El Colegio de Enfermería de Sevilla (ICOES) ha reconocido a los mejores trabajos de investigación enfermera y artículos científicos, en el marco de un ambicioso programa propio destinado a impulsar a investigadores emergentes y a forjar alianzas para el avance de la profesión enfermera en Andalucía. El acto, que ha tenido lugar en la sede colegial, ha contado con la presencia del presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez; el secretario general de Salud Pública e I+D+i en Salud, Isaac Túnez; y la delegada de Salud en el Ayuntamiento de Sevilla, Silvia Pozo, entre otras autoridades.
El Colegio de Enfermería de Sevilla (ICOES) ha reconocido a los mejores trabajos de investigación enfermera y artículos científicos, en el marco de un ambicioso programa propio destinado a impulsar a investigadores emergentes y a forjar alianzas para el avance de la profesión enfermera en Andalucía. El acto, que ha tenido lugar en la sede colegial, ha contado con la presencia del presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez; el secretario general de Salud Pública e I+D+i en Salud, Isaac Túnez; y la delegada de Salud en el Ayuntamiento de Sevilla, Silvia Pozo, entre otras autoridades.
El Colegio de Enfermería de Sevilla (ICOES) ha reconocido a los mejores trabajos de investigación enfermera y artículos científicos, en el marco de un ambicioso programa propio destinado a impulsar a investigadores emergentes y a forjar alianzas para el avance de la profesión enfermera en Andalucía. El acto, que ha tenido lugar en la sede colegial, ha contado con la presencia del presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez; el secretario general de Salud Pública e I+D+i en Salud, Isaac Túnez; y la delegada de Salud en el Ayuntamiento de Sevilla, Silvia Pozo, entre otras autoridades.
Cristina Bojo Canales, licenciada en Documentación y diplomada en Enfermería, ha sido nombrada nueva directora de la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud (BNCS) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), sustituyendo en el cargo a Elena Primo, que se ha jubilado recientemente. La BNCS, fundada en el año 1996, es uno de los centros propios del ISCIII. Lleva a cabo labores de documentación, formación, investigación, divulgación y prestación de diferentes servicios. Da soporte bibliográfico a todas las actividades del Instituto y ofrece apoyo documental al Sistema Nacional de Salud y al Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación. Para ello, gestiona un fondo formado por más de 43.000 publicaciones, incluyendo monografías y revistas.
Tamara Domingo, enfermera el Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería (CGE) ha sido recientemente nombrada como nueva supervisora de I+D+i del Hospital Universitario La Paz, en Madrid. Un puesto, ya existente en el hospital madrileño que afronta como un gran reto. «Ilusionada con este nuevo proyecto para ayudar a enfermeras investigadoras y poder divulgar resultados en salud», afirma la enfermera responsable en investigación.
Mónica Jesús Tesouro, enfermera del Servicio de Neonatología del Hospitla Clínico San Carlos e investigadora del Grupo de Investigación en Cuidados, se ha convertido en la primera enfermera del Hospital Cínico San Carlos que obtiene una intensificación de investigación concedida en el Programa IdiSSC, coincidiendo con la semana internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Un programa que tiene como objetivo contribuir a la formación del personal investigador y a la capacitación del personal científico técnico del Instituto como parte del plan de relevo generacional previsto para 2025; promover la interacción internaciional del personal del instituto para favorecer el aumento de la colaboración científico-técnica, alineado con el sello HRS4R y mejorar la integración del personal de investigación joven en el IdISSC, su estructura, recursos y funcionamiento.
Francisco Luis Montes, Paco, como lo llaman sus compañeras y su círculo más cercano, es un enfermero con más de 13 años de experiencia. Comenzó en el ámbito geriátrico y la sanidad privada, alternando contratos con el hospital público. Desde hace ya seis años trabaja en la Unidad de Reanimación Postquirúrgica del Hospital Universitario Torrecárdenas y, además, colabora con la Universidad de Almería como profesor asociado. De todos sus trabajos, el de «Atención al paciente trans* en estudiantes de Enfermería: un estudio cualitativo descriptivo» ha sido reconocido por el Colegio de Enfermería de Almería como la mejor tesis doctoral del curso académico 2022-2023, premio que recibió en las pasadas Jornadas de Investigación del pasado mes de noviembre organizadas por la institución de enfermería. Una jornada que estuvo marcada por la importancia de las especialidades.
El Colegio de Enfermería de Alicante ha hecho entrega de los premios en materia de investigación convocados conjuntamente con el Consejo General de Enfermería (CGE). Dichas convocatorias han sido una decidida apuesta tanto del CGE como del Colegio de Enfermería de Alicante con el fin de promocionar la investigación de las enfermeras alicantinas para así mejorar la calidad de vida de los pacientes y también para mejorar los servicios asistenciales.
El Colegio de Enfermería de Las Palmas homenajea a sus colegiadas de oro. 39 profesionales que acumulan 50 años o más de colegiación y que fueron reconocidas por su trayectoria en un emotivo acto celebrado en el Hotel Santa Catalina.
Agradecimiento, reconocimiento y admiración. Estas tres palabras resumen a la perfección lo vivido en el acto de homenaje a las enfermeras y enfermeros de oro organizado por el Colegio de Enfermería de Las Palmas (CELP) para reconocer a las 39 personas que han cumplido 50 años o más de colegiación. Se trata de profesionales que finalizaron su titulación entre los años 1968 y 1973 y que, cinco décadas después, continúan vinculados a la organización colegial pese a estar ya retirados del ejercicio activo de la enfermería.
El enfermero guipuzcoano Javier Ortiz de Elguea, adjunto de docencia e investigación en cuidados de la OSI Donostialdea y profesor asociado de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), ha recibido el Premio del Colegio Oficial de Enfermería de Gipuzkoa (COEGI) al desarrollo de la profesión enfermera 2023.
2023 ha sido el año de la visibilidad en la Enfermería. Un gran tráiler enfermero arrancaba un 27 de junio en Vitoria cargado de contenidos, materiales audiovisuales, pruebas diagnósticas y muchas sorpresas que han ido acercando la labor de las enfermeras por toda España. 30 ciudades visitadas, nueve comunidades vistas y casi 7.000 ciudadanos han conocido de cerca qué es una enfermera, qué hace en el sistema sanitario y cómo nos ayuda para mejorar nuestra salud.
Desde el Consejo General de Enfermería, como cada año, queremos agradecer la labor de todas las enfermeras en una época del año mágica. Unas fechas muy señaladas por la ilusión, la alegría y el compañerismo, donde las familias y los amigos se unen para celebrar la Navidad. Vosotras las enfermeras estáis a pie de cama, acompañando a aquellos pacientes que en estas fechas están separados de sus seres queridos ingresados en un hospital. Cuidando de aquellos que sufren la soledad no deseada. Dejándoos la piel en los centros sociosanitarios.
El Instituto de Investigación y Desarrollo Social de Enfermedades Poco Frecuentes (INDEPF), ha celebrado la XV Edición de sus Premios Poco Frecuentes en el Estadio Civitas Metropolitano de Madrid. Una gala en la que se ensalza la solidaridad y el compromiso de empresas, personalidades políticas y profesionales del sector sanitario con estas patologías minoritarias.
Entre los premiados se encuentra Almudena Santano, directora de enfermería del Hospital Puerta de Hierro, que ha recibido el Premio INDEPF a la enfermería en un acto de reconocimiento para distinguir la excelencia y profesionales con las enfermedades poco frecuentes.