El equipo de Enfermería del Bloque Quirúrgico del Hospital Universitario Ramón y Cajal ha logrado el primer premio al Mejor Póster durante el transcurso de la celebración de las II 
Jornadas de Enfermería quirúrgica robótica que, recientemente, reunió a más de 200 profesionales en Barcelona durante dos días consecutivos. Se trata de la segunda edición de estas jornadas que se celebran en España declarado de interés científico y avalado por el Consejo General de Enfermería de España.

Bajo el lema "Enfermería y tecnología", una alianza de cuidado se desarrolló este encuentro multitudinario, como espacio común para compartir conocimiento y experiencias relevantes para los profesionales de la enfermería quirúrgica robótica. En las jornadas participaron profesionales sanitarios, facultativos de Cirugía General y Anestesiología  exponiendo temas relacionados con la seguridad del paciente, esterilización, técnicas quirúrgicas, cuidados pre y post operatorios y sobre todo la formación de enfermería en cirugía robótica, finalizando con una cirugía pancreática en directo de un caso desde el Hospital Trias i Pujol. En la jornada se presentaron gran cantidad de trabajos en diferentes categorías, siendo el Ramón y Cajal el que obtuvo el Premio al Mejor Póster. La Dirección de Enfermería puso en valor el trabajo bien hecho y el esfuerzo de todos los trabajadores  que integran el equipo, resaltando el papel de la Enfermería en la cirugía robótica.

Importancia de la formación

Cabe destacar la calidad de todos los trabajos presentados, siendo el Ramón y Cajal, el centro que obtuvo el reconocimiento al de Mejor Póster La Enfermería de quirófano en robótica: sí importa, realizado por las enfermeras Patricia Lozano, Miriam Martínez, Mª Isabel Blázquez y Laura Martín, que fue la encargada de exponerlo. Trata de la importancia de la formación reglada y acreditada de la enfermería como herramienta fundamental para capacitar a los profesionales en esta era de nueva tecnología, siendo la formación la base que sustenta una cirugía segura, incrementa la calidad de nuestros cuidados y fomenta el trabajo en equipo.

Un trabajo que ha sido posible gracias al programa formativo llevado a cabo en la implantación del robot Versius en el hospital, que cuenta en la actualidad con 20 enfermeras acreditadas para la realización de cirugías.

María Rico Pérez ha sido la enfermera premiada por el Colegio de Enfermería de Alicante en el concurso fotográfico puesto en marcha por la institución. Con su fotografía "Reflejos", esta enfermera ha sido premiada con 300 euros. En su nombre, recogió el trofeo Jaime Rico Botella, en un acto lleno de homenajes y actuaciones en el que el Colegio de Enfermería de Alicante celebró San Juan de Dios, el patrón de las enfermeras. Con el segundo premio se alzó Carlos Birner, con la fotografía "Nutriendo amor, creando un vínculo de vida", dotado con 200 euros y, en tercer lugar, Raúl Marín recibió 100 euros por su fotografía "Fent Café".

El Colegio de Enfermería de Castellón (COECS) ha destacado como Colegiado de Honor, coincidiendo con el Día de la Enfermería, al enfermero Enrique Barreda Forés, un galardón con el que la institución ha querido recompensar su labor durante más de veinte años como secretario del colegio de enfermería, en la que impulsó la recuperación del prestigio y la imagen de la organización, así como los cuarenta años de labor profesional dentro del mundo de la enfermería, más de veinte de elos en el Servicio de Urgencias del Hospital General de Castellón, hasta su jubilación a principios del 2024 cuando se despidió de su plaza en el Centro de Salud de Benicàssim. 

El Colegio de Enfermería de Cáceres ha nombrado colegiada de Honor a María Felix Tena, presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx), en un acto que contó con numerosas autoridades sanitarias, universitarias, civiles y militares; entre ellas, la consejera de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, Sara García; el subdelegado del Gobierno en Cáceres, José Antonio García, y la concejala del IMAS, Mujer, Igualdad y LGTBI, Encarnación Solís.

El Partido Regionalista Cántabro (PRC) ha celebrado el Día Internacional de la Mujer en un acto público en el que han participado los 9 escolares finalistas del XV Concurso Literario Infantil 'Qué es la igualdad para ti'. Un evento en el que han dedicado un homenaje al Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Cantabria, representado por su presidenta, Mª Luz Fernández.

Cristóbal Tauler y Mª Luisa Salas, dos enfermeros de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid han sido condecorados con la Cruz de Enfermería al Mérito Colegial del Colegio de Enfermería de Madrid (CODEM) en un acto que ha tenido lugar en la sede de la institución.

Este homenaje llega a iniciativa de los compañeros del Centro de Salud Villarejo de Salvanés, de la Dirección Asistencial Sureste, y Párroco Julio Morate, de la Noroeste, donde ambos enfermeros han trabajado respectivamente, tal y como afirman desde la Gerencia de Atención Primaria en un comunicado.

El Hospital Universitario Infanta Leonor ha sido reconocido como finalista en la segunda edición del Certamen de los “Mejores Proyectos de Humanización” de la Fundación Humans, dentro de la categoría ‘Investigación e innovación humanizada’, con el proyecto denominado “Integración de pacientes y cuidadores en los procesos asistenciales del Hospital Universitario Infanta Leonor”. Un proyecto liderado por la Dirección de Continuidad Asistencial bajo el apoyo incondicional de la Dirección Gerencia y alineado con el objetivo ‘Integración del paciente y su entorno’ del Plan Estratégico 2021-2025.

Página 10 de 15
Contenido revisado en Enero de 2025.
 © Consejo General de Enfermería 2025
Política de cookies

En cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 General de Protección de Datos, CGE le informa del uso de cookies técnicas y analíticas, propias y de terceros, que tratan datos de conexión y/o del dispositivo, así como hábitos de navegación para mejorar nuestros servicios. Puede “rechazar cookies”, en cuyo caso, únicamente se instalarán las cookies técnicas necesarias para el funcionamiento de la página web. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.